La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff deberá enfrentar el juicio político.
17 abril, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Brasil.-
La cámara baja le asestó un duro golpe político al oficialismo tras
alcanzar los votos a favor necesarios para darle continuidad al proceso
de impeachment (acusación) a la presidenta.
La
cámara de Diputados de Brasil le dio esta noche un duro golpe político a
la presidenta Dilma Rousseff al votar con holgada mayoría la
continuidad del juicio político que puede terminar en su destitución, en
medio de una tensión en todo el país, donde la sucesión de los votos se
siguió con sumo interés y en medio de manifestaciones en las calles de
las principales ciudades del país -incluida la capital-.
La
iniciativa para llevar adelante el impeachment y elevarlo al Senado
reunió los 342 votos a favor necesarios para continuar con el proceso,
en una ceremonia que duró más de 5 horas y en la que cada diputado
disponía de 30 segundos para emitir su voto y fundamentarlo.
Con
la aprobación en la cámara baja el trámite ahora pasará al Senado, que
tendrá plazo hasta el 11 de mayo para aceptar por mayoría simple la
recomendación de Diputados.
En
ese caso, Rousseff deberá apartarse de su cargo por 180 días, hasta la
votación del veredicto en el que la declaración de culpabilidad y la
consiguiente destitución precisarán dos tercios de los senadores, y
mientras tanto asumirá el vicepresidente Michel Temer, quien pasó a la
oposición.
La
batalla política de la crisis que se arrastra hace un año en Brasil ha
sido vencida por Temer y su socio, el presidente de la cámara de
Diputados, Eduardo Cunha, ambos del Partido del Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB), primeros en la línea de sucesión en caso de que el
Senado aparte a la mandataria.
http://criterio.hn/presidenta-brasil-dilma-rousseff-va-juicio-politico-al-senado/
************************************
Los legisladores que buscan destituir a Dilma Roussef están acusados de corrupción
Por: Redacción AGENCIAS
redaccion@criterio.hn
BRASILIA —
Paulo Maluf, un legislador brasileño, está tan rodeado por escándalos
de corrupción, que sus votantes a veces lo describen con el lema “Rouba
mas faz”, es decir, roba pero trabaja.
Pero,
al igual que muchos de los congresistas brasileños manchados por
escándalos, Maluf dice que está harto de la corrupción en el país y que
por eso apoya el juicio político que podría apartar del cargo a la
Presidenta Dilma Rousseff.
“Estoy en contra de todas las negociaciones sospechosas del gobierno”, dijo Maluf, de 84 años y exalcalde de São Paulo, quien enfrenta cargos en Estados Unidos por haber robado más de 11,6 millones de dólares en sobornos.
El
impulso para enjuiciar a Rousseff está ganando ímpetu. Este fin de
semana podría darse un voto clave en la cámara de diputados que podría
mandar el caso al senado, donde se tomaría la decisión final. Esta
semana, varios partidos políticos de la coalición de gobierno le dieron
la espalda, lo cual dejó a la presidenta en una posición muy vulnerable.
Sin
embargo, algunos de los legisladores que apoyan el juicio político con
mayor fervor también están enfrentando cargos serios por corrupción,
fraude electoral y violación a derechos humanos, lo que ha generado un
debate nacional sobre la hipocresía de los líderes brasileños.
Rousseff es una anomalía entre los principales personajes políticos, pues no ha sido acusada por enriquecimiento personal.
Eduardo
Cunha, el poderoso vocero de la Cámara de Diputados de Brasil y quien
lidera el intento de juicio político, será juzgado por el Supremo
Tribunal Federal de Brasil por haber obtenido 40 millones en sobornos.
Cunha, un locutor de radio cristiano evangélico y un economista que con
frecuencia publica citas de la Biblia en Twitter, está acusado por
lavado de dinero a través de una megaiglesia evangélica.
El Vicepresidente Michel Temer, quien tomaría el lugar de Rousseff si
la presidenta fuera obligada a dimitir, ha sido acusado de estar
involucrado en la compra ilegal de etanol.
