Por Laura Poy y Arturo Sánchez,viernes 2 de Octubre 2015. La Jornada.Por
Laura Poy y Arturo Sánchez,viernes 02 oct. 2015 16:17 - La Jornada
Foto Carlos Ramos Mamahua
SIGUE AQUÍ LA COBERTURA MINUTO A MINUTO
La demanda de presentación con vida de
los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace un año se
suma a la exigencia de justicia por la matanza de estudiantes ocurrida
el 2 de octubre de 1968.
México, DF. Al conmemorarse el 47 aniversario de la matanza
estudiantil del 2 de octubre, decenas de miles de personas marcharon de
la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo, donde se realizó un mitin
encabezado por el Comité del 68 que destacó la demanda de justicia por
la Noche de Tlatelolco y por Ayotzinapa.
La llamada jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa transcurrió de manera tranquila casi en su totalidad. Jóvenes con el rostro cubierto realizaron pintas durante la movilización, rompieron cristales en una estación del Metrobús y, mientras participantes del 68 emitían sus discursos, lanzaron petardos contra granaderos que acudieron a custodiar Palacio Nacional. Los policías realizaron un número aún no determinado de detenciones.
En esta ocasión la exigencia de justicia no sólo es por los caídos de 1968. A poco más de un año de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, su presentación con vida, esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables se suma a las demandas.
Como en otros años, están presentes quienes hace casi cinco décadas cursaban sus estudios universitarios o de preparatoria, pero también asisten jóvenes estudiantes, maestros, activistas y sindicalistas.
En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, los organizadores han reiterado el llamado a mantener una protesta pacífica, sin caer en provocaciones y advierten que se deslindan de cualquier acto de agresión, tras recordar que esta marcha también se realiza como parte del Día Internacional de la No Violencia.
La conmemoración del 47 aniversario de la masacre de Tlatelolco, que será encabezada por el Comité 68 y padres de los 43 normalistas desaparecidos, se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La llamada jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa transcurrió de manera tranquila casi en su totalidad. Jóvenes con el rostro cubierto realizaron pintas durante la movilización, rompieron cristales en una estación del Metrobús y, mientras participantes del 68 emitían sus discursos, lanzaron petardos contra granaderos que acudieron a custodiar Palacio Nacional. Los policías realizaron un número aún no determinado de detenciones.
En esta ocasión la exigencia de justicia no sólo es por los caídos de 1968. A poco más de un año de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, su presentación con vida, esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables se suma a las demandas.
Como en otros años, están presentes quienes hace casi cinco décadas cursaban sus estudios universitarios o de preparatoria, pero también asisten jóvenes estudiantes, maestros, activistas y sindicalistas.
En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, los organizadores han reiterado el llamado a mantener una protesta pacífica, sin caer en provocaciones y advierten que se deslindan de cualquier acto de agresión, tras recordar que esta marcha también se realiza como parte del Día Internacional de la No Violencia.
La conmemoración del 47 aniversario de la masacre de Tlatelolco, que será encabezada por el Comité 68 y padres de los 43 normalistas desaparecidos, se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Cobertura al minuto: "Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa"
Cobertura al
minuto de la marcha para conmemorar el 2 de octubre de 1968. A partir de
las cuatro de la tarde, integrantes de organizaciones sociales,
estudiantes, profesores y activistas, entre otros, marcharán de la Plaza
de las Tres Culturas al Zócalo capitalino. Reportan Laura Poy y Arturo
Sánchez
Concluye mitin al son de "Venceremos"
Se da por concluido el mitin y se pide a los manifestantes salir de forma ordenada del Zócalo.Antes
de que los contingentes se retiren, Félix Hernández Gamundi convoca a
cantar el himno “Venceremos” y a concluir el acto de manera pacífica.
18:58
El mitin continúa, a pesar del lanzamiento de petardos
A pesar de que
continúa el lanzamiento de petardos por parte de algunos manifestantes
hacia el cuerpo de granaderos que comienza a replegarse en la esquina de
la Plaza de la Constitución y Pino Suárez, el mitin central continúa.
Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68, hace insistentes llamados a guardar la calma: "Estamos aquí para pedir justicia, como lo hicimos hace 47 años, pero también hoy venimos a pedir justicia por los 43 normalistas”.La gran mayoría de los manifestantes permanecen de forma pacífica escuchando el mitin.Un estudiante normalista toma la palabra para reivindicar a sus 43 compañeros desaparecidos y recordar que ellos planeaban dirigirse hacia la movilización del 2 de octubre, hace un año. También hay un saludo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68, hace insistentes llamados a guardar la calma: "Estamos aquí para pedir justicia, como lo hicimos hace 47 años, pero también hoy venimos a pedir justicia por los 43 normalistas”.La gran mayoría de los manifestantes permanecen de forma pacífica escuchando el mitin.Un estudiante normalista toma la palabra para reivindicar a sus 43 compañeros desaparecidos y recordar que ellos planeaban dirigirse hacia la movilización del 2 de octubre, hace un año. También hay un saludo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
18:48
Sube de tono el enfrentamiento en el Zócalo
Reportan Laura Poy y Arturo Sánchez:
Integrantes del Comité 68 se bajan del templete y se acercan a los elementos de la Policía Federal con un letrero que dice: “No a la guerra contra el pueblo”.
Los agentes siguen lanzando bombas y piedras contra los manifestantes. Incluso arrojaron una piedra sobre los integrantes del comité.Los granaderos avanzan hacia el Zócalo.

Foto Carlos Ramos Mamahua
Integrantes del Comité 68 se bajan del templete y se acercan a los elementos de la Policía Federal con un letrero que dice: “No a la guerra contra el pueblo”.
Los agentes siguen lanzando bombas y piedras contra los manifestantes. Incluso arrojaron una piedra sobre los integrantes del comité.Los granaderos avanzan hacia el Zócalo.
Foto Carlos Ramos Mamahua
18:42
Mientras en Tlatelolco
El grupo que
salió del Casco de Santo Tomás, encabezado por padres de normalistas de
Ayotzinapa, arriba a la Plaza de las Tres Culturas, donde inician un
mitin.
Fotos Alfredo Domínguez


Fotos Alfredo Domínguez
18:41
Bombas de gas contra la manifestación
Elementos de
la Policía Federal lanzan bombas de gas contra la manifestación en el
zócalo mientras, desde el templete el Comité del 68 pide que cese la
agresión de los agentes.
La policía se mantiene en una de las esquinas y sigue lanzando bombas contra los manifestantes.
La policía se mantiene en una de las esquinas y sigue lanzando bombas contra los manifestantes.
18:37
Zócalo: bombas molotov contra granaderos
Continúa el reporte de Laura Poy y Arturo Sánchez:
Decenas de encapuchados lanzan bombas molotov a un grupo de granaderos ubicados a un costado de Palacio Nacional. Desde un sistema de sonido se advierte a los manifestantes que se comprende su derecho a manifestarse, siempre y cuando sea dentro del marco de la ley, y se les pide que no lleven a cabo acciones que ponga en riesgo la integridad de las personas, y que de lo contrario las autoridades actuarán conforme a la ley y respeto a los derechos humanos.Los granaderos responden al ataque, pero se repliegan después de cada explosión. La puerta principal de Palacio Nacional está protegida con unas barricadas de metal. Son decenas de detonaciones las que se han registrado.
Decenas de encapuchados lanzan bombas molotov a un grupo de granaderos ubicados a un costado de Palacio Nacional. Desde un sistema de sonido se advierte a los manifestantes que se comprende su derecho a manifestarse, siempre y cuando sea dentro del marco de la ley, y se les pide que no lleven a cabo acciones que ponga en riesgo la integridad de las personas, y que de lo contrario las autoridades actuarán conforme a la ley y respeto a los derechos humanos.Los granaderos responden al ataque, pero se repliegan después de cada explosión. La puerta principal de Palacio Nacional está protegida con unas barricadas de metal. Son decenas de detonaciones las que se han registrado.
