GUATEMALA / Intimidacion y amenazas a Sara Curruchich e integrantes de Festivales Solidarios
El
sábado 16 de abril, el colectivo comunitario Kojk’astaj Xenacoj y
Festivales Solidarios organizaron un concierto en defensa de la vida y
la naturaleza en el Parque de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez. Las
comunidades de Sacatepéquez se mantienen en resistencia ante la
instalación de la Empresa cementera “El Progreso”. Sara Curruchich,
cantautora maya Kaqchikel, era una de las artistas participantes.
El sábado 16 de abril, sobre las 11 pm, una vez terminado el concierto,
un grupo de unos 100 hombres con máscaras, armas de grueso calibre y
machetes rodearon el parque y detuvieron a Sara Curruchich y a Laura
Penados, Marcos Hernández y Yac Juárez, integrantes de Festivales
Solidarios. Entre amenazas e intimidaciones, les dijeron que si no
querían la cementera podían irse de Sto. Domingo “porque los activistas
no son bienvenidos”. Estos hechos ocurrieron frente a la Policia
Nacional Cívil (PNC) y el Ejército. Ante la persistencia de las
amenazas, se solicitó una exhibición personal y una alerta y las
personas mencionadas pudieron salir escoltadas por la Procuradoría de
DDHH (PDH) y la PNC.Simultáneamente a lo que ocurría en el parque de Sto. Domingo Xenacoj, Lucia Ixchú Hernández y Carlos Ernesto Cano Ispaché fueron interceptados, en el camino hacia la Carretera Panamericana para dirigirse a la Capital, por un vehículo Toyota Hi-Lux del que salieron hombres armados con AK-47 que les obligaron a bajar del coche y les amenazaron advirtiéndoles que dejaran de hacer actividades en contra de la cementera.
Desde la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Guatemala condenamos enérgicamente estas agresiones y exigimos a las autoridades guatemaltecas que cumplan con su obligación de garantizar la seguridad de las personas defensoras así como su derecho a la libertad de expresión y a defender derechos humanos.

HONDURAS / ACTUALIZACIÓN
- Atacan a integrantes del COPINH y de otras organizaciones nacionales e
internacionales participantes en el Encuentro "Berta Cáceres Vive"
En
los últimos años las comunidades e integrantes del Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) han sido
víctimas de numerosos actos de hostigamiento, amenazas, persecución y
criminalización por parte de agentes estatales y no estatales. En
especial a partir de la entrada en funcionamiento del proyecto
hidroeléctrico Agua Zarca, desarrollado por la empresa DESA dentro del
territorio de la comunidad Lenca de Río Blanco. El pasado 3 de marzo,
Berta Cáceres, su coordinadora, fue asesinada, desatando una ola gobal
de indignación y solidaridad.
Mediante
un comunicado el COPINH ha informado que este viernes 15 de marzo ha
sufrido un nuevo ataque por parte de empleados de la empresa Desarrollos
Energéticos S. A., DESA. El hecho ocurrió alrededor de la 5:00 p.m.
cuando integrantes de la organización y otras personas nacionales y
extranjeras participantes del Encuentro Internacional “Berta Cáceres
Vive” se retiraban pacíficamente una vez concluida una ceremonia por
Berta Cáceres y se encaminaban hacia San Francisco de Ojuera de regreso a
Tegucigalpa.
Alrededor de 20 empleados y personas afines a DESA emboscaron la caminata pacífica golpeándoles con palos y piedras a la vista y paciencia de la policía nacional y los militares asignados por el Gobierno. DESA había amenazado a COPINH y al encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, en un comunicado publicado el día 12 de abril en su sitio web.
Los agresores hicieron mención que querían ubicar a Tomás Gómez, nuevo Coordinador General del COPINH, gritando: -Ataquémoslo, él es el que ha quedado. Uno de los gritos de los agresores decía: -Hemos matado a la mosca y solo quedó la plebe. Refiriéndose a Berta Cáceres.
Desde la IM-Defensoras condenamos este nuevo ataque contra el COPINH y exigimos al Gobierno hondureño que cumpla con su deber de garantizar la seguridad de todas las personas integrantes de la organización y de aquellas, nacionales y extranjeras, que las acompañan. Asimismo, ante la gravedad y recurrencia de estos ataques, hacemos un llamado a las organizaciones e instancias internacionales para se mantengan al pendiente de la situación.
Alrededor de 20 empleados y personas afines a DESA emboscaron la caminata pacífica golpeándoles con palos y piedras a la vista y paciencia de la policía nacional y los militares asignados por el Gobierno. DESA había amenazado a COPINH y al encuentro Internacional “Berta Cáceres Vive”, en un comunicado publicado el día 12 de abril en su sitio web.
Los agresores hicieron mención que querían ubicar a Tomás Gómez, nuevo Coordinador General del COPINH, gritando: -Ataquémoslo, él es el que ha quedado. Uno de los gritos de los agresores decía: -Hemos matado a la mosca y solo quedó la plebe. Refiriéndose a Berta Cáceres.
Desde la IM-Defensoras condenamos este nuevo ataque contra el COPINH y exigimos al Gobierno hondureño que cumpla con su deber de garantizar la seguridad de todas las personas integrantes de la organización y de aquellas, nacionales y extranjeras, que las acompañan. Asimismo, ante la gravedad y recurrencia de estos ataques, hacemos un llamado a las organizaciones e instancias internacionales para se mantengan al pendiente de la situación.

