Los juristas esperan incidir en la elección de magistrados.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 22 septiembre, 2015.
Tegucigalpa.-El grupo de
juristas internacionales, que participará en el foro internacional:
“La garantía de Independencia Judicial y procesos de elección de
Magistrados(as) de Cortes Supremas”, aconsejó este viernes la
elección de personas íntegras e idóneas para conformar la Corte Suprema
de Justicia (CSJ).
“En esa
elección tiene que pesar, fundamentalmente, la propia integridad de cada
uno y cada una de ellas, la ética, la probidad en el desarrollo de la
función que es lo que se exige a cualquier buen juez”, apuntó el juez
español Baltasar Garzón, uno de los participantes en el evento que se
inaugura este martes 22 de septiembre y que concluye el miércoles 23.La Junta Nominadora, que quedó conformada el pasado 1 de septiembre, tiene hasta el 23 de enero de 2016 para entregar a la Comisión Permanente del Congreso Nacional la lista definitiva de 45 candidatos nominados.
Honduras
elige el próximo 25 de enero a los nuevos magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. La elección que se llevará a cabo en el Congreso
Nacional, tras un proceso encabezado por la Junta Nominadora, una
instancia integrada por la representatividad de siete organizaciones.
RETO
Los jueces internacionales consideran que Honduras tiene un enorme reto para recobrar la credibilidad en el sistema de justicia o de lo contrario continuará garantizando la impunidad y por consiguiente la repetición de violaciones a los derechos humanos y de actos de corrupción, profundizando así, la crisis que se vive actualmente.
Mediante
un comunicado, los juristas señalaron que esperan que el foro sirva
para incentivar el debate sobre la independencia judicial y se logre
generar aportes y propuestas para el fortalecimiento de esta garantía en
la región centroamericana.
Asimismo
indicaron que pretenden incidir para que en el actual proceso de
elección de magistrados haya mayor transparencia y participación
ciudadana.
Ante
la preocupante realidad que vive Honduras en razón de los altos niveles
de impunidad por las crecientes violaciones a los derechos humanos y
los actos de corrupción y violencia, “estimamos que tanto la Junta
Nominadora como el Congreso Nacional, tienen en sus manos una
responsabilidad histórica irrepetible, pues de ellos depende que se
elijan, en la Corte Suprema de Justicia, personas íntegras e idóneas y …
con la formación o las calificaciones jurídicas apropiadas”, añade la
misiva.
Los
juristas recordaron que debido a la falta de independencia de las
instituciones de control, como la Fiscalía, Corte Suprema de
Justicia y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Honduras
ha sido señalada por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, como una nación violadora de los derechos humanos.
En
ese orden señalan que “a efecto de que el proceso de selección y
nombramiento de los(as) futuros(as) magistrados(as) de la CSJ
cumpla con los requerimientos y estándares internacionales en la
materia, es necesario que se cumpla con los principios de
transparencia, publicidad, amplia participación de la ciudadanía,
integración plural y paridad de género.
La
representante de Hivos, Susana Rochna, manifestó que en Honduras existe
la preocupación de contar con una institución más proba y una prueba
son las manifestaciones de los indignados que reclaman una verdadera
aplicación de la justicia.
Susana Rochna
“Estamos
en una región en que en las cercanías estamos viendo estos
remecimientos, estas exigencias de rendición de cuentas. Creo que el
momento es oportuno, hay quienes hablan de una primavera
centroamericana, ojalá pudiéramos en Honduras, con estos procesos,
aprender de ello y lograr generar instituciones más sanas, más acorde a
lo que el país necesita y merece”, consideró.
MÁS DEL FORO
El foro es patrocinado por Hivos y organizado por la Asociación de Jueces por la Democracia y la Coalición Contra la Impunidad.
Además
del exmagistrado de la Audiencia Nacional de España y asesor de la
fiscalía de la Corte Penal Internacional, Baltasar Garzón, participarán,
el magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, el doctor en
derecho y ciencias sociales de la Universidad Libre de Colombia, Luis
Ernesto Vargas Silva.
Asimismo
la directora del programa para Centroamérica y México del Centro para
la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) la abogada y máster en
derecho internacional y resolución en conflictos, Ana Marcia Aguiluz.
El
grupo también está integrado por la exmagistrada de Corte de
Apelaciones de Guatemala, la doctora Claudia Escobar; el magistrado y
portavoz de la Asociación Jueces para la Democracia de España, Joaquim
Bosch Grau y Alejandro Rodríguez Barillas, exsecretario de Política
Criminal del Ministerio Público de Guatemala.
