Durante la conmemoración del 30 de agosto “Día Nacional E
Internacional Del Detenido Desaparecido” el Hogar Contra el Olvido, un
monumento a la Memoria y lucha de los familiares de las víctimas de ese
delito de lesa humanidad, albergó a amigos, defensoras, sindicalistas,
gremialistas, cooperantes y victimas que no se cansan de buscar verdad y
justicia.
Fue un encuentro intergeneracional de luchadores históricos y a su
vez la presentación del proyecto “Defendiendo Derechos y Libertades para
vos y para tu voz”, con miras a fortalecer la articulación de
defensores de DDHH en Honduras y elevar denuncias a nivel internacional.
Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras. COFADEH, no pudo ocultar su emoción
ante la concurrencia, pues es hablar nuevamente de verdad y justicia,
en un país que hay respeto por la población.
Para
hablar de futuro hay que hablar de pasado y presente, por eso estamos
con personas que han tenido que ser defensores en el pasado para
construir patria. Construir memoria no es una tarea fácil, es mucho por
hacer pero no estamos cansadas.
“En COFADEH, ya no se llora, a lo mejor se envejece, pero continúan
en la lucha, lo que no significa que no olvidan a Tomás Nativí, a Quique
y Marco Tulio López, a Roger González… no, al contrario los tienen más
presentes, aún más cuando hoy tenemos nuevas víctimas, nuevos
familiares de víctimas de desaparición forzada, pero no quiero que
sigamos llorando”.
En el evento estuvo presente doña Austra Berta Flores, la madre de la
lideresa indígena Lenca Berta Cáceres, quien no solo refleja la
tragedia de lo que pasó el 2 de marzo cuando le arrebataron la vida a su
hija, sino que asistieron históricos defensores de ddhh como Carlos H.
Reyes, Óscar Aníbal Puerto, Félix Cesario Padilla, Rigoberto Ulloa,
Mirian Mercado, Isidro España, Jesús Chávez y Guadalupe Ruelas.
Además de la presidenta del COFADEH, Liduvina Hernández (madre de
Enrique -desaparecido en 1982- y Marco Tulio López –asesinado en 1991),
doña Elvia Cristina Zelaya (madre de Roger Gonzáles –desaparecido en
1988), y se recordó la memoria de doña Fidelina Borjas (madre de Samuel
Pérez –desaparecido en 1982), ellas son tesoros del llamado por
justicia y verdad, por eso el día nacional del detenido desaparecido no
es un día cualquiera.
El Embajador de la Unión Europea (UE) Katil Karsen, quien estuvo en
el evento, reiteró su apoyo en la búsqueda de justicia a la familia de
Berta Cáceres, así como a las víctimas de los detenidos desaparecidos,
haciendo énfasis en su labor que a veces no sabe si es como embajador de
una entidad geopolítica o un ombudsman de derecho humanos, porque a
diario llegan personas a denunciar o indicarle violaciones y asuntos no
resueltos en términos de protección.
“En todas estas ocasiones me siento sin palabras suficientes, porque
no sé cómo se siente estar en la línea de fuego como están ustedes,
podemos brindar nuestro acompañamiento y solidaridad, pero no podemos
reemplazar los términos propios de Honduras, el sistema judicial y hacer
las investigaciones en los diferentes casos que existen”, afirmó
Karsen.
Reyna Rivera, directora de Diakonia Honduras
En su participación, Reyna Rivera, directora nacional de Diakonia
Honduras, expuso su emoción de compartir con tantas personas y en esa
fecha que se recuerda que hay un decreto que comprende a los detenidos
desaparecidos. Y aun mas ver a las personas presentes, defensores,
sindicalistas, maestros, la mesa de compañeros de muchísimos años de
lucha por un país mejor, por una democracia.
La UE y DIAKONIA acompañaran al COFADEH en el desarrollo del proyecto
“Defendiendo Derechos y Libertades para vos y para tu voz”, por lo
que es importantes que los beneficiarios se empoderen de los
instrumentos internacionales en la defensa de ddhh, no podemos ser uno
de los países que se mantiene bajo observación de una lista de la
Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) y que solo salimos por
una trampita, afirmó Rivera.
En Honduras hay más de tres mil personas criminalizadas por ser
defensores de ddhh. La CIDH sólo reconoce unos veinte asesinados, pero
son más, más de 20 periodistas, 100 campesinos, 120 de la Diversidad
Sexual, por lo que “en nuestros hombros descansa ayudar a defender los
ddhh de otros”, agregó la representante de DIAKONIA.