HONDURAS / ACTUALIZACIÓN - Criminalización contra Orbelina Flores Hernández, del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan (actualización)
Orbelina Flores Hernández es una defensora campesina integrante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan.
Campesinas y campesinos y defensoras de derechos humanos de la zona del Bajo Aguán viven un conflicto por la tierra con terratenientes desde hace años, por lo cual son objeto de persecución, amenazas, criminalización, asesinatos y otras violaciones a sus derechos humanos en un contexto de militarización de su territorio. En 2010, Orbelina fue criminalizada junto a 40 personas más, acusada de “usurpación”. La defensora cuenta con medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
El pasado 15 de marzo, denunciamos a través de una #AlertaDefensoras la detención arbitraria de Orbelina Flores, junto con otros integrantes de su familia. La defensora está enfrentando un nuevo proceso de criminalización y judicialización por un presunto delito de “usurpuación de tierra” y durante los días 12 y 13 de abril tiene audiencias en los juzgados de Tocoa, Colón.
Desde la IM-Defensoras exigimos al Estado hondureño:
Orbelina Flores Hernández es una defensora campesina integrante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan.
Campesinas y campesinos y defensoras de derechos humanos de la zona del Bajo Aguán viven un conflicto por la tierra con terratenientes desde hace años, por lo cual son objeto de persecución, amenazas, criminalización, asesinatos y otras violaciones a sus derechos humanos en un contexto de militarización de su territorio. En 2010, Orbelina fue criminalizada junto a 40 personas más, acusada de “usurpación”. La defensora cuenta con medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
El pasado 15 de marzo, denunciamos a través de una #AlertaDefensoras la detención arbitraria de Orbelina Flores, junto con otros integrantes de su familia. La defensora está enfrentando un nuevo proceso de criminalización y judicialización por un presunto delito de “usurpuación de tierra” y durante los días 12 y 13 de abril tiene audiencias en los juzgados de Tocoa, Colón.
Desde la IM-Defensoras exigimos al Estado hondureño:
- El cese inmediato del proceso judicial contra Orbelina Flores Hernández y del resto de personas integrantes del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan.
- Garantice la seguridad e integridad de Orbelina Flores y demás integrantes de su organización.
- Que deje de utilizar la criminalización como un instrumento para castigar e inhibir la labor de las defensoras de derechos humanos.
Finalmente
hacemos un llamado a organizaciones e instancias internacionales para
que se solidaricen con la defensora y den seguimiento al caso.