18:30
Continúan llegando contingentes
18:25
Pintura y piedras contra la fachada de Palacio Nacional
Reportan Laura Poy y Arturo Sánchez (@Arturosji):
Al tiempo que comienza el mitin, jóvenes encapuchados lanzan pintura, piedras, botellas y petardos contra la fachada de Palacio Nacional. Gritan: "¡No somos porros, somos anarquistas!"
Al tiempo que comienza el mitin, jóvenes encapuchados lanzan pintura, piedras, botellas y petardos contra la fachada de Palacio Nacional. Gritan: "¡No somos porros, somos anarquistas!"
18:20
Minuto de silencio por los caidos del 2 de octubre de 1968
Ante miles de
manifestantes, en su mayoría estudiantes universitarios, integrantes del
Comité 68 toman la palabra: manifiestan su beneplácito por la presencia
del movimiento estudiantil, de los sindicatos y de organizaciones
sociales. "Esta es una gran marcha, y vamos a iniciar con un minuto de
silencio. Hace 47 años inició a esta hora la represión".
Sigue el minuto de silencio.

Foto Laura Poy
Sigue el minuto de silencio.
Foto Laura Poy
18:16
Con poesía, inician el mitin
Los últimos contingentes entran al Zócalo.
Con poesía inicia el mitin, donde padres de los 43 normalistas desaparecidos toman la palabra. Integrantes del Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco arriban al Zócalo. En unos minutos comenzarán los mensajes centrales y se guardará un minuto de silencio por las víctimas de la matanza del 2 de octubre de 1968.
Omar García, el normalista que estaba durante los ataques de los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, sube a Twitter:
Con poesía inicia el mitin, donde padres de los 43 normalistas desaparecidos toman la palabra. Integrantes del Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco arriban al Zócalo. En unos minutos comenzarán los mensajes centrales y se guardará un minuto de silencio por las víctimas de la matanza del 2 de octubre de 1968.
Omar García, el normalista que estaba durante los ataques de los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, sube a Twitter:
18:01
Vigilancia policiaca
Elementos
del cuerpo de granaderos se mantienen a distancia del contingente de
manifestantes que avanza sobre Puente de Alvarado. Hasta el momento no
ha sido necesaria su intervención. El video fue grabado a la altura del
Museo de San Carlos en la calle de Juan de Aldama.

Encapuchados dañan instalaciones del Metrobus. Foto Alfredo Domínguez
Encapuchados dañan instalaciones del Metrobus. Foto Alfredo Domínguez
17:43
Comienzan a ingresar al Zócalo
Con el
pase de lista a los 43 normalistas desaparecidos y el grito
“¡justicia!”, la marcha ingresa a la Plaza de la Constitución.Los
contingentes estudiantiles, sindicales y magisteriales continúan
avanzando por Eje Central y Cinco de Mayo, sin que hasta el momento se
reporten incidentes de violencia.En el recorrido de la
marcha no se desplegó la valla de granaderos. Sin embargo, en las
bocacalles de avenida Madero decenas de granaderos permanecen vigilando
el paso de los manifestantes.En estos momentos, la
vanguardia que encabeza el Comité 68 y los padres de los normalistas
avanza en la plancha del Zócalo para iniciar en unos minutos el mitin.

Integrantes del Comité 68 arriban al templete del Zócalo. Foto Guillermo Sologuren
Integrantes del Comité 68 arriban al templete del Zócalo. Foto Guillermo Sologuren
17:38
Así se ve la federación de normalistas
El activista
Daniel Gershenson sube a Twitter una foto del contingente de la
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México:
17:37
Hasta el final, el Frente Popular Francisco Villa
La marcha la cierra un contingente de unos 2 mil integrantes del Frente Popular Francisco Villa.
17:21
Ya a poco de llegar al Zócalo
Con la
consigna:"2 de Octubre, no se olvida", la vanguardia de la marcha
avanza por la calle 5 de Mayo rumbo al zócalo, mientras por avenida
Hidalgo avanza otro contingente para sumarse a la manifestación.
