Domingo, 06 Marzo 2016 21:09
Written by
Dina Meza
pasosdeanimalgrande.com/
Más de un centenar de organizaciones internacionales de derechos humanos de casi todos los continentes del mundo condenaron el asesinato de la Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, exigieron investigación inmediata, castigo a los responsables y dignificación de la memoria de la lideresa indígena.
También
demandaron del Estado de Honduras cumplir con su deber de garantizar la
protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en
Honduras y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y
los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales
y Operadores de Justicia, para que hechos tan deleznables como el
crimen contra Cáceres no se vuelvan a repetir.Más de un centenar de organizaciones internacionales de derechos humanos de casi todos los continentes del mundo condenaron el asesinato de la Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, exigieron investigación inmediata, castigo a los responsables y dignificación de la memoria de la lideresa indígena.
Este es el comunicado conjunto emitido por las organizaciones en mención:
Organizaciones de las sociedades civiles de América y Europa condenamos el asesinato de la lideresa indígena del pueblo Lenca y defensora de los Derechos Humanos, Berta Cáceres
4 de marzo de 2016. Las redes y organizaciones firmantes, que apoyamos la defensa de los Derechos Humanos en Honduras, repudiamos el asesinato de la lideresa indígena Lenca, Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH-, ocurrido la madrugada de ayer en su residencia en La Esperanza, Intibucá, Honduras.
Berta Cáceres vivió defendiendo los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, los pueblos garífunas y el campesinado. Era reconocida a nivel nacional e internacional como defensora de los Derechos Humanos, particularmente de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. En el 2015 recibió reconocimiento internacional por su trabajo con el Premio Medioambiental Goldman, la mayor distinción para activistas que luchan en defensa del territorio, los bienes naturales y la Madre Tierra. Berta, con la visión integral de humanidad que caracteriza las cosmovisiones indígenas, siempre se solidarizó con las causas de otros pueblos.
En los últimos años, Berta fue víctima de acoso, persecución, intimidación, estigmatización y criminalización tanto por actores estatales como no-estatales, debido a su actividad defendiendo los Derechos Humanos en un contexto donde las comunidades indígenas se oponen a la instalación de explotaciones hidroeléctricas y extractivas en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado.
Luchaba, particularmente, por la recuperación de las tierras del pueblo Lenca en Río Blanco, Intibucá, frente a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa nacional Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA), proyecto que cuenta con financiamiento nacional (Banco FICOHSA) e internacional, incluidos fondos provenientes de Países Bajos, Finlandia y Alemania. Desde el año 2009, era beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC 196/09), pero éstas no fueron debidamente aplicadas.
Ante este grave crimen:
1) Nos solidarizamos con su familia, con el pueblo Lenca e integrantes del COPINH, así como todas las organizaciones sociales en Honduras que hoy están de luto.
2) Condenamos el asesinato de Berta e instamos a las autoridades hondureñas a invertir todos los recursos necesarios para investigar de manera independiente, procesar penalmente, castigar a los responsables materiales e intelectuales; asegurar la protección y seguridad de testigos y tomar las debidas medidas de reparación, incluyendo la dignificación pública de la memoria de Berta.
3) Llamamos a las instituciones hondureñas a cumplir con su deber de garantizar la protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en su país y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, vigente en Honduras, a fin de que hechos como éste no se vuelvan a repetir.
4) Exhortamos a la comunidad internacional a condenar este asesinato y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que el Estado hondureño cumpla con sus obligaciones de Derechos Humanos. Y les llamamos a adoptar las medidas adecuadas para asegurar que el apoyo financiero bilateral o multilateral dirigido a Honduras contribuya al pleno respeto y realización de los Derechos Humanos y jamás contribuya a la comisión de violaciones. 2
“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra y el agua y el maíz, de los ríos somos custodios ancestrales el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas, que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos, es dar la vida para el bien de la humanidad y este planeta”. Discurso entrega del premio Goldman/ 2015 Berta Cáceres.
FIRMAS.......VEÁLAS AQUÍ CON EL TEXTO ORIGINAL
Veálo AQUÍ también
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/monitoreo-de-compromisos-internacionales/item/1255-mas-de-100-organizaciones-internacionales-de-derechos-humanos-demandan-justicia-y-dignificacion-publica-de-la-memoria-de-berta
*********************************
Desde Europa y America latina nuestra solidaridad
Queridas compañeras y queridos compañeros,
Es difícil describirles el dolor y el desconcierto que sentimos al enterarnos del asesinato de Berta... porque es indescriptible. Por eso, intentamos juntar la voz de quiénes compartimos la noticia y que, como grupos o a título individual, sentimos la necesidad de expresar nuestra solidaridad hacia todas y todos Ustedes, su familia, sus compañeras y compañeros de lucha y, en general, al movimiento social de Honduras por la pérdida de la incansable luchadora que fue Berta.
Varias de las personas que suscribimos esta carta, conocimos a Berta en algún foro o encuentro en Honduras, Mesoamérica u otra parte del mundo y recordamos su gran sensibilidad, su grata presencia, su experiencia, su talento y el alto grado de compromiso con la lucha de su pueblo, todo lo cual representa un gran ejemplo para todo los movimientos indígenas de América Latina y los movimientos sociales del mundo. Otras y otros firmantes que no tuvieron la fortuna de conocerla personalmente, sí oyeron de su lucha. Hay también quiénes no la conocían, pero no por esto dejan de sentir una enorme rabia por el asedio bajo el que se encuentran quienes luchan por alcanzar una realidad alternativa a la vorágine de despojo en la que estamos viviendo.