MÉXICO / Ataques reiterados contra Rita Amador, Meztli Sarabia e integrantes de UPVA “28 de octubre”
Rita
Amador es una lideresa histórica de la Unión Popular de Vendedores
Ambulantes (UPVA) “28 de Octubre”. Meztli Sarabia es integrante de la
UPVA “28 de Octubre” cuyo padre, Ruben Sarabia, y hermanos Atl Rubén y
Xihuel Sarabia, están presos por motivos politicos.
Desde su creación en 1973 tras una masacre de vendedores ambulantes durante un desalojo, la UPVA “28 de Octubre” ha luchado por los derechos de las y los vendedores ambulantes de Puebla.
En los últimos meses las personas integrantes de la UPVA “28 de octubre” han sido objeto reiterado de ataques, hostigamiento, criminalizacíón y amenazas de muerte. Mientras uno de sus líderes, Ruben Sarabia, y dos de sus hijos continuan presos por motivos políticos, el blanco de los ataques han pasado a ser las mujeres integrantes de la organización.
Rita Amador, lideresa de la organización y esposa de Ruben Sarabia, además de enfrentar un proceso de criminalización y haber sido objeto de difamaciones y linchamiento mediático, recientemente ha recibido diversas amenazas de muerte, la última el pasado 28 de marzo.
No menos preocupante es el ataque de que fue objeto el pasado 5 de abril Meztli Sarabia por parte de unos sujetos que se presentaron como policias ministeriales y que tras retenerla contra su voluntad junto con otro compañero, la golpearon y amenazaron de muerte.
A la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México esta situación nos preocupa extremadamente y por ello exigimos a las autoridades mexicanas que cumplan con su obligación de garantizar la seguridad de Rita Amador, Meztli Sarabia y del resto de integrantes de la UPVA “28 de octubre”, y pongan fin a los infundados procesos de criminalización de que son objeto los integrantes de la organización.
Desde su creación en 1973 tras una masacre de vendedores ambulantes durante un desalojo, la UPVA “28 de Octubre” ha luchado por los derechos de las y los vendedores ambulantes de Puebla.
En los últimos meses las personas integrantes de la UPVA “28 de octubre” han sido objeto reiterado de ataques, hostigamiento, criminalizacíón y amenazas de muerte. Mientras uno de sus líderes, Ruben Sarabia, y dos de sus hijos continuan presos por motivos políticos, el blanco de los ataques han pasado a ser las mujeres integrantes de la organización.
Rita Amador, lideresa de la organización y esposa de Ruben Sarabia, además de enfrentar un proceso de criminalización y haber sido objeto de difamaciones y linchamiento mediático, recientemente ha recibido diversas amenazas de muerte, la última el pasado 28 de marzo.
No menos preocupante es el ataque de que fue objeto el pasado 5 de abril Meztli Sarabia por parte de unos sujetos que se presentaron como policias ministeriales y que tras retenerla contra su voluntad junto con otro compañero, la golpearon y amenazaron de muerte.
A la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México esta situación nos preocupa extremadamente y por ello exigimos a las autoridades mexicanas que cumplan con su obligación de garantizar la seguridad de Rita Amador, Meztli Sarabia y del resto de integrantes de la UPVA “28 de octubre”, y pongan fin a los infundados procesos de criminalización de que son objeto los integrantes de la organización.
Noticias IM-Defensoras
NOVEDAD >> VIDEO >> "Berta Cáceres, guardiana de los ríos", por Front Line Defenders y la IM-Defensoras
Tenemos el placer de anunciarles que desde el pasado jueves 14 de abril está a su disposición el video "Berta Cáceres, guardiana de los ríos".
Este video es fruto de una colaboración entre Front Line Defenders,
quienes se han encargado de la edición del video, y la IM-Defensoras a
partir de la entrevista que nuestro equio de comunicación le hizo a la
defensora hondureña en enero de 2014, en la Ciudad de México, en el
marco del encuentro "Violencia contra Defensoras de DDHH en Mesoamérica:
un diálogo sobre estrategias eficaces y sostenibilidad financiera".
También destacamos y agradecemos enormemente la contribución de las
compañeras de la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras, quienes
han puesto voz y música a la narración.
En el video, Berta Cáceres nos habla de su lucha y de su trayectoria como defensora de derechos humanos, haciendo especial hincapié en los retos y obstáculos que como mujer y como feminista tuvo que enfrentar. Esperamos que esta sea una aportación para que la voz, la fuerza y la presencia de Berta siga acompañando e iluminando nuestros caminos.
En el video, Berta Cáceres nos habla de su lucha y de su trayectoria como defensora de derechos humanos, haciendo especial hincapié en los retos y obstáculos que como mujer y como feminista tuvo que enfrentar. Esperamos que esta sea una aportación para que la voz, la fuerza y la presencia de Berta siga acompañando e iluminando nuestros caminos.

