Estimados Colegas:
Este
25 de Mayo en que se conmemora el día del periodista hondureño, muchos y
muchas ya lo han venido celebrando con almuerzos, cenas y hasta fiestas
por parte de los funcionarios públicos, militares, policías y políticos
que este día les endulzan el oído con frases gastadas como: “que buena
labor”, “ustedes son el baluarte de la verdad”, “Ustedes son el cuarto
poder” y tantas frases vanas con que les dan paja en este mes.
Y
no es que el celebrar sea malo, si lo hacemos con nuestro dinero,
haciendo la “cabulla” con los colegas para compartir nuestras penas y
alegrías en una cena con o sin cervecitas.
Hoy
más que día de celebración creemos que debe ser una fecha de reflexión y
análisis sobre cómo andamos como periodistas, preguntarnos sobre si
estamos cumpliendo con nuestro papel de ser los contralores sociales del
país y que el pueblo nos demanda.
Somos
realmente la voz de los que no la tienen, estamos contribuyendo a la
democracia o por el contrario somos títeres del poder o parásitos del
mismo. Hoy debemos preguntarnos si somos de verdad los hombres y mujeres
que podemos transformar a Honduras, informando con la verdad, no
callándonos por acomodamiento o por las dadivas que recibimos de los
entes del poder.
Caricatura alusiva a los periodistas en su día publicada por Darío Banegas
Hoy
vemos que muchos tienen la caricatura, que hace ya un par de años
hiciera el caricaturista y abogado Darío Banegas. La colocan en sus
muros de facebook y la llenan de otras frases vacías como felicidades,
hoy es nuestro día y no sabemos cuantas frases cursis y vanas.
Compañeros los invitamos a ver cada una de las palabras que están en esa caricatura y a reflexionar sobre cada una de ellas:
Corrupción.- Estamos
combatiendo la corrupción al denunciar por igual a todos los corruptos o
nos callamos cuando el funcionario nos da un contrato de publicidad o
la famosa “machaca”, “pescadito” o para las “torrejas” como se dice en
el argot periodístico.
Malos salarios.-
Hacemos algo por mejorar los salarios de hambre que nos dan los medios
para los cuales trabajamos. Somos defensores de muchas otras profesiones
y personas, pero no hacemos nada por denunciar a los que nos explotan a
nosotros con salarios de 5 y 8 mil lempiras cuando el salario debería
ser de unos 25 mil lempiras al mes debido al trabajo que realizamos y
tomando en cuenta que somos profesionales universitarios con un grado
académico como lo tiene un médico, un abogado o un ingeniero
Defendemos
a los empleados públicos a los municipales a los obreros y a los
campesinos –y no es que esté malo– sigamos haciéndolo, pero cuando nos
vamos a preocupar por nosotros, por nuestros hijos, por nuestras
familias.
Démonos
cuenta que la mayoría de los periodistas mueren solos, tristes y en la
más vil de las pobrezas, mientras los dueños de los medios a quienes
les damos nuestra fuerza de trabajo van a las clínicas más caras del
país o fuera de él.
Pregúntense cuando un dueño de medio ha muerto en el hospital San Felipe o en el Hospital Escuela, como mueren nuestros colegas.
Violencia.-
Todos los días denunciamos la violencia en que vive el pueblo hondureño
como si no fuésemos parte de él. Reportamos los muertos con lujo de
detalles, pero no analizamos que podemos–como de hecho los somos–ser
víctimas de las maras o pandillas de los extorsionadores y de los
delincuentes comunes que nos asaltan para robarnos el celular o el carro
a aquellos que tienen la dicha de tener una “carcachita” usada.
Riesgo.-
Vivimos en constante riesgo cada día porque en las coberturas
periodísticas casi ni comemos o mal comemos con tal de buscar la
primicia informativa. De hecho la mayoría de colegas tenemos problemas
de Colom, Gastritis y otras enfermedades del sistema digestivo.
Vivimos
en riesgo porque el estar tragando humo de las bombas lacrimógenas
afecta nuestro sistema respiratorio, pero nunca le pedimos a la empresa
que no dote de mascarillas anti-gas como sucede en los países
industrializados.
Nos
enfrentamos al riesgo que los mareros, narcotraficantes y corruptos a
quienes denunciamos, tomamos fotos o videos, puedan tomar represalias
contra nosotros o contra nuestras familias.
Y
el mas alto de todos, es que no contamos con una institución que nos
brinde un plan de retiro digno porque el Colegio de Periodistas es un
club de buenos amigos de los dueños de los medios de comunicación que no
se preocupa por nadie y donde los planes de retiro son una utopía que
cuando se produce, te de 1000 lempiras mensuales
El Sacrificio familiar es
grande porque dejamos abandonados a nuestras esposas, esposos e hijos y
casi ni los fines de semana los vemos porque un par de ellos al mes nos
toca el fastidioso turno de fin de semana y vamos de nuevo al abandono
de la familia.