Todas y todos, expresamos nuestro dolor por el vil asesinato y repudiamos la impunidad generalizada que impera en Honduras, más aún porque Berta tenía medidas cautelares recomendadas por la CIDH que el gobierno hondureño no atendió.
No sólo en los movimientos sociales de Mesoamérica la muerte de Berta deja un vacío inconmensurable. A nivel internacional, Berta había sido galardonada con el premio Goldman en defensa de la naturaleza y también había conjugado su lucha incansable por el derecho de los pueblos indígenas, la defensa de la tierra y el territorio con la denuncia de la dominación patriarcal y del racismo.
Desde ya y para siempre nos hará falta Berta, pero más allá de la tristeza y la rabia que en estos momentos nos invaden, mañana como ayer albergamos en nuestros corazones el ánimo de seguir luchando en donde estemos y aunque nos separen mares y montañas nos mantendremos hermanadas y hermanados en la determinación de exigir justicia.
París, 4 de marzo 2016,
Se suman, desde Francia:
- Colectivo Alerta Honduras
- Asociación para mejorar el Acceso a la Tierra, el Agua y los Recursos naturales (AGTER)
- Asociación Francia América latina
- Mémoires des luttes.
Romain Balandier, presidente de la Federación Asociativa para el Desarrollo del empleo agrícola y rural (FADEAR).
Jules Falquet, socióloga, Universidad Paris Diderot.
Dr Franck Gaudichaud, profesor investigador Universidad Grenoble Alpes.
Benoit Hervieu, periodista independiente, docente en el Instituto de Altos Estudios de América latina, Universidad Paris 3.
Odile Hoffmann, investigadora, Institut de Recherche pour le Développement.
Helena Roux, periodista independiente e investigadora en sociología, Universidad París 1
Christophe Ventura, docente en el Instituto de Estudios europeos, Universidad Paris 8
Catalina Bolívar Patiño, Trabajadora social
Renata Molina
Denis Pommier, agrónomo
Desde otros países de Europa:
Geoffrey Pleyers, Profesor de sociología, Universidad de Lovaina, Bélgica.
Monique Munting, investigadora y productora de documentales, Bélgica.
Noémi Gonda, doctorante, Departamento de Políticas y Ciencias Ambientales, Universidad Centroeuropea, Budapest, Hungría.
Marco Aparicio Wilhelmi, profesor de Derecho constitucional, Universitat de Girona, España.
Desde México y América Latina:
- Miembros del proyecto de investigación colectivo "Megaproyectos, planes geoestratégicos y desplazamientos forzados en el área del Proyecto Mesoamérica" que reúne investigadores del continente americano y de Europa:
Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Profesor Investigador, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH
Mtro. Francisco Javier Guerrero Mendoza, Profesor Investigador, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH.
Mtro. Elio Alcalá Delgado, Profesor Investigador, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH.
Mtro. Víctor Hugo Villanueva, Profesor Investigador, Coordinación Nacional de Antropología, INAH.
Dr. Rafael Sandoval, Profesor Investigador, Centro INAH Occidente, Guadalajara, Jalisco, México.
Marcela de Lourdes Orozco Contreras, Profesora de la Facultad de Economía de la UNAM
Marco Antonio Velázquez Navarrete, Académico UNAM
Dra. Aurora Furlong y Zacaula, Profesora Investigadora, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Dr. Raúl Netzahualcoyotzi Luna, Profesor Investigador, Facultad de Derecho, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Dr. Víctor Acuña Soto, Docente Investigador, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Dr. Alfonso Velasco Hernández, Investigador, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras.
Dr. Joaquín Peña Piña, Profesor Investigador, Universidad Intercultural de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas.
Dr. Miguel Sánchez Álvarez, Profesor Investigador, Universidad Intercultural de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas.
Dr. Alejandro Villamar Calderón, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.
Dr. José Pablo Prado Córdova, Profesor titular VI, Subárea de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dra. María Rocío Bedoya Bedoya, Profesora Investigadora, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Dra. Sara Yaneth Fernández Moreno, Profesora Investigadora, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mtra. Marina Sierra, Docente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Dra. Silvia Valiente, Docente Investigadora, CONICET/Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.
Dra. Bárbara Jerez, Postdoctorante, Universidad de Tacna, Argentina.
Lic. Rosa María Vanegas García, Profesora Investigadora, Dirección de Etnología y Antropología social, INAH.
- Red de Estudios sociales sobre el Medio Ambiente (RESMA), integrada por investigadoras e investigadores de México, Guatemala y Europa.
Firmas individuales:
Dra. Irma Eréndira Sandoval, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y Coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, UNAM, México.
Claudio Albertani, responsable del Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Bruno Baronnet, profesor investigador, Universidad Veracruzana, México
Dr. Gerardo Alatorre Frenk, Investigador, Universidad Veracruzana, México
Pierre Merlet, Ingeniero agrónomo, Instituto de Investigación para el desarrollo Nitlapan, Universidad Centroamericana, Managua Nicaragua.
Mario José Sánchez González, Director del Centro de Análisis Socio Cultural, Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3962:desde-europa-y-america-latina-nuestra-solidaridad&catid=71:def&Itemid=166
No hay comentarios :
Publicar un comentario