Como parte de la plenaria participará el abogado hondureño y exfiscal general de la República, Edmundo Orellana Mercado.
http://criterio.hn/juristas-internacionales-recomiendan-eleccion-de-magistrados-integros/
****************************
Fuerzas políticas no deben viciar el proceso de elección de la CSJ repartiéndose cuotas
****************************
Fuerzas políticas no deben viciar el proceso de elección de la CSJ repartiéndose cuotas
Martes, 22 Septiembre 2015 01:38 Written by Cesario Padilla pasosdeanimalgrande.com/i
En la foto de izquierda a derecha:
Gilda Rivera, CDM, Susana Rochna, HIVOS, Mario Díaz, AJD, Baltazar
Garzón, Jurista Internacional y Wilfredo Méndez, CIPRODEH
La no intervención de los partidos políticos, el desacuerdo en que
el Poder Legislativo ejecute la selección final y que la ciudadanía
conozca en tiempo y forma el listado final de nominados y nominadas a
integrar la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), fueron algunos de los
puntos abordados por la Coalición contra la impunidad, bajo el auspicio
del programa de Seguridad y Justicia para Centroamérica de HIVOS, que
realizaron una conferencia de prensa este lunes 21 de septiembre de 2015
en Tegucigalpa.
La participación de estos sectores coincide con el desarrollo del
Foro Internacional “La garantía de independencia judicial y procesos de
elección de magistrados y magistradas de Cortes Supremas” la cual
contará con los reconocidos juristas Marcia Aguiluz, directora para
Centroamérica del Centro por la Justicia y el Derecho internacional
(CEJIL), el ex Juez Baltazar Garzón, la ex magistrada de la Corte
Suprema en Guatemala Claudia Escobar y el ex Fiscal del Ministerio
Público Edmundo Orellana, la cual se desarrollará de este día y
culminará el próximo miércoles 23 de septiembre.
Hasta este momento se lleva a cabo la segunda fase del proceso de elección de la siguiente CSJ, con la conformación de la Junta Nominadora, la cual está integrada por 14 representantes (siete titulares e igual número de suplentes), cuya elección fue bastante cuestionada por diferentes sectores de la sociedad hondureña.
Mario Díaz, presidente AJD
Por medio de un comunicado de prensa, leído por el Presidente de la AJD, Mario Díaz, las organizaciones dejaron claro en al menos cinco puntos la necesidad de contar con un poder judicial independiente de las influencias políticas y de grupos de poder económico en el país.
En el punto cuatro mostraron su necesidad en que “se cumpla con los principios de transparencia, publicidad, amplia participación de la ciudadanía, integración plural y paridad de género”.
En base a lo anterior, Díaz agregó que el proceso debe gozar de la credibilidad de la ciudadanía, la cual tiene que mostrarse crítica; y por ello el proceso es exigible que esté dotado de trasparencia para garantizar que sea confiable para la escogencia de los nuevos magistrados y magistradas ante el Poder Judicial.
“O se coloca la primera piedra de un proceso diferente en el país en el cual la justicia llegue a quien debe llegar, a las personas que más la necesitan, libre de cualquier interés político partidario o se continúa con el status quo. Si tenemos una ciudadanía activa, vigilante que siga el proceso desde el inicio hasta el fin creemos que podemos tener buenos resultados”, afirmó Díaz.
Otro de los puntos abordados en la conferencia fue el hecho de que extraoficialmente se conoce que varios profesionales del derecho se han rehusado a participar en el proceso por considerarlo con vicios de nulidad.
En ese sentido, Wilfredo Méndez , director del Centro de Promoción e investigación de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH), mencionó que en los dos procesos anteriores de elección se presentó el mismo caso. “Parece ser que en este proceso, que está más cuestionado que los dos anteriores, hay abogados que definitivamente no se atreven a presentarse”, dijo.
Agregó que esta renuencia se deriva de dos puntos, el hecho de participar y sacrificar la credibilidad en un sistema que está declarado con un alto nivel de desconfianza por parte de la ciudadanía o siempre participar y esperar que la Junta nominadora se fije en sus capacidades y pueda ser tomado en cuenta.
Un poder del Estado no puede ni debe elegir a otro
Fue mundialmente conocido por iniciar en el año dos mil un proceso penal contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet, que cometió delitos de lesa humanidad . se trata del jurista español Batalzar Garzón quien realiza su cuarta visita al país y participará como conferencista en torno a la independencia judicial.
Entre los múltiples temas por los que fue abordado por miembros de la prensa durante su participación en la conferencia, Garzón opinó sobre el hecho de que el Poder Legislativo elijaen su fase final a los magistrados y magistradas a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“No es buen sistema el de la elección por parte del Congreso de la república de los magistrados, para que así fuera, tendrían que haber unos contrapesos y una trasparencia absolutamente trascendental en la que el desarrollo de la elección no deje lugar a dudas de que son los y las mejores quienes ocupen un lugar dentro de la Corte”, manifestó.