Además agradeció al embajador de la UE por esta contribución y porque
se pone “la camiseta” de los ddhh en Honduras. En otros países se
asombran de que el embajador esté apoyándonos, sabemos que es casi a
nivel personal. Gracias a los de defensores de antes y a los de hoy. A
doña Austra, quiero decirle que seguiremos acompañándola, concluyó Reyna
Rivera.
Para Omar Gómez, representante de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), fue muy simbólico
estar en un lugar que se llama “Hogar contra el Olvido”, sobre todo en
una fecha muy simbólica, Día Internacional del Detenido Desaparecido-
por eso la ONU instituyó este día, porque la Desaparición Forzada no es
un delito que se diluye.
Ha quedado plasmado en dos tratados internacionales y de los que
Honduras es parte, la búsqueda de verdad y justicia integral y la
búsqueda de relación
.
La
OACDH, expresó a los presentes que acompañará en la búsqueda de sus
seres queridos y en la búsqueda de verdad y justicia, en relación a lo
que se establece en los tratados internacionales. Sobre todo hay que
tocar en el tema en este momento que en Honduras se está discutiendo
reformas al Código Penal, una herramienta importante desde un ámbito
legislativo y debe tener los mayores estándares de las conductas
establecidas.
Aclaró que el delito de la Desaparición Forzada necesita ser tratado
como se establece en estándares internacionales. Que cubra los delitos
que se cometieron en el pasado como un mensaje a futuro.
Expresó que la OACDH ha observado la falta de confianza, elemento muy
importante que se tener y extender para buscar esos lazos perdidos o
que se quisieron invisibilizar, ese trazo que se perdió en alguna parte.
Hemos comprendido que es difícil construir un futuro si no se sana el
pasado. Es clave trabajar con la unidad desde las autoridades. No hay
que ver que la desaparición es un delito cometido desde la familia, no
importa el tiempo, siempre tienen que ser buscadas las personas
desaparecidas. Por lo que se hizo un llamado a nivel internacional a los
propios Estados para decirles que cuiden a sus defensores de ddhh.
El abogado Óscar Aníbal Puerto dio lectura del manifiesto que elaboró
con los defensores de derechos humanos José Guadalupe Ruelas, Mirian
Mercado, Juan Almendares Bonilla y Oscar Aníbal Puerto, con los aportes
de otros defensores de DDHH entre ellos Félix Cesario Padilla.
En el manifiesto exigen investigación a las violaciones de DDHH, el
asesinato de Berta Cáceres Flores, protección para los defensores de
DDHH, reparación, justicia, no repetición y que se erijan monumentos a
la memoria histórica.
Finalmente, Jaime Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de
Educación Media de Honduras (COPEMH), a nombre de los defensores partes
del proyecto “defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”,
expuso que el acto por sí mismo tiene una gran trascendencia, pues no
pueden dejar pasar por alto lo que significa ese proyecto.
“Y es que cada uno de los presentes tienen una historia en la defensa
de los ddhh estudiantiles, la historia reciente en la defensa de los
ddhh no se puede escribir sin el COFADEH, aunque leamos algo de la
organización no es todo lo que significa”.
Tenemos que luchar por el derecho a la salud, a la educación, por
algo diferente. Construyamos la unidad compañeros y compañeras.
Agradeció a Bertha Oliva, por enseñarles a no guardar silencio. Asimismo
se solidarizó con la familia del líder social Reynaldo Cruz Palma,
quien fue detenido desaparecido el 30 de agosto del 2011, en San Pedro
Sula al norte del país.
En la conmemoración del Día Nacional e Internacional del Detenido
Desaparecido, el COFADEH presentó el proyecto “defendiendo derechos y
libertades para vos y para tu voz” que contará con el apoyo de la UE y
DIAKONIA, ya que es necesario que los campesinos, obreros, maestros,
defensores y colaboradores se empoderen de los ddhh.
“COFADEH no compite con nadie, solo sirve en defensa de los ddhh.
Aquí hay una mezcla de juventudes de maestros, de sobrevivientes, de
autoridades, hay una mezcla de todo, hasta policías, y hacemos la
defensa cruda de a quién nos toque, incluso a militares que les han
violado los ddhh”. Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras. http://defensoresenlinea.com/comunidad-internacional-afirma-su-compromiso-con-victimas-de-desaparicion-forzada/
No hay comentarios :
Publicar un comentario