Por: Giorgio Trucchi
Tegucigalpa (Lista informativa Nicaragua y Mas / Conexihon).-
Tras tres jornadas de trabajo intenso cerró exitosamente este martes 15
de noviembre la primera Cumbre de los pueblos y comunidades en lucha
contra el extractivismo, impulsada y coordinada por la Plataforma del
Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH).
Más
de 700 delegados y delegadas de unas 400 comunidades de todo el país se
reunieron en Tegucigalpa para definir estrategias nacionales de lucha
por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza, así como
visibilizar la gravedad del extractivismo en los territorios e impulsar
la unidad comunitaria y territorial, la movilización y la resistencia
permanente.
"Estos
proyectos -se lee en la Proclama de la Cumbre- son desarrollados a
costa de la violación de los derechos humanos, la violación del Convenio
169 de la OIT, la estigmatización y criminalización a las
organizaciones, la división de las comunidades, la judicialización de
defensores y defensoras y el asesinato de compañeros y compañeras que
han echo frente a este modelo de despojo que, a expensas de extraer
nuestros bienes comunes para cubrir la demanda del gran capital, se
empobrece a las comunidades", denuncia el movimiento social y popular
hondureño en su Proclama.
De
acuerdo con el análisis realizado por las y los delegados reunidos en
mesas de trabajo, para abordar todos los aspectos relacionados con las
principales afectaciones e impactos de los proyectos extractivistas
sobre las comunidades, en Honduras se está impulsando una política de
neo-colonización de los territorios "en la que el despojo es justificado
bajo la idea del mal llamado desarrollo", que responde a un modelo de
producción "que privilegia la obtención y acumulación de riquezas".
Actualmente,
en Honduras existen 714 proyectos extractivos y se calcula que entre el
30 y 35% de su territorio ya está concesionado. Los pueblos y
comunidades en lucha denuncian que la imposición del modelo
extractivista estaría generando un acelerado caos climático, violencia e
inseguridad, migración, desalojo forzado, desplazamiento de pueblos y
comunidades.
Cancelación de proyectos extractivos
Ante
esta situación, la Cumbre exigió la cancelación inmediata de todos los
proyectos extractivos y la derogación de las leyes que permiten invertir
en estos proyectos destructivos. También instó las autoridades a
respetar los procedimientos expresados en convenios ratificados por
Honduras, como por ejemplo el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
tribales y la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos
indígenas. Asimismo, condenó y exigió el cese de la militarización y
represión en los territorios.
También
hizo un fuerte llamado a las comunidades para que "sumemos fuerzas,
defendamos lo que es nuestro y no permitamos que nos arrebaten esta casa
común en la que vivimos". Por esto auspició que "juntos y juntas nos
levantemos en una sola fuerza para detener el empobrecimiento por
despojo de nuestros pueblos", concluyó la Proclama.
"La
participación ha sido extraordinaria y hay decenas de comunidades que
se están sumando al esfuerzo que viene haciendo la Plataforma. Hay
entusiasmo y disposición a juntarse, coordinar estrategias y planificar
acciones de resistencia y lucha. Exigimos la derogación de las leyes y
que se cancelen todos estos proyectos de muerte. No podemos continuar
con una situación donde se han asesinado a compañeros y compañeras,
destruido comunidades, desalojado a pueblos", dijo Miriam Miranda,
coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña, Ofraneh.
La
dirigente garífuna agregó que próximanente se reunirán para terminar de
definir lo que será el Plan nacional de unidad y lucha contra el
extractivismo, sentar las bases para las próximas acciones y
movilizaciones a nivel territorial y nacional, e iniciar la preparación
de la segunda Cumbre de los pueblos y comunidades en lucha contra el
extractivismo.
Para
el 2 de marzo del próximo año, primer aniversario del asesinato de la
dirigente indigena Berta Cáceres, cientos de comunidades a nivel
nacional se movilizarán masivamente contra el modelo extractivista.
Un nuevo contexto de lucha y resistencia
"La
actividad ha superado las expectativas, al tiempo que supera también
una deuda que ha tenido el movimiento de resistencia territorial al
extractivismo, o sea el hecho de encontrarse en una actividad de
caracter nacional en perspectiva regional. Esta actividad marca las
coincidencias en la modalidad de resistencia que se desarrolla en
Honduras, y la convergencia con otras modalidades que hay en la región
centroamericana", manifestó a la LINyM, Víctor Fernández, coordinador
del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ.
Según
él, este camino de intercambio y búsqueda de estrategias comunes que se
ha iniciado "rompe con la idea de los pequeños espacios organizativos o
de las luchas locales no vistas en un contexto nacional", al tiempo que
"moraliza las luchas, permite sistematizar las experiencias y encontrar
los pasos que debe seguir el modelo de resistencia", agregó.
El
ex fiscal evidenció cuáles son los desafíos futuros para la Plataforma.
El primero es la articulación efectiva, que no puede quedarse en
simples encuentros, sino en acciones coordinadas de resistencia y
desafios a la institucionalidad. Además hay que ir configurando la
estrategia de uso popular de los bienes de la naturaleza.