Renan
Calheiros, líder del senado y quien también hace parte de la línea de
sucesión presidencial, es investigado por acusaciones de haber recibido
sobornos en medio del escándalo que rodea a la compañía petrolera
nacional, Petrobras. También se le ha acusado de evasión fiscal y
por permitir que un cabildero pagara la pensión de una hija, producto de
una relación extramarital.
En
conjunto, el 60 por ciento de los 594 miembros del Congreso de Brasil
enfrentan cargos como recepción de sobornos, fraude electoral,
deforestación ilegal o secuestro y homicidio, de acuerdo con
Transparency Brazil, un grupo de revisión de casos de corrupción.
Este
argumento se ha convertido en parte de la estrategia de defensa de la
presidenta. En específico, Rousseff y quienes la apoyan se preguntan si
una persona que enfrenta un posible juicio por corrupción puede ser
la encargada de liderar los esfuerzos para destituir a la presidenta.
El
jueves, José Eduardo Cardozo, fiscal general de Brasil, dijo que la
fiscalía ha apelado al Supremo Tribunal Federal en un intento por frenar
el procedimiento de juicio político.
En
una sesión larga, la mayoría de los jueces de la corte suprema
rechazaron la petición para anular la votación que se realizará este fin
de semana y que decidirá si el juicio político de la Rousseff pasa a la
siguiente fase.
Es
innegable que la popularidad de la presidenta en Brasil va en picada;
sin embargo, algunos brasileños consideran que el juicio político tiene
poco que ver con esfuerzos reales para combatir la corrupción y más con
un cambio en el poder impulsado por legisladores con una reputación
cuestionable.
Entre
los opositores a Rousseff en el congreso se destaca Éder Mauro, quien
enfrenta cargos por tortura y extorsión cuando se desempeñó como oficial
de policía en Belém, una ciudad amazónica asolada por el crimen.
Otro
de los legisladores que apoya el juicio político es Beto Mansur, quien
enfrenta cargos por mantener a 46 trabajadores de su granja de soya en
Goiás en condiciones deplorables.
http://criterio.hn/los-legisladores-buscan-destituir-dilma-roussef-estan-acusados-corrupcion/
*******************************
redaccion@criterio.hn

Dilma Rousseff no está acusada de corrupción. ¿De qué la acusan?
18 abril, 2016 | Por: Redacción Agenciasredaccion@criterio.hn
Dilma Rousseff: la presidenta brasileña será sometida a un juicio político en el Congreso que la aparte del cargo.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,enfrentará un juicio político que podría terminar en su destitución
En
Brasil, hay acusaciones de todo tipo contra políticos: desde recibir
suculentos sobornos u ocultar cuentas bancarias en el exterior, hasta
planear la fuga del país de un preso en un avión particular. Y luego
está el proceso para iniciar un juicio político a la presidenta
brasileña, Dilma Rousseff, que este domingo fue aprobado en la Cámara de
Diputados.
De corrupción a homicidio culposo: las acusaciones contra los congresistas que definen el destino de Dilma Rousseff en Brasil.
Cómo sigue ahora el proceso para destituir a la presidenta
La votación –en la que se decidió trasladar la acusación al Senado– se dio después de que una comisión especial de Diputados le diera luz verde al proceso a inicios de la semana, por considerar que hay indicios que la presidenta cometió crímenes “de responsabilidad”.
La votación –en la que se decidió trasladar la acusación al Senado– se dio después de que una comisión especial de Diputados le diera luz verde al proceso a inicios de la semana, por considerar que hay indicios que la presidenta cometió crímenes “de responsabilidad”.
Pero
la principal acusación que podría costarle el cargo a Rousseff no es
exactamente por el dantesco escándalo de sobornos en Petrobras, que
salpica a su gobierno y a la clase política brasileña en general.
Una gasolinera y un regalo misterioso: así empezó el escándalo que asedia al gobierno de Brasil.
Tampoco
se basa en los señalamientos de que la campaña de reelección
presidencial en 2014 recibió dinero desviado de la petrolera estatal y
de grandes obras públicas, como se ha reportado que admitieron
exejecutivos de la constructora Andrade Gutierrez ante los fiscales.
