![]() |
martinoticias.com |
Respuesta oficial tras aprobación de Nica Act
Por Giorgio Trucchi | LINyM
"Rechazamos
como violatorias al derecho internacional y a la Carta de
Naciones Unidas, las propuestas e iniciativas que se han movido en las
Cámaras y Casas de los organismos legislativos de Estados Unidos, que
son parte habitual de la política injerencista que, a través de la
historia, ha intervenido en nuestros propios y soberanos procesos
políticos, sociales y económicos, y de manera intensiva y particular en
momentos electorales".
Responde así
el gobierno de Nicaragua a la decisión de la Cámara Baja del Congreso
de Estados Unidos de aprobar, por unanimidad, lo que se conoce como Nicaraguan Investment Conditionality Act, también conocido como Nica Act.
De ser aprobada también por el Senado y, luego, firmada y convertida en
ley por el presidente Obama, la iniciativa aseguraría el voto contrario
-y determinante- de Estados Unidos a la aprobación a Nicaragua de cualquier préstamo de los organismos multilaterales de crédito.
La iniciativa fue promovida y presentada en julio pasado por los congresistas de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen y Albio Sires. Según ellos, el objetivo es obligar al gobierno de Daniel Ortega a tomar medidas para el restablecimiento de la democracia y la realización de elecciones libres, justas y transparentes.
El año pasado, miembros del opositor Mrs (Movimiento renovador sandinista), del Mp
(Movimiento por Nicaragua) y de organismos de "derechos humanos"
viajaron a Estados Unidos y se reunieron con la misma Ros-Lehtinen.
Durante el encuentro solicitaron medidas de presión contra el gobierno
sandinista.
La campaña antigubernamental arreció aún más tras la decisión de la Corte suprema de justicia
de otorgar la representación legal del principal partido de oposición
-Partido liberal independiente (Pli)- a Pedro Reyes Vallejos, y la del
Consejo supremo electoral de destituir a 16 diputados, entre ellos al ex
candidato presidencial liberal Eduardo Montealegre, por no aceptar las
líneas dictadas por el nuevo presidente del partido.
Durante
las últimas semanas, partidos y movimientos de oposición hicieron el
llamado a boicotear el proceso electoral. De acuerdo con una publicación de Informe Pastrán,
esta decisión sería parte de una estrategia bien clara. "El objetivo es
desacreditar totalmente el actual proceso electoral, desconocer los
resultados de las elecciones y propiciar que la comunidad internacional
no reconozca en enero del 2017 al gobierno que surja de esos comicios,
llamando a convocar a nuevas elecciones (...) Además pretenden crear
inseguridad y temor en la ciudadanía, sobre todo para influir en los
votantes, advirtiendo que el país ha regresado a la década de los años
80", advierte un ex legislador liberal.
Tras un viaje a Washington para reunirse con Luis Almagro, secretario general de la OEA (Organización de Estados Americanos), quien está a punto de presentar un informe sobre la situación en Nicaragua, miembros de la oposición nicaragüense
fueron invitados a la Convención Nacional Demócrata en Philadelphia. En
el marco de la actividad se realizó el Foro Internacional de Líderes
-financiado por el NDI (Instituto Nacional Demócrata)- donde activistas
políticos
de la "sociedad civil" de diversos países del mundo intercambiaron
ideas sobre "como restablecer la democracia" en países como Cuba,
Nicaragua y Venezuela.
Injerencia
"Cada
país es libre y tiene el derecho de hacer sus pronunciamientos, sus
leyes y emitir medidas de ese tipo, que son de orden político y no son
propiamente del gobierno norteamericano. Sin embargo, cuando se trata de
medidas amenazantes o de presión, siempre hay que considerar los
efectos de otra índole que
se pueden generar. No sólo son cuestiones de orden comercial las que
están en juego, sino que entran muchos factores geopolíticos que deben
ser bien ponderados. En este sentido, creo que se trata de un paso
infortunado, como de injerencia. Es como si nosotros estuvieramos
pronunciándonos sobre el desarrollo de la campaña electoral de Estados
Unidos....sería irrespetuoso", dijo a medios nacionales el ex presidente
de la República y actual diputado Jaime Morales Carazo.
Pagan los pobres
El economista Néstor Avendaño aseguró a Informe Pastrán que
de aprobarse el Nica Act, los principales afectados serían los sectores
más pobres del país. En la actualidad, el Bid (Banco interamericano de
desarrollo) y el Banco Mundial prestan anualmente al sector público de
Nicaragua un total aproximado de 250 millones de dólares para la
ejecución de programas y proyectos de inversión. "Esto representa el 62%
del total de préstamos oficiales que recibe Nicaragua de fuentes
bilaterales y multilaterales de cooperación", dijo Avendaño.
Tras
el supuesto fraude electoral de 2008, estos organismos ya no conceden a
Nicaragua préstamos de divisas líquidas para apoyo presupuestario. Un
eventual boicot financiero impactaría principalmente sobre la población
rural, y provocaría la caída de la inversión pública en infraestructura
económica. "Esto desaceleraría la inversión privada, provocando un menor
crecimiento económico, la reducción del gasto de consumo público, el
deterioro de los indicadores sociales, la mora en el pago de la deuda
pública externa con las dos instituciones financieras multilaterales, y
la creciente volatilidad del tipo de cambio financiero y de la presión
inflacionaria", explicó el economista.
Sin
embargo, una crisis de ese tipo debilitaría también la lucha contra el
narcotráfico y el crimen organizado internacional, poniendo en riesgo la
seguridad misma de Estados Unidos, ya que Nicaragua se ha convertido en
la última década en un verdadero "muro de contención" y un aliado
privilegiado para los norteamericanos.
Son
varios los analistas políticos que creen que la iniciativa aprobada
este miércoles por el Congreso de Estados Unidos no será ratificada por
el Senado, o será vetada por el mismo presidente Obama.
Dignidad
Durante la jornada de ayer (21/9), Luis Exequiel
Alvarado, representante de Nicaragua ante la OEA defendió la legalidad y la transparencia del proceso electoral del próximo 6 de noviembre, así como el derecho que su país tiene a realizar "elecciones libres y sin injerencias por
parte de potencias extranjeras".
"En
Nicaragua continuamos y seguiremos profundizando la paz, estabilidad,
gobernabilidad y avance, a través de propuestas inéditas,
como el modelo de alianzas, diálogo y consensos que tiene rango
constitucional, y que ha venido movilizando la economía y alcanzando
importantes logros en la lucha contra la pobreza", reafirmó el gobierno nicaragüense en su comunicado
"El
Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional reitera su firme compromiso con ese
modelo que nos reúne a todos alrededor del bien común, e igualmente
ratifica su indeclinable e invariable vocación de paz, seguridad,
tranquilidad y democracia", concluyó.
Jueves, 22 de septiembre de 2016
No hay comentarios :
Publicar un comentario