El jurista agregó que este poder del Estado debe someter con la mayor rigidez los perfiles de cada postulante y que el debate entre las diferentes fuerzas políticas debe ser permanente y sin vicios de colocar “pequeñas cuotas” en el proceso de conformación de la CSJ.
En referencia al perfil que se debe manejar para ser magistrado y magistrada, Garzón hizo hincapié en que la actual Junta nominadora debe colocar en un sitio web o a la vista de la ciudadanía los diferentes requisitos para tal cargo. “Tiene que haber una transparencia de curriculums, como tiene que haber la posibilidad de impugnación de los candidatos… si queremos establecer un proceso participativo, tiene que ser lo suficientemente creíble para que genere confianza”.
Actualmente no se ha agotado este punto por parte de la junta, por lo que han recibido un llamado de atención por parte de las máximas autoridades del instituto de Acceso a la Información Publico (IAIP).
En cuanto al período de presentación de los candidatos y candidatas a ocupar un cargo en el Poder Judicial, Garzón es del criterio que debe de existir un amplio espacio de tiempo para que la ciudadanía conozca y evalué sus hojas de vid, previo a su elección como magistrados y magistradas.
Lo anterior suma a la propuesta manifestada días atrás por la Coalición contra la impunidad, e hizo un llamado a la Junta Nominadora para que a más tardar el próximo 01 de diciembre de este año se presente el listado de 45 candidatos y candidatas para que se sometan al juicio de la ciudadanía.
Por otra parte se le consultó sobre las declaraciones ofrecidas a medios de comunicación por el Presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH) y miembro propietario ante la Junta Nominadora, José Luis Valladares, en las cuales anunció que se presentarán acciones penales contra quienes critiquen a los y las aspirantes a magistrados y magistradas a la CSJ.
“Creo que no se puede subvertir la participación ciudadana ni mucho menos la libertad de expresión. Los ciudadanos que tengan elementos para cuestionar a los candidatos no solo tienen la posibilidad sino que tienen la obligación de hacerlo… Todos sabemos en el mundo del derecho que una cosa es discrepar o criticar y otra es imputar hechos delictivos o conductas impropias”, acotó el ex juez.
Por último, Baltazar Garzón habló sobre el papel del Consejo de la Judicatura, el cual ha sido ampliamente cuestionado por sectores de la sociedad en la toma de decisiones como ente encargado de llevar a cabo “un verdadero proceso” por la independencia del Poder Judicial. “Debe haber un cambio en el desarrollo de las acciones realizadas por este consejo las cuales garanticen la independencia de otros poderes del Estado”.
Los nuevos 15 magistrados y magistradas de la CSJ deben ser electos por parte de un Congreso Nacional con pluralidad multipartidaria, producto de un listado de 45 candidatos y candidatas propuestos por la Junta Nominadora, en el mes de enero del próximo año esperando que con ello se rompa el ciclo en el cual se imponía la vieja repartición de 8 a 7, herencia del bipartidismo hondureño.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1004-fuerzas-politicas-no-deben-viciar-el-proceso-de-eleccion-de-la-csj-repartiendose-cuotas
Hasta este momento se lleva a cabo la segunda fase del proceso de elección de la siguiente CSJ, con la conformación de la Junta Nominadora, la cual está integrada por 14 representantes (siete titulares e igual número de suplentes), cuya elección fue bastante cuestionada por diferentes sectores de la sociedad hondureña.
Por medio de un comunicado de prensa, leído por el Presidente de la AJD, Mario Díaz, las organizaciones dejaron claro en al menos cinco puntos la necesidad de contar con un poder judicial independiente de las influencias políticas y de grupos de poder económico en el país.
En el punto cuatro mostraron su necesidad en que “se cumpla con los principios de transparencia, publicidad, amplia participación de la ciudadanía, integración plural y paridad de género”.
En base a lo anterior, Díaz agregó que el proceso debe gozar de la credibilidad de la ciudadanía, la cual tiene que mostrarse crítica; y por ello el proceso es exigible que esté dotado de trasparencia para garantizar que sea confiable para la escogencia de los nuevos magistrados y magistradas ante el Poder Judicial.
“O se coloca la primera piedra de un proceso diferente en el país en el cual la justicia llegue a quien debe llegar, a las personas que más la necesitan, libre de cualquier interés político partidario o se continúa con el status quo. Si tenemos una ciudadanía activa, vigilante que siga el proceso desde el inicio hasta el fin creemos que podemos tener buenos resultados”, afirmó Díaz.