Que decir de los Horarios extenuantes
donde hay que levantarse a las 5 de la mañana y acostarse a las diez u
once de la noche sin recibir pagos de horas extras, porque los medios
no pagan esas horas de trabajo extra que hacemos.
Cada
quien de acuerdo a su experiencia podrá agregarle más situaciones a
este análisis que hacemos desde Criterio.hn con la finalidad que
pensemos en nosotros y comencemos a reunirnos para buscar mejores
condiciones de trabajo, horarios más adecuados y pagos que de verdad
llenen las expectativas y necesidades que tenemos y que se ajusten a la
galopante inflación de la que también somos víctimas y que reportamos a
diario, pero no nos incluimos.
¡Salud obreros del periodismo hondureño!
http://criterio.hn/carta-los-periodistas-hondurenos/
****************************************
El Colegio de Periodistas es la casa matriz de los “tiburones”
Por: Redacción CRITERIO
25 mayo, 2016 | redaccion@criterio.hn
****************************************
El Colegio de Periodistas es la casa matriz de los “tiburones”
Por: Redacción CRITERIO
25 mayo, 2016 | redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Para el corresponsal de la cadena venezolana de noticias, TeleSur
English, Gerardo Torres, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) es
la sede de un grupo de comunicadores al servicio de las clases
económicas y políticas y en contra de los intereses del pueblo.
Gerardo Torres en plena labor para TeleSur English.
En
entrevista con CRITERIO, Torres habló sobre temas generales de la
prensa hondureña y su entorno para su ejercicio. Fue así que a nuestra
consulta sobre el papel del CPH que ubicó a sus directivos del lado de
los “tiburones” (periodistas acomodados y financiados por el poder) y de
estar en contra de los intereses del pueblo.
El
CPH se ha convertido, según Torres, en la casa matriz de esa cúpula
periodística que no le interesa “ni las condiciones laborales de los
periodistas, ni la seguridad de los periodistas, solo le interesa las
dádivas que le pueda dar el poder económico y político”.
LAS CONDICIONES DEL 2016
Por
otra parte indicó que el año más peligroso para los periodistas no fue
el 2009 ni el 2010 como muchos piensan, sino que el 2015 “cuando más
periodistas fueron asesinados y más periodistas fueron amenazados y este
2016 parece que va a superar esas cifras, según la tendencia que se
está viendo”.
Torres
también dijo que el gobierno utiliza una estrategia agresiva contra el
periodismo crítico e independiente, mientras tiene cooptado a otro
sector de este gremio.
“Este
25 de mayo debería servir más que para entregar premios o para
felicitarse, para pensar para dónde vamos como periodistas, tenemos un
gremio bastante fraccionado, por una parte tenemos compañeros que se
prestan para la mentira del gobierno y por otro lado, compañeros que
están bajo amenaza porque se atreven a denunciar”, expresó.
Agregó
que en tales circunstancias es difícil hacer periodismo y nadie está
cómodo, porque muchos saben que están mintiendo y lo hacen para
conservar su trabajito y otros siguen sometidos porque son amenazados.
Sin
embargo, hay otros que son parte de la estructura de poder que tienen
arreglos y convenios con el poder económico y político. “A esos no sé si
llamarlos periodistas porque lo que están haciendo es lucrándose a
través de la manipulación mediática”.
Torres también llamó a estos periodistas “tiburones” por ser “mercaderes de la información”
Por
otra parte, dijo sentirse incómodo de opinar y juzgar a aquellos
colegas que son asalariados y que por la necesidad de un empleo aceptan
un trabajo de reporteros o camarógrafos o fotógrafos en medios de
comunicación donde se manipula la noticia.
Agregó
que varios de esos compañeros han hablado con él y le han externado que
se sienten mal de mentirle al pueblo, pero que lo hace por necesidad de
un ingreso que les permita el sostenimiento de sus familias.
En
estas circunstancias, el corresponsal de TeleSur, manifestó que en
Honduras se vive en medio de la extorsión, porque los periodistas
honrados y honestos son extorsionados por la amenaza y la violencia y
otros son extorsionados por la precariedad económica.
MEDIOS INDEPENDIENTES
Sobre
la proliferación de medios de comunicación digital en los últimos años,
dijo que esta situación ha venido a democratizar la información y a
romper el cerco mediático.
Antes
controlar la prensa significaba hablar con cinco dueños de medios, pero
ahora es imposible, porque las herramientas tecnológicas han abierto
las barreras.
Añadió
que los medios digitales alternativos gozan de libertad en cuanto al
contenido, pero son bloqueados de la pauta publicitaria, por lo que
lamentablemente no pueden convertirse en fuentes de empleo para
periodistas.
Esos
medios de comunicación son muy peligrosos para el poder, porque es
imposible controlarlos, entonces esos son los espacios que más se atacan
desde el bloqueo económico, concluyó el periodista.
http://criterio.hn/colegio-periodistas-la-casa-matriz-los-tiburones/
No hay comentarios :
Publicar un comentario