Criterio.hn/ 11 agosto, 2016 | Por: Carlos Zelaya Herrera
Debido
a los altos niveles de impunidad que persisten en este país, ejercer la
abogacía, la defensa de los derechos humanos y el periodismo se han
convertido en profesiones de indudables riesgos y amenazas.Un
ambiente de terror que hace pocas horas se ensañó en la vida del
abogado Kevin Ferrera, presidente de la juventud liberal y apoderado
legal del movimiento de oposición indignada de honduras; y contra el
profesional del derecho, Freddy Mendoza, ambos jóvenes fueron
acribillados este martes en distintos puntos de la capital.
Abogado Kevin Ferrera asesinado la semana pasada
Además
de la misteriosa muerte del abogado Carlos Mejía, acaecida 96 horas
antes de estos lamentables crímenes y cuyo cuerpo fue descubierto en su
domicilio en Roatán, Islas de la Bahía; y cuya causa de muerte aún no ha
sido determinada por autoridades de medicina forense.
A
comienzos de este año el comisionado de derechos humanos de honduras,
Conadeh, informó que en los últimos cinco años 102 abogados sufrieron
una muerte violenta en este país; y que el 94% de los casos ha quedado
en la impunidad.
Uno
de esos casos emblemáticos fue el crimen del abogado, Antonio Trejo
Cabrera, en septiembre de 2012, representante en una disputa de tierras
en la que se devolvieron casi mil 800 hectáreas de tierra a un grupo
campesino del Bajo Aguán, en el norte del país, el cual persiste en
total impunidad.
Periodista Alfredo Villatoro asesinado en asesinado en mayo de 2014
En
tanto el gremio periodístico no olvida el impacto que generó el salvaje
asesinato del periodista Alfredo Villatoro, secuestrado en mayo 2014,
cuyo cuerpo apareció días después en un sector de la colonia las uvas,
al sur de la capital, con al menos cinco disparos, vestido con camisa
estilo policial y una venda roja en el rostro.
También
el crimen del periodista Aníbal Barrow, en julio de 2013, tras su
secuestro a finales de junio de ese año y uno de los pocos casos
resuelto de forma satisfactoria por órganos de seguridad y justicia
hondureños, entre otros.
Periodista Anibal Barrow, asesinado en julio de 2013
En
mayo de este año el periodista y defensor de derechos del pueblo lenca
frente a una empresa hidroeléctrica, fue víctima de intento de asesinato
cuando transitaba cerca de un conocido hotel de la capital a bordo de
un taxi.
El
Conadeh confirmó que entre el año 2001 y 2015 al menos 63 personas
vinculadas a los medios de comunicación habían sido asesinados en
honduras, entre 2012 y marzo de 2014, cerca de 111 defensores
medioambientales y de la tierra también fueron asesinados en el país.
Entre
los que destaca el femicidio político de la líder indígena y
ambientalista Berta Cáceres Flores, el 3 de marzo de este año en su casa
de habitación en La Esperanza, Intibucá y en el que únicamente los
autores materiales han sido aprehendidos.
El
7 de junio el sistema de naciones unidas instó al gobierno hondureño a
hacer sus mejores esfuerzos para investigar los crímenes de 107
activistas de la comunidad lésbico, gay, travesti y bisexual cometidos
desde el año 2011.
Tampoco
se pueden obviar la muerte violenta de más de 400 niños y jóvenes
denunciadas hace una par de meses por casa alianza en honduras,
ocurridas entre enero y junio de este año, según las estadísticas
contenidas en un informa del observatorio de derechos de los niños,
niñas y jóvenes que elabora esa organización.
La
misma entidad denunció que desde el 27 de enero de 2014, fecha en que
el gobierno actual tomó posesión, al 20 de junio del año pasado, al
menos mil 496 menores de 23 años habían sido asesinados en honduras.
El
congreso de estados unidos analiza la aprobación de la Ley Bertha de
derechos humanos en honduras, debido a la impunidad en que persisten
unos 300 crímenes de activistas de derechos humanos cometidos en dos
años.
De
ser aprobada, Washington suspendería el apoyo financiero a la policía y
milicia de honduras, estimada en 17 millones de dólares, en forma
directa y 200 millones de dólares de organismos financieros
internacionales.
La
falta de respuesta adecuada del estado es condenada por la comisión
interamericana de derechos humanos, organización de naciones unida,
entes europeos; observatorio para la protección de los defensores de
derechos humanos; organización mundial contra la tortura y la federación
internacional de derechos humanos, entre tantos que rechazan la enorme
violencia y falta de justicia que impera en Honduras.
http://criterio.hn/102-asesinatos-abogados-94-ciento-persiste-impunidad/
No hay comentarios :
Publicar un comentario