Otro de los puntos abordados en la conferencia fue el hecho de que extraoficialmente se conoce que varios profesionales del derecho se han rehusado a participar en el proceso por considerarlo con vicios de nulidad.
En ese sentido, Wilfredo Méndez , director del Centro de Promoción e investigación de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH), mencionó que en los dos procesos anteriores de elección se presentó el mismo caso. “Parece ser que en este proceso, que está más cuestionado que los dos anteriores, hay abogados que definitivamente no se atreven a presentarse”, dijo.
Agregó que esta renuencia se deriva de dos puntos, el hecho de participar y sacrificar la credibilidad en un sistema que está declarado con un alto nivel de desconfianza por parte de la ciudadanía o siempre participar y esperar que la Junta nominadora se fije en sus capacidades y pueda ser tomado en cuenta.
Un poder del Estado no puede ni debe elegir a otro
Fue mundialmente conocido por iniciar en el año dos mil un proceso penal contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet, que cometió delitos de lesa humanidad . se trata del jurista español Batalzar Garzón quien realiza su cuarta visita al país y participará como conferencista en torno a la independencia judicial.
Entre los múltiples temas por los que fue abordado por miembros de la prensa durante su participación en la conferencia, Garzón opinó sobre el hecho de que el Poder Legislativo elijaen su fase final a los magistrados y magistradas a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“No es buen sistema el de la elección por parte del Congreso de la república de los magistrados, para que así fuera, tendrían que haber unos contrapesos y una trasparencia absolutamente trascendental en la que el desarrollo de la elección no deje lugar a dudas de que son los y las mejores quienes ocupen un lugar dentro de la Corte”, manifestó.
El jurista agregó que este poder del Estado debe someter con la mayor rigidez los perfiles de cada postulante y que el debate entre las diferentes fuerzas políticas debe ser permanente y sin vicios de colocar “pequeñas cuotas” en el proceso de conformación de la CSJ.
En referencia al perfil que se debe manejar para ser magistrado y magistrada, Garzón hizo hincapié en que la actual Junta nominadora debe colocar en un sitio web o a la vista de la ciudadanía los diferentes requisitos para tal cargo. “Tiene que haber una transparencia de curriculums, como tiene que haber la posibilidad de impugnación de los candidatos… si queremos establecer un proceso participativo, tiene que ser lo suficientemente creíble para que genere confianza”.
Actualmente no se ha agotado este punto por parte de la junta, por lo que han recibido un llamado de atención por parte de las máximas autoridades del instituto de Acceso a la Información Publico (IAIP).
En cuanto al período de presentación de los candidatos y candidatas a ocupar un cargo en el Poder Judicial, Garzón es del criterio que debe de existir un amplio espacio de tiempo para que la ciudadanía conozca y evalué sus hojas de vid, previo a su elección como magistrados y magistradas.
Lo anterior suma a la propuesta manifestada días atrás por la Coalición contra la impunidad, e hizo un llamado a la Junta Nominadora para que a más tardar el próximo 01 de diciembre de este año se presente el listado de 45 candidatos y candidatas para que se sometan al juicio de la ciudadanía.
Por otra parte se le consultó sobre las declaraciones ofrecidas a medios de comunicación por el Presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH) y miembro propietario ante la Junta Nominadora, José Luis Valladares, en las cuales anunció que se presentarán acciones penales contra quienes critiquen a los y las aspirantes a magistrados y magistradas a la CSJ.
“Creo que no se puede subvertir la participación ciudadana ni mucho menos la libertad de expresión. Los ciudadanos que tengan elementos para cuestionar a los candidatos no solo tienen la posibilidad sino que tienen la obligación de hacerlo… Todos sabemos en el mundo del derecho que una cosa es discrepar o criticar y otra es imputar hechos delictivos o conductas impropias”, acotó el ex juez.
Por último, Baltazar Garzón habló sobre el papel del Consejo de la Judicatura, el cual ha sido ampliamente cuestionado por sectores de la sociedad en la toma de decisiones como ente encargado de llevar a cabo “un verdadero proceso” por la independencia del Poder Judicial. “Debe haber un cambio en el desarrollo de las acciones realizadas por este consejo las cuales garanticen la independencia de otros poderes del Estado”.
Los nuevos 15 magistrados y magistradas de la CSJ deben ser electos por parte de un Congreso Nacional con pluralidad multipartidaria, producto de un listado de 45 candidatos y candidatas propuestos por la Junta Nominadora, en el mes de enero del próximo año esperando que con ello se rompa el ciclo en el cual se imponía la vieja repartición de 8 a 7, herencia del bipartidismo hondureño.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/1004-fuerzas-politicas-no-deben-viciar-el-proceso-de-eleccion-de-la-csj-repartiendose-cuotas
No hay comentarios :
Publicar un comentario