Eventos de la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras en el Estado Español
El
pasado miércoles 13 de abril, Gilda Rivera (CDM) y Marusia López (JASS)
participaron en el evento "Género, derechos humanos y protección a
defensoras en Mesoamérica" en la sede del Parlamento del Gobierno de las
Islas Baleares (Estado Español). Inició el acto Xelo Huertas,
Presidenta del Parlamento de las Islas Baleares. Tras la proyección en
primicia del video "Berta Cáceres, guardiana de los ríos", Marusia López, de JASS, presentó el Informe 2012-2014 de Agresiones a Defensoras de DDHH en Mesoamérica
y Gilda Rivera, del CDM y la Red Nacional de Defensoras de DDHH en
Honduras, platicó sobre la situación que actualmente enfrentan las
defensoras en Honduras. María San Martín, de Front Line Defenders, y
Rubén Mantecón, de PBI Estado Español, hablaron sobre los mecanismos
existentes en el Estado Español y el marco europeo para apoyar en la
protección de las defensoras en México y Centroamérica. Rosa Cursach,
Directora del Instituto Balear de la Mujer, fue la encargada de concluir
el evento.
El dia siguiente, 14 Abril, en Madrid, se presentó el Informe de la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores”
en el Congreso de los Diputados del Estado Español. La presentación
corrió a cargo de Pedro Arrojo, Diputado por PODEMOS e integrante de la
Misión Internacional. Nuestra compañera Gilda Rivera, de la Red Nacional
de Defensoras de DDHH en Honduras, acompañó al diputado e hizo una
intervención. A continuación se presentó una Proposición No de Ley sobre
la condena del asesinato de la compañera Berta Cáceres, presentada por
el Grupo Parlamentario de Podemos - En Comú Podem - En Marea, la cual se
debatió en el Congreso el 13 de abril. Al acto acudieron otrxs
congresistas, medios de comunicación, así como representantes de
organizaciones de la sociedad civil.

Foto: JASS
Ese
mismo día, en la tarde, tuvo lugar en el Salón de Actos del Edificio
Abogados de Atocha el "Conversatorio sobre Defensoras de DDHH en
Honduras con Gilda Rivera", en el que también se proyectó el video "Berta Cáceres, guardiana de los ríos".
Gilda Rivera estuvo acompañada por Marusia López (JASS e
IM-Defensoras), Fiona Montagud (Calala), María San Martín (Front Line
Defenders) y Alejandro Martín (PBI Estado Español).

Foto: PBI - Estado Español
Berta Cáceres presente en 157º Periodo de Audiencias de la CIDH
El
pasado martes 5 de abril, Berta Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres,
participó en la audiencia dedicada a Honduras durante el 157º Período de
Audiencias de la CIDH en Washington. Dijo que a más de un mes del
asesinato de su madre, “el Estado hondureño no ha dado respuesta
efectiva a nuestro reclamo de verdad y justicia. Por el contrario, nos
ha excluido de las investigaciones, determinando el expediente
investigativo en secretividad y limitando totalmente nuestra
participación como coadyuvantes del proceso”.

