También prevé la posible financiación de apoyo a las comisiones internacionales contra la impunidad en Honduras y El Salvador, se deben establecer los órganos y siempre que tengan niveles de independencia y autoridad investigadora comparables a los de la CICIG.Por: Redacción CRITERIO 23 de Diciembre 2015 redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El
viernes pasado, luego de meses de negociaciones, el Congreso de Estados
Unidos aprobó el presupuesto anual para el año 2016. Entre las
cuestiones objeto de debate fue de mil millones de dólares la solicitud
de ayuda del gobierno de Barack Obama para ayudar a los países del
Triángulo del Norte de El Salvador, Honduras y Guatemala frente a la
violencia, la falta de gobernabilidad, y la falta de oportunidades
económicas que impulsan la migración de la región.
El
número de niños centroamericanos que siguen migrando debe servir como
un recordatorio de que a menos que los factores que los impulsan a huir
se traten, los migrantes seguirán buscando refugio en los Estados Unidos
en vez de quedarse a convertirse en víctimas de la violencia que asola
sus comunidades.
Afortunadamente,
el presupuesto aprobado para el 2016 deja espacio para un optimismo
cauteloso: El Congreso parece haber reconocido que los problemas
económicos y de inseguridad que enfrenta América Central deben ser
abordados.
El
presupuesto de 2016 incluye $ 750 millones en asistencia a
Centroamérica, en particular para ayudar a Guatemala, El Salvador y
Honduras frente a la violencia, la falta de oportunidades y la débil
gobernabilidad que impulsan la migración de la región.
La
cantidad aprobada está por debajo de los mil millones solicitado por el
gobierno de Obama en febrero pasado, pero superior al $ 675 millones
inicialmente asignados por el Senado y $ 450 millones por encima del
monto asignado por la Cámara en cada una de sus respectivas cuentas de
apropiación . El monto aprobado representa un aumento significativo de
la $ 294 millones asignados a la región para el año 2015, y es probable
que estimular los aumentos de otros donantes y de los prestamistas como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este paquete de gastos
excluye los fondos antidrogas determinada según el Pentágono.
Los Hondureños huyen de la miseria y violencia que impera en Honduras.
Expande
la estrategia regional de Estados Unidos a partir de un enfoque de
seguridad orientada a uno que busca fortalecer las instituciones e
invertir en el desarrollo económico. De los fondos asignados, el 40 por
ciento ($ 299,400,000) se les concedió para apoyar Asistencia para el
Desarrollo, 24 por ciento se destina al Fondo de Apoyo Económico ($
183,5 millones) y el 30 por ciento ($ 222 millones) se destinará a
apoyar las iniciativas de seguridad. Por supuesto, un mayor gasto por sí
solo no es suficiente. En última instancia los detalles de esta
financiación y cómo se implementa determinará la eficacia de la
estrategia de Estados Unidos para hacer frente a las causas subyacentes
de la espiral de violencia en América Central.
Establece requisitos de planificación y coordinación claras para el
Departamento de Estado, antes de la liberación de los fondos. Antes de
que cualquier dinero pueda ser liberado, el Departamento de Estado tiene
que proporcionar al Congreso un plan de gastos plurianual que incluya
objetivos, indicadores de progreso y un calendario claramente definidos
para la implementación de su estrategia. Estas medidas mejorarán la
supervisión del uso de los fondos y permitir una mayor capacidad de
evaluar si la ayuda estadounidense está logrando el impacto deseado. Con
estos requisitos, el Congreso parece decidido a garantizar que la ayuda
contribuya realmente a las instituciones más fuertes y responsables,
una mejor gobernanza, y los niveles más bajos de violencia en América
Central. El plan de gastos también debe especificar la forma en la
asistencia estadounidense será diferente o complementar la ayuda
proporcionada por otros donantes e instituciones multilaterales.Establece una serie de condiciones fuertes que los gobiernos de América Central deben demostrar antes que los fondos les sean liberados a ellos. De acuerdo con el presupuesto, el 50 por ciento debe ser retenido a los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala a menos que el Departamento de Estado certifique que el gobierno receptor está adoptando medidas eficaces para:
- Establecer una entidad autónoma, públicamente responsable de proporcionar la supervisión del Plan para la Alianza para la Prosperidad.
- Combatir la corrupción, incluida la investigación y enjuiciamiento creíble de los funcionarios del gobierno presuntamente corruptos.
- Implementar reformas y políticas para mejorar la transparencia y fortalecer las instituciones públicas, incluyendo la capacidad e independencia de los sistemas judiciales y oficinas del Fiscal General.
- Establecer mecanismos de consulta a la sociedad civil y los gobiernos locales.
- Combatir las bandas criminales, los traficantes de drogas y el crimen organizado.
- Investigar y enjuiciar en tribunales civiles miembros de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales que han violado los derechos humanos.