¿O
quizá la denuncia se apoye en el testimonio de Delcídio do Amaral,
quien tras ir preso siendo el principal senador del oficialismo acusó a
Rousseff de intentar liberar empresarios involucrados en el caso
Petrobras, nombrando a un alto magistrado?
Pues no.
Pues no.
El pedido de impeachment a Dilma Rousseff ha generado protestas a favor y en contra.
La acusación central contra Rousseff en el Congreso es que violó normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal.
La acusación central contra Rousseff en el Congreso es que violó normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal.
Y
ha causado una gran fisura en Brasil, separando a quienes creen que
sería justo destituir a la presidenta por algo así de quienes sostienen
que sería una injusticia o hasta un golpe de Estado.
La
tensión que genera este tema fue evidente en el voto de la comisión,
con fuertes acusaciones entre los diputados, gritos y desorden a la hora
de la votación.
Y también es visible en la valla que se instaló frente al parlamento para separar a los partidarios de la presidenta Rousseff de aquellos que exigen su salida.
“Lo que está en juego no es sólo una cuestión legal, sino de estrategia política de los actores involucrados”, dijo Carlos Pereira, politólogo de la Fundación Getulio Vargas, una universidad brasileña de élite, en declaraciones a BBC Mundo.
Y también es visible en la valla que se instaló frente al parlamento para separar a los partidarios de la presidenta Rousseff de aquellos que exigen su salida.
“Lo que está en juego no es sólo una cuestión legal, sino de estrategia política de los actores involucrados”, dijo Carlos Pereira, politólogo de la Fundación Getulio Vargas, una universidad brasileña de élite, en declaraciones a BBC Mundo.
La denuncia
El pedido de impeachment a la presidenta llegó al Congreso en octubre del año pasado, con la firma de tres juristas.
Uno de ellos, Hélio Bicudo, tiene 93 años y fue fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff.
El
jurista que fundó el partido de la presidente de Brasil, Dilma
Rousseff, y hoy busca su caída. Y días después de formular la denuncia,
Bicudo dijo a BBC Mundo que la presidenta había cometido una serie de
actos “en el sentido de violar la legislación respecto a la salud fiscal
del país, dando la impresión de que todo estaba bien”.
Helio Bicudo
Hélio Bicudo: de exfundador del partido de Rousseff pasó a ser uno de los autores del pedido de juicio político a la presidenta.
La
denuncia alude en particular a lo que en Brasil se denominan “pedaladas
fiscales”, que implican el uso de fondos de bancos públicos para cubrir
programas de responsabilidad del gobierno.
El
argumento es que esa práctica está prohibida por una ley de
Responsabilidad Fiscal, pero el gobierno lo hizo de todos modos para
exhibir mayor equilibrio entre ingresos y gastos.
Por
eso mismo, el Tribunal de Cuentas brasileño rechazó las cuentas de la
administración de Rousseff en 2014, año en que fue reelecta por escaso
margen.
Aunque esas maniobras contables fueron usadas por gobiernos anteriores, hay datos oficiales que indican que se volvieron mucho más frecuentes durante la gestión de Rousseff.
Aunque esas maniobras contables fueron usadas por gobiernos anteriores, hay datos oficiales que indican que se volvieron mucho más frecuentes durante la gestión de Rousseff.
Los
denunciantes sostienen además que las irregularidades continuaron en
2015, algo clave ya que varios juristas creen que la presidenta sólo
puede ser juzgada por delitos cometidos en su actual mandato.
La defensa
Rousseff,
que nunca ha sido acusada de enriquecimiento ilícito, niega haber
cometido el crimen de responsabilidad que le atribuye la oposición o
delito alguno que vuelva legal el juicio político.
“¿Impeachment
sin crimen de responsabilidad qué es? Es golpe”, ha dicho la
exguerrillera izquierdista de 68 años que en 2011 asumió como la primera
presidenta mujer de Brasil.
Luis Almagro: el secretario general de la OEA negó que
haya una acusación “bien fundada” contra Rousseff.
Su
defensa en el Congreso negó además que alguno de los actos denunciados
haya sido firmado por Rousseff y afirmó que desde que fue reelecta sus
opositores buscan una forma de terminar su mandato.