17:19
Encapuchados en la marcha
Somos el Medio sube a Twitter una foto del grupo de personas que van con los rostros cubiertos:
17:14
El Comité Jurídico de YoSoy132 informa de presencia de granaderos
El Comité Jurídico y de Derechos Humanos del #YoSoy132 informa:
17:09
Detrás de los estudiantes, va un grupo de encapuchados
Los
manifestantes continúan saliendo de Tlatelolco. Detrás de los
estudiantes y antes del contingente de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE), avanza un centenar de jóvenes con
los rostros cubiertos.
17:06
Universitarios presentes
"Siempre
estaremos armados con nuestras ideas", dice el cartel que lleva una
joven. Ella marcha junto con los familiares de los normalistas de
Ayotzinapa. Detrás de estos vienen unos 300 alumnos, hombres y mujeres,
de escuelas normales.
El bloque universitario lo abre un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo siguen alumnos de las prepas de la UNAM y de otras facultades.
Más atrás marchan jóvenes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras escuelas. También participan alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En total, el contingente de universitarios tiene unos 3 mil integrantes.

Foto Carlos Ramos Mamahua
El bloque universitario lo abre un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo siguen alumnos de las prepas de la UNAM y de otras facultades.
Más atrás marchan jóvenes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras escuelas. También participan alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En total, el contingente de universitarios tiene unos 3 mil integrantes.
Foto Carlos Ramos Mamahua
17:01
La marcha del Casco de Santo Tomás avanza sobre San Cosme
La marcha que
partió del Casco de Santo Tomás avanza sobre San Cosme. El contingente
es encabezado por un grupo de madres de normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa.
Foto Alfredo Domínguez
Foto Alfredo Domínguez
17:01
A 47 años, "2 de octubre, no se olvida": Comité 68
Los contingentes avanzan por Eje Central. Hasta el momento, por donde van, no hay presencia policiaca.
Integrantes del Comité 68 recuerdan que hace 47 años, habitantes de la colonia Guerrero "salieron a defender a sus hijos, por eso reiteramos: ¡2 de octubre, no se olvida!"

Foto Laura Poy
Integrantes del Comité 68 recuerdan que hace 47 años, habitantes de la colonia Guerrero "salieron a defender a sus hijos, por eso reiteramos: ¡2 de octubre, no se olvida!"
Foto Laura Poy
16:48
Arranca marcha. La encabeza el Comité 68 y justo detrás vienen los padres de los normalistas desaparecidos
Sobre Eje
Central, en su cruce con avenida Flores Magón, se forman los
contingentes. Encabeza el Comité 68, después vienen los padres de los
normalistas desaparecidos. Detrás de estos van los estudiantes
normalistas. Integrantes del Comité 68 señalan que “estamos
hermanados con Ayotzinapa porque hoy, al igual que hace 47 años,
enfrentamos la impunidad”.Víctor Guerrea, del comité
histórico del 68, dice que como hace casi cinco décadas, mantienne la
exigencia de que se lleve ante la justicia al ex presidente Luis
Echeverría Álvarez, y que se ejecuten las 53 órdenes de aprehensión que
aún están pendientes por el hechos de 1968.Jesús Martín
del Campo, también del comité, insiste en que el 2 de octubre y la
desaparición de los 43 normalistas “están hermanados porque en ambos
casos buscamos justicia y el fin de la impunidad”.

Integrantes del Comité 68. Foto Laura Poy

Foto Carlos Ramos Mamahua
Integrantes del Comité 68. Foto Laura Poy
Foto Carlos Ramos Mamahua
16:39
Preparativos en el Casco de Santo Tomás
16:37
Inicia concentración de contingentes en la Plaza de las Tres Culturas
Al conmemorarse
el 47 aniversario de la masacre estudiantil del 2 de octubre, miles de
personas se concentran en la Plaza de la Tres Culturas a la espera del
inicio de la marcha. En esta ocasión, la exigencia de justicia no sólo
es por los caídos de 1968. A poco más de un año de la desaparición de
los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, su presentación con
vida, esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables se suma a
las demandas.