"Al
margen de lo que digan los gobiernos debemos definir claramente cuál es
nuestra relación con la naturaleza, y plantear el control estratégico
de todos los territorios y de la misma institucionalidad en su momento.
Debemos desafiarla con nuestra práctica y con nuestro plateamiento
teórico de un modelo alternativo y popular", concluyó Fernández.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/cumbre-del-movimiento-social-y-popular-hondure%C3%B1o-contra-el
************************************
Nos
encontramos para impulsar estrategias nacionales por la defensa de los
bienes comunes de la naturaleza, para visibilizar públicamente la
gravedad del extractivismo en nuestros territorios, y para impulsar la
unidad comunitaria y territorial, la movilización y la resistencia
permanente. Como actoras y actores en la lucha territorial y contra el
modelo extractivista, nos conmocionan los graves daños a la madre
tierra, las familias y comunidades, ocasionados por la imposición de
proyectos extractivos como las Zonas Especiales de Desarrollo, mineras,
plantas solares, hidroeléctricas, térmicas, refinerías, megaproyectos
turísticos, concesionamiento del agua, concesionamiento de carreteras,
mega agricultura, semillas transgénicas, explotación petrolera, pesca
industrial y explotación de los bosques. Estos proyectos son
desarrollados a costa de la violación de los derechos humanos, la
violación del Convenio 169 de la OIT, la estigmatización y
criminalización a las organizaciones, división de las comunidades, la
judicialización de defensoras y defensores y el asesinato de compañeras y
compañeros que han hecho frente a este modelo de despojo que a expensas
de extraer nuestros bienes comunes para cubrir las demandas de grandes
capitales, se empobrece a las comunidades, y desde nuestros territorios
siguen funcionando como enclaves de nuevo tipo en la que las
transnacionales son las que obtienen los beneficios económicos. Esto
responde a una política de neo colonización de los territorios, en la
que el despojo es justificado bajo la idea del mal llamado desarrollo,
dando pie al acelerado aumento de las agresiones de diversas empresas,
respondiendo a un modelo de producción que privilegia la obtención y
acumulación de riquezas de una oligarquía que a través de 714 proyectos
extractivos desprecia la vida de nuestros pueblos y comunidades.

redefensorashn@gmail.com
http://redefensorashn.blogspot.com/
http://comunicacionredefensoras@gmail.com
http://www.redradio1.caster.fm
tw: @redefensorashn
FB: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
PROCLAMA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES EN LUCHA CONTRA EL EXTRACTIVISMO
Nosotros
y nosotras, comunidades campesinas, indigenas, Garifunas, feministas,
grupos de mujeres, universitarios, miembros de la diversidad sexual,
pobladores y pobladoras, reunidos en la Primera Cumbre de los Pueblos y
Comunidades en Lucha contra el Extractivismo, desarrollada en la ciudad
de Tegucigalpa del 13 al 15 de noviembre, en la que nos hemos hecho
presente más de 400 comunidades con 800 delegados y delegadas de
distintas regiones del país.
Denunciamos
que la imposición de este modelo extractivista ha generado un acelerado
caos climático que pone en riesgo la sobrevivencia de la humanidad.
Denunciamos que Honduras es en este momento el segundo país de América
Latina en la producción de palma aceitera, poniendo en riesgo la
soberanía alimentaria de la población.
Denunciamos
que este modelo extractivista, genera violencia e inseguridad,
migración, desalojo forzado y el desplazamiento de pueblos y
comunidades, por todos los graves daños sociales y a la naturaleza. Por
la defensa de la vida, nuestros espacios sagrados, nuestros bosques,
ríos, montes,manantiales y nuestros hijos e hijas,
EXIGIMOS:
A los políticos y gobernantes: - La cancelación de todos los proyectos
extractivistas dentro de nuestros territorios que ponen en riesgo la
vida de nuestros pueblos y comunidades.
- La
derogación de las Leyes que permiten la inversión de proyectos
extractivos que generan destrucción de los bienes comunes y de la
naturaleza, corrupción y violación a los derechos humanos individuales y
colectivos en nuestro país. - Respeto a los procedimientos expresados
en convenios de los que como país somos firmantes como el convenio 169
de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales que
garantizan el respeto a los derechos humanos de pueblos y comunidades
indígenas. - Condenamos la imposición de reelección y la política de
militarización y represión estatal.
A las
comunidades y pueblos de nuestro país: Que sumemos fuerzas, que
defendamos lo que es nuestro y no permitamos que se nos arrebatel esta
casa común en la que vivimos, que se tome conciencia de los daños
severos que produce este modelo extractivista de muerte y que juntos y
juntas nos levantemos en una sola fuerza para detener el empobrecimiento
por despojo de nuestros pueblos.
¡Arreciemos la Lucha, ya no hay tiempo!
Dado en Tegucigalpa, a los 15 días del mes de noviembre de 2016 Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras
-- 
redefensorashn@gmail.com
http://redefensorashn.blogspot.com/
http://comunicacionredefensoras@gmail.com
http://www.redradio1.caster.fm
tw: @redefensorashn
FB: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
No hay comentarios :
Publicar un comentario