También
alegó que, al aceptar la denuncia contra la mandataria, el presidente
de Diputados, Eduardo Cunha, actuó por “venganza”. Cunha enfrenta varias
denuncias de corrupción, incluido el cobro de sobornos y ocultamiento
de cuentas en el exterior.
La
presidenta recibió este mes el apoyo del secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), el excanciller uruguayo Luis
Almagro.
“Si hubiera una acusación (contra Rousseff) bien fundada, como la ha habido en otros casos en Brasil, entonces perfecto, se va por ese camino. Pero hoy eso no existe, y es muy deshonesto plantearlo en estos términos”, sostuvo Almagro.
“Si hubiera una acusación (contra Rousseff) bien fundada, como la ha habido en otros casos en Brasil, entonces perfecto, se va por ese camino. Pero hoy eso no existe, y es muy deshonesto plantearlo en estos términos”, sostuvo Almagro.
EduardoCunha
El informe
En cambio, la comisión de Diputados que analizó el pedido de
impeachment se pronunció el lunes a favor de abrir el proceso contra
Rousseff, afirmando que los hechos denunciados contribuyeron a “una
crisis fiscal sin precedentes” en el país.
Redactado
por el diputado Jovair Arantes y aprobado en la comisión con 38 votos a
favor y 27 en contra, el informe sostiene que la denuncia apunta a una
“usurpación” de la prerrogativa del Congreso de autorizar gastos
públicos.
“Tales actos revelan serios indicios de gravísimos y sistemáticos atentados a la Constitución”, sostuvo.
“Tales actos revelan serios indicios de gravísimos y sistemáticos atentados a la Constitución”, sostuvo.
Aunque
la denuncia original contra Rousseff asocia los problemas fiscales del
gobierno con el escándalo en Petrobras, Arantes evitó considerar ese
argumento.
Y la justicia rechazó un pedido para anexar a la denuncia la acusación que le hizo a la mandataria el senador Amaral, tras ser detenido por planear la fuga en avión de un exdirector de Petrobras preso.
Y la justicia rechazó un pedido para anexar a la denuncia la acusación que le hizo a la mandataria el senador Amaral, tras ser detenido por planear la fuga en avión de un exdirector de Petrobras preso.
Ahora
corresponde al Senado definir la suerte de Rousseff, en un proceso que
mezcla ingredientes jurídicos con políticos en medio de una feroz
recesión.
La Cámara de Senadores deberá decidir por mayoría simple si lo abre y obliga a Rousseff a apartarse del cargo por hasta 180 días mientras la juzga.
La Cámara de Senadores deberá decidir por mayoría simple si lo abre y obliga a Rousseff a apartarse del cargo por hasta 180 días mientras la juzga.
“Juego abierto”
El
politólogo Pereira sostuvo que si esta denuncia naufraga, el presidente
de Diputados podría activar otra de las nueve que ha recibido contra la
mandataria, como el propio Cunha ha insinuado que haría.
Pero
intentar juzgar en el Congreso a Rousseff por presunto financiamiento
ilícito de su campaña implicaría riesgos para el partido de Cunha, el
PMDB, que rompió con el gobierno días atrás.
El
vicepresidente Michel Temer, primero en la línea de sucesión de
Rousseff, pertenece a ese partido y podría caer junto con ella, ya que
la campaña involucró a ambos. El máximo tribunal electoral ya analiza
denuncias opositoras sobre esto.
Al
igual que Rousseff, el vicepresidente brasileño y actual adversario de
la mandataria, Michel Temer, enfrenta el riesgo de ir a un juicio
político.
Algunos creen que por eso Cunha optó primero por la denuncia presentada en octubre de 2015.
Algunos creen que por eso Cunha optó primero por la denuncia presentada en octubre de 2015.
Un
ministro del Supremo determinó la semana pasada que Diputados debe
instalar otra comisión para analizar un eventual impeachment contra
Temer, porque también habría autorizado “pedaladas fiscales”.(Tomado de
BBC)
http://criterio.hn/dilma-rousseff-no-esta-acusada-corrupcion-la-acusan/
No hay comentarios :
Publicar un comentario