Como en otros años, están presentes quienes hace casi cinco décadas cursaban sus estudios universitarios o de preparatoria, pero también asisten jóvenes estudiantes, maestros, activistas y sindicalistas.En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, los organizadores han reiterado el llamado mantener una protesta pacífica, sin caer en provocaciones y advierten que se deslindan de culaquier acto de agresión, tras recordar que esta marcha también se realiza como parte del Día Internacional de la No Violencia.La conmemoración se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Cientos de personas se concentran en las inmediaciones de la Plaza de las Tres Culturas. Fotos Carlos Ramos Mamahua
Llegan los contingentes a Tlatelolco. integrantes del Comité 68 portan una manta con la leyenda: "¡No más impunidad!" y "Juicio y castigo a los represores del pueblo, ya".
Como en otros años, están presentes quienes hace casi cinco décadas cursaban sus estudios universitarios o de preparatoria, pero también asisten jóvenes estudiantes, maestros, activistas y sindicalistas.En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, los organizadores han reiterado el llamado mantener una protesta pacífica, sin caer en provocaciones y advierten que se deslindan de culaquier acto de agresión, tras recordar que esta marcha también se realiza como parte del Día Internacional de la No Violencia.La conmemoración se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Cientos de personas se concentran en las inmediaciones de la Plaza de las Tres Culturas. Fotos Carlos Ramos Mamahua
Llegan los contingentes a Tlatelolco. integrantes del Comité 68 portan una manta con la leyenda: "¡No más impunidad!" y "Juicio y castigo a los represores del pueblo, ya".
16:08
Bienvenidos a la cobertura de la marcha para conmemorar el 2 de octubre de 1968
Bienvenidos a
la cobertura al minuto de la marcha para conmemorar el 2 de octubre de
1968. A partir de las cuatro de la tarde, integrantes de organizaciones
sociales, estudiantes, profesores y activistas, entre otros, marcharán
de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo capitalino.
Todos los reportes serán de nuestros compañeros reporteros Laura Poy y Arturo Sánchez (@Arturosji), a menos de que especifiquemos otra cosa.
Todos los reportes serán de nuestros compañeros reporteros Laura Poy y Arturo Sánchez (@Arturosji), a menos de que especifiquemos otra cosa.
Comité del 68 y padres de los 43 encabezarán marcha
Por
Laura Poy y Arturo Sánchez vie, 02 oct 2015 12:29 La Jornada
Varios edificios del Centro Histórico
fueron resguardados con vallas metálicas, previo a la marcha por el 2 de
octubre. Foto José Antonio López
México, DF. Con
una movilización que encabezarán el Comité 68 y padres de los 43
estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de
Ayotzinapa, esta tarde se conmemorará en la capital del país el 47
aniversario de la matanza de Tlatelolco para denunciar la “violencia del
Estado, el cese a la represión, castigo a los responsables de crímenes
de lesa humanidad y demanda de justicia”, afirmaron organizadores.
En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, colectivos estudiantiles, sindicatos, maestros disidentes, organizaciones sociales y urbanas fueron convocadas para sumarse a este aniversario que se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La concentración central se tiene prevista a partir de las 16:00 horas en la Plaza de las Tres Culturas, para de ahí partir hacia el Zócalo capitalino, donde se realizará el mitin central y se guardará un minuto de silencio por las víctimas.
Diversos contingentes, entre ellos los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se citaron en el cruce de Eje Central y Flores Magón, mientras que otros sectores esperarán el paso de la movilización para sumarse a la protesta.
Integrantes del Comité 68 reiteraron su llamado a quienes asistan para evitar “caer en provocaciones” y adelantaron su condena a cualquier acto de violencia que afecte esta jornada de protesta.
Señalaron que su principal demanda es que se reabran los procesos contra los responsables de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 y que la Procuraduría General de la República consigne ante un juez las más de 50 averiguaciones previas concluidas durante la existencia de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, y que “se reencarcele al ex presidente Luis Echeverría por el genocidio del 2 de octubre y la masacre de estudiantes del 10 de junio de 1971”.
En el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014, demandaron que se llegue al fondo de las investigaciones y se castigue a los responsables, para evitar que estos hechos queden en la impunidad.
