Después de 45 años de distribución a nivel nacional Diario Tiempo, no circulará más de acuerdo al último editorial colocado en la primera plana, publicado hoy 27 de octubre de 2015 y titulado “Hasta pronto, Honduras”.
El editorial señala que Tiempo, el Diario de Honduras, se ve en la dolorosa situación de suspender temporalmente su entrega diaria al público, que, generosamente por 45 años, nos ha favorecido con atención y su lealtad a nuestra labor informativa y de opinión.
Por efecto de la liquidación forzosa del Banco Continental decretada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y el bloqueo de las empresas de Grupo Continental derivado de la actuación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) y la aplicación de la ley Kingpin, no se pudo ni siquiera desaduanar 412 bobinas de papel de TIEMPO, ya pagada y puestas en la empresa naviera norteamericana “Chiquita Logistic Services”. El papel fue devuelto al proveedor Resolute Inc.
El editorial expresa que “las circunstancias que obligan a esta suspensión son de la mayor gravedad en los que importa a la libertad de expresión, al desarrollo de la comunicación social y a la democracia en nuestro país, al grado de construir un caso atípico en el mundo occidental”.
Es consecuencia de una asfixia económica, en primer lugar, debido a que TIEMPO, desde su fundación, surgió como un medio de comunicación corporativo, estrechamente vinculado a la formación de un grupo empresarial netamente hondureño, precisamente para garantizar su independencia y, desde esa plataforma, trabajar por el desarrollo político, económico, social y cultural en nuestra Patria, añade el medio de comunicación.
“Lo que ha significado su fortaleza institucional a lo largo de casi medio siglo de presencia diaria en la vida nacional, es decir su naturaleza corporativa, ha tomado a ser su principal obstáculo ante el zarpazo descargado al Grupo Continental y el bloqueo de sus cuentas en el banco y de las empresas subsidiarias de su base publicitaria, o sea la vena yugular para el sostenimiento económico y laboral del medio”, destaca el editorial.
De modo que resulta imposible la obtención de los insumos indispensables para la impresión de los insumos indispensables para la impresión (papel, tintas, refacciones y repuestos), así como el pago de proveedores y servicios, Asimismo, impide de manera muy penosa el pago de los sueldos y salarios del personal, creándose un problema sumamente grave de derechos humanos, agrega la publicación.
El dirigente sindical Carlos H. Reyes dijo esta mañana a radio Globo que Diario Tiempo siempre tuvo la independencia en cuanto al manejo de sus criterios periodísticos, y eso ha sido importante para la vida del país.
Llevando la concentración y centralización del capital financiero a niveles más altos y esto al país le va a costar muy caro, es farsa lo que dice esta gente cuando plantea que este es un caso aislado, todas esas empresas de Jaime Rosenthal, todas esas empresas del Banco Continental, todas esas empresas de los Cachiros, todas esa empresas de los Valle, eran empresas que contribuían con el Producto Interno Bruto (PIB) del país; y si ya no lo hacen, el PIB se disminuye en esas mismas proporciones y los daños son más grandes, resaltó Reyes.
Por su parte el Jefe de Redacción de Tiempo en San Pedro Sula, Gérman Quintanilla dijo que se cierra un medio que quizá puede ser importante para la democracia de un país.
Empleados demandan el pago de sus prestaciones laborales
“En el caso nuestro no estamos en capacidad de refutar algunas decisiones de Estados Unidos o del mismo estado, porque son consecuencias, aquí no hay un cierre por libertad de expresión, aquí hay un cierre por consecuencias, como dicen los economistas por un efecto dominó; nosotros somos un efecto de una empresa señalada en Panamá que nos trae como consecuencia que las cuentas de Editorial Honduras (a la que pertenece el diario) hayan sido congeladas, que diario Tiempo no pueda abrir nuevas cuentas”, explicó Quintanilla.
Quintanilla instó a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a que continúe el proceso adecuado para buscar las vías legales que permitan a los trabajadores y trabajadoras, recibir sus prestaciones laborales a la mayor brevedad posible.
Entretanto el editorial destaca que “como puede apreciarse, el ahorcamiento de Diario TIEMPO se produce por acciones desproporcionadas del gobierno de Honduras en consecuencia de las sanciones establecidas por el gobierno de Estados Unidos de América.”
