Escrito por Redacción | Secciones: Transparencia y Corrupción
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó,
durante un foro organizado junto a la Fundación Friedrich Ebert, el
documento “Un ajuste a la medida de las élites económicas. Diagnóstico
de las finanzas públicas hondureñas en 2014 y perspectivas para 2015”.
El
informe muestra que la carga de la reducción del déficit fiscal estuvo
basada en el aumento de los impuestos indirectos, mientras que al mismo
tiempo se ampliaron exoneraciones y privilegios a grupos económicamente
fuertes.
Al
mismo tiempo se redujo la prestación de servicios públicos esenciales
en educación y salud, así como los subsidios a sectores de bajos
ingresos. En el caso de las exoneraciones, no solo se aumentaron sino
que se dejaron lagunas en las leyes para que fueran aprovechadas por
sectores económicos para no pagar impuestos, como es el caso del sector
turismo.
El
Icefi reconoció la importancia de la reducción del déficit fiscal de
7.9% del PIB en 2013 a 4.4% en 2014; sin embargo, cuestionó la forma
cómo se alcanzó dicha reducción. Del aumento de alrededor once mil
millones de lempiras en impuestos en 2014, dos terceras partes provino
de los impuestos indirectos que gravan el consumo, lo que representó un
incremento de los ingresos en 1.6%% del PIB. En contraste, los
impuestos directos, que gravan el ingreso y la riqueza, redujeron su
participación en los ingresos tributarios de 32.5% en 2013 a 29.9% en
2014, siendo su contribución al aumento de ingresos de únicamente 0.1%
del PIB.
Mejores controles
El
Instituto vuelve a destacar en este tercer diagnóstico que por el lado
del gasto público, la reducción del nivel de la inversión pública
continúa siendo preocupante y afectará las posibilidades futuras de
crecimiento económico. En efecto, el nivel de inversión pública en 2014
se redujo a 2.1% del PIB con respecto al 2.5% del año anterior y
alcanzará un reducido 0.9% del PIB en 2015. Las inversiones a realizar
por las alianzas público-privada, además de la opacidad manifiesta de
sus contratos, no compensa la significativa caída de la inversión
pública.
Por
otra parte, las transferencias de capital muestran un aumento
considerable en los programas presidenciales de «Vida Mejor», que junto
con otros programas, llegan a más de ocho mil millones de lempiras
cercanos al 2% del PIB. Mientras tanto los presupuestos de salud y
educación permanecen prácticamente congelados para 2014 y 2015,
mostrando similares niveles a los observados en 2013. Esto muestra que
la integralidad de la política social se ha ido perdiendo, favoreciendo
los programas de asistencia social con fuerte contenido político.
Deuda pública, 45% del PIB
La
deuda pública continúa limitando las posibilidades de una política
fiscal más activa y ha alcanzado el 45% del PIB lo cual constituye un
riesgo. De hecho, los recursos utilizados en 2014 y 2015 para servicio
de la deuda alcanzan veinte y cinco mil millones de lempiras para el
primer año y cerca de treinta mil millones de lempiras (6.8% del PIB) en
el segundo. Este monto representa cerca del 45% del total de ingresos
tributarios esperados para 2015, y más de dos veces el monto de
recurso asignados al sector salud.
En
materia de transparencia si bien es cierto que el Gobierno de Honduras
se ha adherido a iniciativas de transparencia internacionales, como la
Alianza de Gobiernos Abiertos, también ha adoptado decisiones que
limitan el acceso a información como el caso de la denominada Ley de
Secretividad que deja a criterio de funcionarios públicos qué tipo de
información proporcionar, promoviendo una cultura de opacidad contraria a
sus obligaciones democráticas y a las actuales exigencias ciudadanas.
En
conclusión, el Instituto advirtió que el programa de ajuste fiscal
contiene luces y sombras, pues si bien se ha logrado contener el
deterioro de las cuentas fiscales, esto ha sido a costa del bienestar de
la población.
En ese sentido,
el Icefi reiteró su insistencia por un cambio de rumbo de la política
fiscal en Honduras, para construir acuerdos políticos que privilegien
el bienestar de la población. Esto se puede lograr fortaleciendo la
administración tributaria en su lucha contra los principales delitos
tributarios (evasión, contrabando, defraudación); eliminando privilegios
fiscales y poniendo en práctica una agenda de reformas tributarias que
cambien la actual estructura tributaria inequitativa que caracteriza al
país. Asimismo, el Instituto resaltó la necesidad de conseguir una
mayor vinculación del gasto público con la planificación y el
cumplimiento de metas de desarrollo y de crecimiento económico,
observando criterios de progresividad y equidad. Finalmente, el Estado
debe asumir una agenda concreta y creíble para mejorar la evaluación de
impacto de las políticas públicas, ampliar la transparencia y mejorar la
rendición de cuentas a la ciudadanía hondureña.
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/icefi-honduras-mantiene-la-sostenibilidad-fiscal-costa-del
No hay comentarios :
Publicar un comentario