En la llamada “Jornada de Tlatelolco a Ayotzinapa. 47 años de lucha contra la impunidad”, colectivos estudiantiles, sindicatos, maestros disidentes, organizaciones sociales y urbanas fueron convocadas para sumarse a este aniversario que se realiza en el contexto de la visita a México de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La concentración central se tiene prevista a partir de las 16:00 horas en la Plaza de las Tres Culturas, para de ahí partir hacia el Zócalo capitalino, donde se realizará el mitin central y se guardará un minuto de silencio por las víctimas.
Diversos contingentes, entre ellos los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se citaron en el cruce de Eje Central y Flores Magón, mientras que otros sectores esperarán el paso de la movilización para sumarse a la protesta.
Integrantes del Comité 68 reiteraron su llamado a quienes asistan para evitar “caer en provocaciones” y adelantaron su condena a cualquier acto de violencia que afecte esta jornada de protesta.
Señalaron que su principal demanda es que se reabran los procesos contra los responsables de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 y que la Procuraduría General de la República consigne ante un juez las más de 50 averiguaciones previas concluidas durante la existencia de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, y que “se reencarcele al ex presidente Luis Echeverría por el genocidio del 2 de octubre y la masacre de estudiantes del 10 de junio de 1971”.
En el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014, demandaron que se llegue al fondo de las investigaciones y se castigue a los responsables, para evitar que estos hechos queden en la impunidad.
Marchan para conmemorar a las víctimas de 1968 en Guerrero
Por
Sergio Ocampo, corresponsal vie, 02 oct 2015 13:06 La Jornada
Marchan en Chilpancingo con motivo de la
conmemoración del 2 de octubre de 1968. Foto Sergio Ocampo
Chilpancingo, Gro.
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y del Frente
Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg) marchan por
separado por las calles de Chilpancingo con motivo de la conmemoración
del 2 de octubre de 1968.
Los estudiantes de la UAG, en su
mayoría integrantes de las Casas del Estudiante, demandan también la
presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala y
exigen la no reelección del rector de la institución.
Por su parte, el contingente de la
Funpeg, también reclama plazas de maestros, para al menos 740 egresados
de las nueve normales públicas de la entidad.
Al mismo tiempo, miembros de la
Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg)
marchan en la Autopista del Sol México-Acapulco, en su trayecto
lanzaron piedras a la 35 Zona Militar y rompieron los vidrios de un
almacén perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Los estudiantes de la UAG “tomaron” las instalaciones de la Universidad en rechazo a la reelección del rector Javier Saldaña.
Parientes de más de 500 desaparecidos se organizan para buscarlos en Iguala
Cuando ocurrió lo de los normalistas se rompió el silencio; no volveremos a callar
Aunque reciben amenazas de muerte, todas las semanas se reúnen para intercambiar información
Miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchan
testimonios de familiares de desaparecidos en Guerrero, quienes
agrupados en la organización Hasta encontrarte realizan por su cuenta la
búsqueda de sus parientesFoto María Meléndrez Parada
Blanche Petrich
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 2 de octubre de 2015, p. 5
Iguala, Gro.Viernes 2 de octubre de 2015, p. 5
Aunque la parroquia de San Gerardo, en Iguala, tiene una nave grande y un auditorio al aire libre, los cientos de familiares que se congregan una o dos veces por semana para informar e informarse sobre la búsqueda de más de 500 personas reportadas como desaparecidas en el municipio prefieren reunirse en el sótano.
Con sus pequeñas ventanas y su techo bajo, el sótano ofrece cierta sensación de resguardo. En la organización Hasta Encontrarte, que nació ahí mismo hace un año, ya no se habla en murmullos, como al principio. Pero prevalece el sigilo. La mayoría de sus integrantes, que buscan a uno o a varios familiares, han recibido amenazas de muerte. En esta misma ciudad o en sus comunidades, saben que conviven con los integrantes de los grupos delincuenciales –civiles o policías– que se llevaron a sus seres queridos. De modo que sienten San Gerardo como un puerto seguro.