Es un estrangulamiento de carácter histórico de repercusión mundial, y que ocurre a un medio de comunicación social, desde su primer día, ha luchado por el desarrollo humano, por el progreso económico y social equitativo e igualitarios, y, denodadamente, contra las dictaduras, el militarismo, la corrupción y la impunidad.
TIEMPO, el Diario de Honduras, no puede menos que expresar su profundamente sentido de agradecimiento a nuestros empleados, colaboradores, lectores y anunciantes que, por todos estos años de brega intelectual, nos han acompañado con afecto, pero sobre todo con inmensa lealtad, finalizó expresando el último editorial de diario Tiempo.
Más de 200 trabajadores y trabajadoras del diario se quedarán sin empleo y en estos momentos demandan la intervención del estado para lograr el pago de sus prestaciones laborales.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3774:bloqueo-de-empresas-a-grupo-continental-desemboca-en-el-cierre-de-diario-tiempo&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159
********************************
El gobierno también está provocando el cierre de Canal 11
Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Las
presiones económicas impuestas en las últimas semanas por el gobierno,
podría llevar a los propietarios de Canal 11 a cerrar este medio de
comunicación, cuyas acciones minoritarias pertenecen a la familia
Rosenthal.
El director de este canal de televisión, el periodista Raúl Valladares, dijo este martes en la edición del programa, La Entrevista, que están siendo asfixiados por el gobierno ya que no les permiten abrir cuentas en otras instituciones bancarias, y a los empleados se les ha bloqueado las tarjetas de crédito y débito.
“Nos
están cerrando todas las puertas, no podemos pagar a nuestros empleados
porque ningún banco quiere hacer trato con nosotros”, aseguró
Valladares en el foro matutino que conduce.
El
periodista se quejó porque el medio de comunicación, al igual que la
empresa Cable Color pese a no estar incluidos en la lista de la Oficina
de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés),
están sufriendo los embates como si lo estuvieran, por lo que pidió al
gobierno que brinde una explicación de lo que está pasando.
Valladares
dijo “si nos cierran Canal 11 y Cable Color es porque el gobierno esta
presionando para que eso pase. No hemos sido mencionados por la OFAC, no
entendemos porque están actuando así con estas empresas que el gobierno
de EE.UU no ha señalado”.
La
queja de Valladares fue acuerpada por varios periodistas que laboran en
el medio televisivo, quienes apuntan en sus cuentas de Facebook, que el
gobierno ha cancelado la pauta publicitaria y varios anunciantes
privados también se han retirado del medio de comunicación.
Canal
11 pertenece al Grupo R M.E.D.D.I.A, ajeno al Grupo Continental, pero
del cual el empresario César Rosethal forma parte, aunque con pequeñas
acciones y su padre Jaime Rosenthal Oliva, fue el fundador en 1996.
Canal 11 surgió con sus transmisiones el 11 de noviembre de 1996, ofreciendo series, películas, musicales, infantiles, telenovelas, noticias, especiales y estrenos cinematográficos. Tiene la razón social Sociedad Televisora S.A. (SOTELSA), adquiriendo frecuencias y repetidoras a nivel nacional.
El
medio de comunicación, al igual que más de 40 empresas del Grupo
Continental, se ha visto afectado por la liquidación forzosa de Banco
Continental, acción ordenada por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros (CNBS) el pasado 9 de octubre.
El
Grupo R M.E.D.D.I.A, responsable de la edición de Canal 11, ha sido
afectado al igual que las empresas del Grupo Continental, luego de la
designación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a la familia
Rosenthal por “lavado de activos” y “tráfico de narcóticos”.
Este martes 27 de octubre salió la última edición de Diario Tiempo, un medio de comunicación cuya edición estaba en manos de Editorial Honduras, S.A. de C.V., una empresa que formaba parte del Grupo Continental.
El
cierre de este medio de comunicación se traduce en la pérdida de más de
300 empleos, entre periodistas, fotógrafos, editores, motoristas,
personal de logística y otros puestos, al igual que otros empleos
indirectos.
El
cierre del medio de comunicación es cuestionado por varios sectores de
la sociedad hondureña, que consideran el hecho como un ataque a la
libertad de expresión.
En
su último editorial sus propietarios aducen que el cierre es temporal y
que se originó por las presiones económicas a las que están siendo
sujetos por parte del gobierno.
http://criterio.hn/el-gobierno-tambien-esta-provocando-el-cierre-de-canal-11/
No hay comentarios :
Publicar un comentario