En
el marco de este Periodo de Audiencias también se llevó a cabo una
marcha desde el Banco Mundial hasta la OEA contra los proyectos de
desarrollo que afectan a los derechos humanos en la que se rindió
homenaje a Berta Cáceres.

Artículo
de IM-Defensoras en el Boletín Diálogo-CIM, del CIM-OEA: "El derecho a
defender derechos: La situación de las defensoras de DH en Mesoamérica"
Desde
el pasado 29 de marzo, tienen a su disposición en el boletín
Diálogo-CIM, que edita el Comité Interamericano de la Mujer (CIM) de la
Organización de Estados Americanos (OEA), el artículo "El derecho a defender derechos: La situación de las defensoras de DH en Mesoamérica", el cual hemos elaborado en la IM-Defensoras a partir de los datos del Informe 2012-2014 de Violencia contra Defensoras de DDHH en Mesoamérica. Les invitamos a que lo lean y lo difundan entre sus redes y contactos.

Integrantes de la IM-Defensoras participan en foro internacional de Oxfam en Colombia
Nuestras
compañeras Gladys Lanza (Honduras) e Imelda Marrufo (Chihuahua, México)
fueron algunas de las defensoras de derechos humanos participantes en
la Jornada Regional: “Resistencias frente a las desigualdades y las
violencias en los cuerpos de las mujeres de América Latina y el Caribe”,
organizada por Oxfam los pasados 29 y 30 de marzo en Medellín,
Colombia, con el objetivo de reflexionar sobre el continuo de
desigualdad y violencias que viven los cuerpos de las mujeres y las
niñas de América Latina y el Caribe e identificar estrategias de
influencia a desarrollar en conjunto con redes y organizaciones de
mujeres y feministas. El evento también contó con la presencia de
nuestra secretaria ejecutiva, Axela Romero, y de Alda Facio, Experta
Independiente en el Grupo de Trabajo sobre el tema de la discriminación
contra la mujer de la ONU.


Cambios en la WEB de la IM-Defensoras
Con
el objetivo de optimizar y facilitar el acceso a los contenidos
informativos de la IM-Defensoras hemos hecho una serie de cambios en
nuestra página WEB.
Una de las novedades consiste en la introducción de una tabla de
noticias en la página de inicio, donde tendrán a su disposición la
información referente a los eventos convocados o que cuentan con
participación de la IM-Defensoras próximos a realizarse, así como sobre
los últimos pronunciamientos emitidos y otras noticias que consideremos
relevantes. El otro cambio está relacionado con el menu de "ACCIONES",
en el cual hemos introducido el submenú "#AlertaDefensoras" que da
acceso a un indice histórico, organizado por país y cronológicamente por
caso, de las alertas, pronunciamientos, sororidades y llamados a la
acción emitidos por la IM-Defensora o alguna de las Redes Nacionales.
Les invitamos a que visiten la página: http://im-defensoras.org/
HONDURAS
Plantón de mujeres lencas del COPINH para exigir #JusticiaParaBerta
El martes 5 de abril, un grupo de mujeres lencas integrantes del COPINH iniciaron un plantón frente al Ministerio Público en Tegucigalpa con el objetivo de exigir que se haga justicia por el asesinato de Berta Cáceres. Pese a los constantes rumores de desalojo, las compañeras mantuvieron el plantón hasta el jueves, día en que recibieron la visita de la madre de Berta Caceres y en el que marcharon hasta la Embajada de Estados Unidos.
El martes 5 de abril, un grupo de mujeres lencas integrantes del COPINH iniciaron un plantón frente al Ministerio Público en Tegucigalpa con el objetivo de exigir que se haga justicia por el asesinato de Berta Cáceres. Pese a los constantes rumores de desalojo, las compañeras mantuvieron el plantón hasta el jueves, día en que recibieron la visita de la madre de Berta Caceres y en el que marcharon hasta la Embajada de Estados Unidos.


No hay comentarios :
Publicar un comentario