Por lo menos aquí no han pasado ametrallándonos, dice el párroco Óscar Mauricio Prudenciano, pretendiendo ser tranquilizador.
Aunque asegura que las amenazas
eran antes; ya no, varias de las víctimas refieren casos recientes de amagos. A una madre que acudió a registrar el caso de su hija en la lista de personas ausentes que lleva la unidad de búsqueda de personas desaparecidas de la PGR, un ex mando policiaco le advirtió:
Retira la demanda o te van a quebrar.
Mario Vergara, quien funge como vocero de la organización, refiere que al principio, cuando las denuncias y las búsquedas no eran colectivas sino aisladas, algunos de los familiares que dieron la cara también desaparecieron o fueron asesinados. Eso hizo que la desaparición forzada proliferara en silencio.
Pero cuando ocurrió lo de los 43 muchachos de Ayotzinapa y el mundo volteó a ver Iguala se rompió ese silencio. Y no volveremos a callar.
La controversia de las fotografías
En las últimas semanas, el sacerdote Prudenciano se ha visto en medio de una controversia. Periodistas del programa Punto de Partida, de Televisa, obtuvieron una filtración de la PGR –aparentemente la Seido– que consta en una serie de 60 fotografías tomadas de uno o dos celulares del presunto sicario de Iguala Marco Antonio Ríos. Son imágenes atroces de personas capturadas, tomadas antes, durante y después de ser ejecutadas y enterradas en fosas clandestinas. La serie fue entregada al párroco con la idea de que la compartiera con los integrantes de Hasta Encontrarte, para ver si algunos identificaban a las víctimas que buscan.
No tengo certeza de dónde proceden las fotos que me entregaron los periodistas. Fui a un mural que tenemos en la parroquia con imágenes de las personas que buscamos. Las estuve analizando y no, no había ninguno de ellos ahí.
Por recomendación del obispo de Chilapa-Chilpancingo, Salvador Rangel, optó por devolver las fotos a la PGR, para que quien quisiera consultarlas acudiera a las autoridades.
“Creo que no soy el indicado para andar mostrando fotografías que me lleguen, diciendo a la familia: ‘mira, a ver revisa, checa a ver si es tu familiar’. Tengo que cuidar de no herirlos más de lo que están.”
–¿Pero no se suponía que esas fotos venían precisamente de la PGR y que se las había ocultado a las familias?
–Pues sí, pero tuve que entregárselas. Ellos se las están enseñando con el debido procedimiento.
Ayuda y justicia de cartón
Los martes de cada semana hay reunión en San Gerardo. La primera fue el 8 de noviembre del año pasado. El grupo no pasaba de 15 personas que hablaban en murmullos, que contaban por primera vez la desaparición de su familiar. A la siguiente reunión acudieron 50. Pronto fueron más de 300.
Miguel Ángel Jiménez, líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg), influyó mucho en esa decisión. Fue él quien se puso al frente de los padres de los 43 de Ayotzinapa y empezó a explorar los alrededores.
“Se quedaba a dormir aquí, en el curato, con nosotros –recuerda el padre Prudenciano–, lo quisimos mucho y él fue nuestra inspiración. Su asesinato (7 de agosto, en Xaltianguis, municipio de Acapulco) no provocó una desbandada del grupo. Estamos curados de espantos.”
Puede que Prudenciano sí esté curado de espanto. Antes de hacerse cargo de San Gerardo fue párroco en Apaxtla, municipio de Teloloapan, punto estratégico de la Sierra Sur para la producción de amapola y mariguana.
Siempre presente en las asambleas está Xitlali Miranda. Explica que mientras exista la complicidad entre gobernantes y narcotraficantes, la organización y la búsqueda de desaparecidos serán labores de alto riesgo:
Según el último recuento, entre enero y septiembre de este año se registraron 36 nuevos casos de desaparición forzada. Este mismo martes llegaron a la parroquia tres nuevas familias para reportar sus casos.
Frente a la avalancha de denuncias, a Xitlali la deja perpleja lo que llama
Mientras ella habla, una delegación de la Comisión Ejecutiva para Atención a Víctimas (CEAV) llega a la parroquia e instala sus mamparas de cartón, con el logo del organismo bien visible.
