martes, 12 de enero de 2016

Honduras: Coalición contra la Impunidad: Exigimos una Corte Suprema de Justicia independiente

Coalición contra la Impunidad: Exigimos una Corte Suprema de Justicia independiente
Escrito por Redacción | Enero 12 del 2016 Secciones: Transparencia y Corrupción
  • La selección tendrá lugar el próximo 25 de enero de 2016, cuando los diputados y diputadas del Congreso Nacional elijan a los y las integrantes de este alto tribunal de justicia. Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- 
  • El sistema de justicia hondureño atravesará en los próximos días por una de las pruebas decisivas que abonará al Estado de Derecho o a la profundización del debilitamiento de la institucionalidad, con la elección de los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2016-2023, advirtió en un comunicado público la Coalición contra la Impunidad, una organización Integrada por 19 organizaciones defensoras de derechos humanos.Este evento de selección y elección de magistrados(as) a la CSJ que está llegando a su etapa conclusiva en las próximas semanas, no ha sido propiamente un recorrido de luces y sombras, sino que un largo proceso de irregularidades, sostuvieron.
“La Junta Nominadora, ente encargado de la primera fase de este proceso, fue conformada sin que rigieran reglas democráticas para la elección de los representantes de este organismo, siendo notorio que los integrantes de la misma se designaron bien por votaciones poco representativas o por decisiones de carácter discrecional. Evidenciándose en estas designaciones el sesgo político y el afán de control de este organismo”.
Opacidad de la Junta Nominadora
Para la Coalición, esta Junta Nominadora una vez instalada se ha caracterizado por desarrollar sus funciones con marcada opacidad, siendo ajenas sus actuaciones a la transparencia y publicidad de conformidad a la ley. 

“Hasta la fecha se desconoce la información trascendental sobre los candidatos(as) que han participado en este proceso. De igual modo, las actas de la Junta Nominadora  se manejan en secretividad”, lamentaron.
De acuerdo con el análisis de la organización, “la evaluación de los candidatos(as) realizada por la Junta Nominadora, ha sido de carácter subjetivo, sin que prevalezca un criterio de carácter institucional, formal o técnico, considerando que la matriz de calificaciones que se implementó resultó un instrumento poco eficaz, y al final lo que prevaleció no fueron los méritos y capacidades de los evaluados, si no que los criterios de carácter individual de los integrantes de la Junta Nominadora”.
Audiencias Públicas “improvisadas”
Las audiencias públicas, cuyas resultados o puntuaciones se desconocen, se desarrollaron sin mayor trascendencia, prevaleciendo en  las mismas un proceder improvisado de la Junta Nominadora, sin que estas se realizaran con una pauta de exhaustividad  respecto a los antecedentes de los candidatos, señalaron.
De los 200 candidatos(as) que iniciaron este proceso, al final la Junta Nominadora seleccionó 97 para continuar en el mismo y participar en las audiencias públicas. Pero como una muestra de la arbitrariedad y la falta de congruencia institucional, los 97 seleccionados se hicieron no por calificaciones si no que por votaciones de los integrantes de la Junta Nominadora, lo que evidencia que al final prevaleció el sesgo político, las preferencias personales y los prejuicios al momento de decidir sobre quienes serían los que continuarían en el proceso.
Además, que se incluyeran en la lista de los 97 a 4 de los magistrados actuales de la Corte Suprema de Justicia refleja la debilidad de los criterios utilizados, ya que sus candidaturas debieron ser rechazadas ipso facto por la Junta Nominadora, pues de acuerdo con la Corte  Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia López Lone y otros vs. Honduras, estos magistrados(as) cometieron un ilícito internacional mediante un golpe de Estado en 2009, lo que a la luz del Tratado General de Paz y Amistad adoptado el 12 de marzo de 1923 por los cinco Estados centroamericanos, estos cuatro magistrados se colocaron en una condición de inelegibilidad para ocupar las altas magistraturas del Estado.
Según se conoció la Junta Nominadora entregará al Congreso Nacional el listado de los 45 candidatos(as), de los cuales este poder del Estado elegirá a los 15 magistrados y magistradas a la Corte Suprema de Justicia, el próximo 25 de enero.
El listado
La Coalición también instó a la Junta Nominadora a que en el listado de los 45 candidatos no se incluyan profesionales que estén relacionados con actos de corrupción, bien sea por actos en el ejercicio profesional de la abogacía o por actuaciones en la judicatura. Especialmente si se trata de vínculos con el crimen organizado, delincuencia común o saqueo de las instituciones estatales.
“Deben ser excluidos de ese listado todos aquellos profesionales que tengan denuncias o impugnaciones por hechos relacionados con violaciones de derechos humanos o, por actuaciones indebidas en el ejercicio de la jurisdicción. Asimismo, no pueden formar parte del listado de 45 candidatos(as), los profesionales del derecho que por su ejercicio profesional o de la judicatura, se infiera su falta de coherencia moral e institucional para desempeñarse de forma independiente en la Corte Suprema de Justicia”, indicaron.
“En cuanto a la selección del listado de los 45 candidatos(as), -indicaron- es oportuno que una vez entregado el mismo al Congreso Nacional, se debe proceder inmediatamente a darlo a conocer a la opinión pública para que se produzca el debate sobre los candidatos y candidatas a la Corte Suprema de Justicia y que de cara a la transparencia, al menos como última actuación,  que se levante acta de conocimiento público, en donde se hagan constar de forma motivada las razones y valoraciones que les llevaron a seleccionar a los candidatos y candidatas que conforman ese listado final que remiten al Congreso Nacional”.
Finalmente, la Coalición contra la Impunidad, hizo un llamado a todas las organizaciones populares, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en general, para que  se involucren en la elección de los magistrados y las magistradas de la Corte Suprema de Justicia. En este debate todos tenemos cabida, bien sea para señalar debilidades del proceso, actuaciones imprescindibles al momento de la elección, los antecedentes de los candidatos seleccionados y cualquier otra observación o señalamiento producto del monitoreo de este proceso.

Coalición contra la Impunidad está integrada por: la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH), Asociación por una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Comunidad Gay Sampedrana, Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación / Radio Progreso, Feministas Universitarias, Foro de Mujeres por la Vida, Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Red de Mujeres Jóvenes de Cortés, Red Nacional de Defensoras, Tribuna de Mujeres contra los Femicidios. 
 http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/coalici%C3%B3n-contra-la-impunidad-exigimos-una-corte-suprema-de

No hay comentarios :

Publicar un comentario