miércoles, 9 de diciembre de 2015

Honduras: Opacidad marca acciones de la Junta Nominadora: Sociedad Civil

Opacidad marca acciones de la Junta Nominadora: Sociedad Civil
 Escrito por Tomy Morales | Diciembre 9 del 2015  Secciones:  Transparencia y Corrupción
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-  Diferentes organizaciones de la sociedad civil hondureña denunciaron este martes la poca transparencia con el que se lleva a cabo el proceso de selección de los nuevos magistrados a la Corte Suprema de Justicia por parte de la Junta Nominadora.
 La acción ocurrió en el marco del evento “Justicia para todas y todos”  del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) al que fueron convocador los miembros de la Junta Nominadora, para que informaran a la Sociedad Civil del procedimiento que siguieron para seleccionar a los aspirantes a dichos cargos.

Sin embargo, por parte de la Junta Nominadora asistieron los suplentes Rafael Canales (Colegio de abogados de Honduras) y Carlos Izaguirre (Claustro de profesores facultad jurídica de las universidades).
Principio de publicidad
Los presentes realizaron preguntas contundentes a los asistentes nominadores a los que cuestionaron por la violación al principio de publicidad que está establecido en el reglamento, a lo que adujeron que no habían podido hacer público todo el proceso por falta de presupuesto, que lo que les asignaron fueron 300 mil lempiras, y solo en las pruebas toxicológicas, pruebas de aptitud y del polígrafo gastaron más de 150 mil.
Igualmente, trascendió que el periodista Renato Álvarez en su programa “Frente a Frente” denunció que un miembro de la Junta Nominadora le dijo que el embajador de Estados Unidos Nealon les dio una lista de 24 de los 97 candidatos a magistrados que “no deberían” ir en la lista de los 45 que tenían que remitir al Congreso Nacional.
Cáterin Valencia de la Fundación para el debido Proceso DPLF expresó que con la Junta Nominadora hay mucho que hacer, ya que tienen serias preocupaciones en cuanto a la transparencia con la que se ha realizado el proceso, no especifican el porqué de las personas que pasaron al siguiente nivel.
“Me preocupa que 20 minutos sea poco tiempo para evaluar a alguien en una audiencia pública, aunque somos una organización pequeña en Washington DC, a través de las visitas y la observación por los medios de comunicación, dicen que van a ser públicas por la Web, estaremos pendientes monitoreando el proceso” aseguró Valencia.
La representante reveló que publicaran un informe en febrero del otro año para evaluar como estuvo el proceso.
Por su parte, Tom Panting representante de la Asociación de Jueces por la Democracia AJD se ha venido señalando la falta de transparencia desde la conformación de la Junta y en el manejo del proceso, no ha habido criterios objetivos, “esa falta de transparencia quedó evidenciada en la discusión, ellos tuvieron que explicar porque no hemos tenido acceso a esa información”.
La AJD ha trabajado con el tema de las pruebas de confianza desde sus inicios, presentaron acciones en contra de la ley, consideran que la prueba patrimonial es innecesaria porque todos los servidores públicos rinden informe al Tribunal Superior de Cuentas, referente al polígrafo  esta desacreditado internacionalmente no es una prueba objetiva contraviene derechos fundamentales de la Convención americana y de la Constitución.
“No conocemos el perfil de los seleccionados, precisamente estamos exigiendo a la Junta porque a estas alturas no se ha puesto a disposición una versión publica de la información, no se sabe del perfil de ellos, además gente que ha quedado en la preselección de la Junta son gente que han participado en la violación de derechos humanos conforme a la sentencia de la Corte Interamericana y no ha sido tomado en cuenta”, interpuso el profesional del derecho.
Violaciones de DD.HH.

De su lado, Marcia Aguiluz directora del programa para Centroamérica y México de CEJIL informó que tres de los nominados han sido denunciados por viociones a los  derechos humanos, por ende, “no pueden ostentar el máximo cargo de la justicia en este país, ese debe ser un criterio objetivo que la Junta Nominadora utilice para no nombrar a estas personas para no reelegirla, participaron en la decisión del golpe de Estado”, indicó.
En tanto Edy Tabora director Ejecutivo del Comité por la Libertad de Expresión en Honduras (C-Libre) aseguró que la Sociedad Civil sigue consiente de participar en el proceso de la elección de la Corte Suprema de Justicia, pero ha sido excluida del proceso, ya que la Junta Nominadora no es representativa de la población, no existe un proceso transparente, por ende no hay rendición pública.
Tabora puntualizó la advertencia sostenida por el del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), José Luis Valladares, “ha vertido expresiones que va a querellar a las personas que presenten tachas contra los nominados, esa es una grave violación a la libertad de expresión, luego desde la Confraternidad Evangélica su representante hizo manifestaciones públicas homofóbicas y contra derechos políticos de la izquierda”.
Tábora también destacó la falta de los titulares de la Junta Nominadora, puesto que los asistentes al evento “no tienen decisión de la Junta Nominadora y que allí se puede valorar la importancia que le da la Junta a la Sociedad Civil”.
Independencia judicial
Emilio Álvarez representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dijo que este ente internacional ha preparado un informe de la independencia judicial, esto es jueces y magistrados como operadores de justicia, que en el continente hay distintas prácticas y que Honduras en su sabiduría ha decidido hacer su propio proceso.
Su trabajo es presentarle a la Junta y al Congreso Nacional cuales son las mejores prácticas que tienen que ver en su esencia con tres procesos; uno es con base a méritos y capacidades hay que tomar en cuenta quienes tienen un mejor desempeño en Derechos Humanos, la segunda tiene que ver en igualdad y no discriminación (que se pueda promover la participación de las mujeres) con criterios de igualdad y la tercera un principio de publicidad y transparencia.
“Honduras aun es un país dividido por el golpe, esto podría ayudar para avanzar para hilvanar el tejido social en el cumplimiento con las organizaciones internacionales, se ha puesto de manifiesto la necesidad que la Junta considere los elementos que vienen en la sentencia del caso de los jueces suspendidos, esperamos que se atienda el tema de publicidad”, finalizó el internacionalista.
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/opacidad-marca-acciones-de-la-junta-nominadora-sociedad-civil

No hay comentarios :

Publicar un comentario