Miranda hace un recuento.
Ante el reto de buscar a sus seres queridos, sólo para saber de su paradero y darles sepultura, ya ni siquiera para encontrar y juzgar a los culpables, los integrantes de Hasta Encontrarte están
“Es cierto –reconoce el párroco–; aunque ya se fue Abarca y tenemos la presencia de la Gendarmería y la Policía Federal, siguen desapareciendo muchas personas.”
–¿Y cómo se lo explica?
–No le encuentro una explicación lógica. Evidentemente ese blindaje que nos iba a dar la presencia de fuerzas federales está fallando.
Los martes de cada semana hay reunión en San Gerardo. La primera fue el 8 de noviembre del año pasado. El grupo no pasaba de 15 personas que hablaban en murmullos, que contaban por primera vez la desaparición de su familiar. A la siguiente reunión acudieron 50. Pronto fueron más de 300.
Fue entonces cuando decidimos salir a los cerros a buscar fosas por nuestra cuenta, porque las autoridades no querían ayudar, cuenta Xitlali Miranda, sicóloga y voluntaria de la organización.
Miguel Ángel Jiménez, líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg), influyó mucho en esa decisión. Fue él quien se puso al frente de los padres de los 43 de Ayotzinapa y empezó a explorar los alrededores.
“Se quedaba a dormir aquí, en el curato, con nosotros –recuerda el padre Prudenciano–, lo quisimos mucho y él fue nuestra inspiración. Su asesinato (7 de agosto, en Xaltianguis, municipio de Acapulco) no provocó una desbandada del grupo. Estamos curados de espantos.”
Puede que Prudenciano sí esté curado de espanto. Antes de hacerse cargo de San Gerardo fue párroco en Apaxtla, municipio de Teloloapan, punto estratégico de la Sierra Sur para la producción de amapola y mariguana.
Cuando fui a tomar posesión de la parroquia no me acompañó el obispo, sino que llegué escoltado por la Policía Federal. Fue trasladado hace dos años a Iguala por el alto riesgo que corría ahí.
Siempre presente en las asambleas está Xitlali Miranda. Explica que mientras exista la complicidad entre gobernantes y narcotraficantes, la organización y la búsqueda de desaparecidos serán labores de alto riesgo:
Aquí, desde que abres la boca te pones en peligro.
Según el último recuento, entre enero y septiembre de este año se registraron 36 nuevos casos de desaparición forzada. Este mismo martes llegaron a la parroquia tres nuevas familias para reportar sus casos.
Frente a la avalancha de denuncias, a Xitlali la deja perpleja lo que llama
la inexplicable indiferencia de las autoridades, de cualquiera de los tres niveles.
Mientras ella habla, una delegación de la Comisión Ejecutiva para Atención a Víctimas (CEAV) llega a la parroquia e instala sus mamparas de cartón, con el logo del organismo bien visible.
Miranda hace un recuento.
Al municipio le pedimos apoyo de vehículos, gasolina, herramienta para las expediciones de búsqueda. Nos donó cinco palas. A la CEAV le pedimos proyectos para ayudar al sostén de las familias. Son 350. Otorgaron cinco proyectos: 15 pollos para una familia, para otra una pareja de borregos, para otra una de conejos, un carro para vender hot dogs y otro para tacos. Con los atentos saludos de Sedesol.
Ante el reto de buscar a sus seres queridos, sólo para saber de su paradero y darles sepultura, ya ni siquiera para encontrar y juzgar a los culpables, los integrantes de Hasta Encontrarte están
totalmente solos y vulnerables, opina.
“Es cierto –reconoce el párroco–; aunque ya se fue Abarca y tenemos la presencia de la Gendarmería y la Policía Federal, siguen desapareciendo muchas personas.”
–¿Y cómo se lo explica?
–No le encuentro una explicación lógica. Evidentemente ese blindaje que nos iba a dar la presencia de fuerzas federales está fallando.
No hay comentarios :
Publicar un comentario