- Cooperar con las comisiones de lucha contra la impunidad y los órganos regionales de Derechos Humanos.
- Los programas de apoyo para reducir la pobreza, promover el crecimiento económico equitativo y crear puestos de trabajo en las comunidades de origen de los migrantes.
- Desarrollar e implementar un plan para crear fuerzas policiales profesionales y responsables y reducir el papel de los militares en la policía civil.
- Proteger los derechos humanos.
- Implementar reformas fiscales y reforzar las agencias de aduana.
- Resolver las disputas comerciales.
Se
trata de un conjunto significativo de condiciones previas. Refleja la
creencia de que la ayuda de Estados Unidos debe ayudar a América Central
frente a las condiciones de la región que están impulsando la migración
irregular, y la convicción de que la ayuda de Estados Unidos no va a
hacer la diferencia a menos que estos países demuestran un firme
compromiso con el fortalecimiento del estado de derecho y la lucha
contra la corrupción, la pobreza y la desigualdad.
El edificio del Capitolio, sede del Senado de los Estados Unidos.
El
paquete de gastos, por desgracia, también condiciona el 25 por ciento
de los fondos en las medidas para aumentar la seguridad en la frontera y
reducir la migración irregular. Estas medidas tienen el potencial para
alimentar el maltrato a los migrantes, y es poco probable que tenga un
efecto duradero en las tasas de migración. También en este caso, sin
embargo, hay un resquicio de esperanza: las condiciones al menos
reconocen que la deportación y repatriación debe reservarse para
aquellos que “no califican como refugiados, de conformidad con el
derecho internacional.”
Requiere
consulta con la sociedad civil y los gobiernos locales. Vale la pena
señalar que, como parte de la serie de condiciones en el presupuesto,
los gobiernos centroamericanos deben consultar con las comunidades
locales, las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo los grupos
marginados indígenas y otros), y de los gobiernos locales en el diseño,
implementación y evaluación de las actividades de la Alianza para la
Prosperidad que les afectan. Si se aplica sistemáticamente, esto podría
ser un paso importante y positivo.
Proporciona
significativa atención a la lucha en curso en Centroamérica contra la
impunidad rampante y la corrupción. El presupuesto incluye $ 7.5
millones para apoyar el trabajo de la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG), que es un aumento significativo sobre
contribuciones pasadas del Congreso estadounidense. También
prevé la posible financiación de apoyo a las comisiones internacionales
contra la impunidad en Honduras y El Salvador, se deben establecer los
órganos y siempre que tengan niveles de independencia y autoridad
investigadora comparables a los de la CICIG.
Establece
un proceso de revisión y suspensión formal. Las tareas del presupuesto
del Departamento de Estado con la revisión de los progresos realizados
por los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala en las
condiciones establecidas y presentar un informe al Congreso a más tardar
el 30 de septiembre de 2016. Tanto el Congreso y el
Departamento de Estado puede suspender la ayuda, en su totalidad o en
parte, a ningún gobierno en particular.
CONCLUSIONES
El
aumento significativo de la ayuda a la región, y el cambio global lejos
de una agenda predominantemente de seguridad centrada en Centroamérica,
son pasos de bienvenida. Sin embargo, la lucha contra los niveles
desenfrenados de violencia y la desigualdad no es sólo una cuestión de
financiación, sino también una de las inversiones inteligentes. El gasto
plurianual previsto que el Departamento de Estado está obligado a
presentar al Congreso determinará si se le da suficiente atención a la
generación de empleo y oportunidades de educación para los jóvenes, a la
prevención de la violencia basada en la comunidad, y para la creación
de los sistemas de justicia independiente y profesional y fuerzas
policiales responsables, así como a la lucha contra la corrupción y
garantizar la participación significativa de la sociedad civil.
Además,
la inclusión de condiciones previas que demuestren los resultados
reales en la lucha contra la corrupción, la protección de los derechos
humanos y el fortalecimiento de las instituciones públicas son una
prioridad en la agenda de muchos legisladores estadounidenses. Ahora le
toca a los gobiernos de América Central demostrar un compromiso similar.
La elección a la espera de la Procuraduría General en El Salvador, las
selecciones del gabinete del presidente guatemalteco entrante Jimmy
Morales y su apoyo a la CICIG y el fiscal general, así como la próximas
elecciones de la Corte Suprema de Honduras y la viabilidad del mecanismo
internacional con el músculo para hacer frente con eficacia a la
corrupción y lograr reformas significativas en Honduras, serán algunos
de los primeros indicadores de que estos países están completamente
dedicados al fortalecimiento del Estado de Derecho.(Tomado de WOLA)
http://criterio.hn/ee-uu-aumenta-ayuda-centroamerica-no-cheque-blanco/
No hay comentarios :
Publicar un comentario