Tegucigalpa
- Develada parte de la información que detalla nombres desde grandes
empresas hasta algunas desconocidas y de maletín, el escepticismo ronda
en torno a la posibilidad o no de que el brazo de la justicia logre
tocar a sectores que tradicionalmente no han sido alcanzados por la
diosa Temis.
* Funcionarios públicos, incluido un ex director de IHSS y dos viceministros ya están en la cárcel.
*Tres
nuevos requerimientos fiscales se anuncian para las próximas horas. Se
desconoce si se involucran a actores privados.*Históricamente poco se ha hablado de las empresas y sus cabezas en los oscuros negocios dentro de IHSS.
El
presidente hondureño Juan Orlando Hernández ha dicho que "caiga quien
caiga" se llegará hasta el final en las investigaciones que vinculan a
sectores diversos y "de todos los partidos políticos" en el descalabro
del IHSS, que según los interventores, es de más de cuatro mil millones
de lempiras.
En
Honduras las denuncias de corrupción se han vuelto una constante, casos
como el millonario desfalco al IHSS, ocupan espacios significativos en
los que únicamente funcionarios públicos, siete de los cuales ya están
en la cárcel, así como políticos de diversos partidos, tanto dentro de
la junta directivade la institución como fuera de ella, y líderes
gremiales han sido señalados y han debido responder ante las instancias
de rigor donde los procesos están abiertos.
Recientemente
el Ministerio Público se defendió sobre los señalamientos que los
acusan de "lentitud" en los casos de descalabro financiero del Seguro
Social.
La
Fiscalía refutó las acusaciones y refirió que sus actuaciones se
traducen en la presentación de siete requerimientos fiscales y 38
personas con auto de formal procesamiento, siete de éstas, cumpliendo la
medida de prisión preventiva en Honduras más otras tres cuya libertad
se encuentra restringida en suelo extranjero específicamente en los
Estados Unidos, Panamá y Chile.
Las
acciones penales se hicieron efectivas por delitos como lavado de
activos, fraude, malversación de caudales públicos, abuso de autoridad,
violación a los deberes de los funcionarios, cohecho doméstico y
transferencias ilícitas de fondos de pensiones.
Incluso
el expresidente Porfirio Lobo ha sido citado y ha tenido que brindar su
testimonio ante la Fiscalía. Igual lo han hecho dirigentes
nacionalistas cuyos nombres han sido mencionados en el caso.
Pero
la mano de la justicia aún no parece alcanzar a empresarios que
sobrevaloraron equipo, medicinas y otros rubros sanitarios a través de
los cuales se bailó el vals de la corrupción en una sinfonía que a la
hora de pasar factura no muestra el mismo ritmo.
En
Honduras la corrupción es un lastre que ha marcado la vida
institucional del país. La transparencia y sus avances han sido intentos
débiles que en 2014 mostraron una esperanza cuando Honduras firmó un
convenio con la ONG Transparencia Internacional.
Los
manejos oscuros en las adquisiciones de medicamentos, la venta de
plazas a maestros, fraudes que han involucrado institutos de previsión,
malos manejos de las instituciones descentralizadas como la de
telefónica, Hondutel o de energética, ENEE, entre otros tantos, vienen
desde hace más de tres décadas en la que la impunidad ha acompañado a
los responsables, pero en casa uno de estos escabrosos episodios, casi
nunca ha asomado el nombre de un protagonista privado o fuera de los
instancias oficiales.
Por
ahora el impúdico fraude al Instituto Hondureño de Seguridad Social,
uno de los casos emblemáticos que es investigado por una comisión
legislativa, nombrada para conocer la diligencia o no con que sobre el
mismo han actuado las autoridades fiscales, deberá rendir su informe y
quizá entonces se sepa el destino de los actores privados que han
acudido a contar sus propios ángulos de las historias de corrupción en
las que fueron participes activos y de las que pareciera buscan
deslindarse.
Informes contra involucrados privados en poder del MP y TSC
"Todo
lo que tenía presuntas irregularidades fue trasladado al Ministerio
Público para que ellos determinaran las responsabilidades o no de los
involucrados", añadió.
Leitzelar
apuntó que al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) se enviaron las
pruebas que derivan de presuntas responsabilidades civiles, en tanto los
expedientes en los que se tipificaban cargas penales fueron trasladados
al Ministerio Público.
"Nosotros
lo que hicimos fue enviar toda la documentación en nuestro poder y lo
que se nos solicitó posteriormente, de allí salieron los requerimientos
fiscales, si no han hecho diligencias judiciales contra actores
privados, eso lo deberá contestar la Fiscalía", manifestó.
Empresas bajo investigación
"El
argumento es que si este tipo de actores no están judicializados, no se
pueden proporcionar los nombres públicamente", apunto al tiempo que
remarcó que "en derecho se maneja el criterio de oportunidad, lo que
sucede es que aquí pueden estar usando como testigos protegidos a gente
que puede ser actora principal de la corrupción en el Seguro Social".
La
congresista dijo que "en lo personal me genera suspicacia todo este
proceso, incluso yo lo he estado denunciando a través de los medios de
comunicación.
Vamos a cuenta gotas y lo que más lamento es que no nos hayamos entrevistado con el fiscal (Roberto) Ramírez Aldana.
Nos pusieron trabas para acercarnos a él".
Gutiérrez puntualizó que "tenemos una lista de empresas que queremos saber su participación en los actos de corrupción".
Actores privados son protegidos por Fiscalía y CSJ
Mendoza
coincidió con el ex fiscal general del Estado, Edmundo Orellana, quien
indicó que los casos que están judicialización tienen un apartado de
información reservada que no puede ser conocida por nadie, más que por
los propios fiscales.
"Si
se llega a conocer esta información se puede entorpecer la
investigación. La comisión Multipartidaria no es mucho lo que logrará,
si acaso informes de carácter general", auguró el ex interventor.
A
la consulta del por qué la cara de los corruptores privados aún no
asoma en los requerimientos fiscales entablados por el Ministerio
Público, Mendoza calificó que "los grandes empresarios conservan sus
relaciones con el Estado, entonces los grandes beneficiarios del sector
privado los tienen bien protegidos".
CNA dice que Honduras necesita que corruptos vayan a la cárcel
Este organismo cuestiona el por qué los actores privados no asoman sus cabezas.
La
coordinadora del CNA, Gabriela Castellanos, previó que faltan muchos
requerimientos fiscales en contra de políticos y actores privados. "La
población espera y aguarda que las autoridades de la Fiscalía actúe de
manera pronta".
"La
población necesita saber que las autoridades sientan un precedente
contra un alto funcionario, un político si es que lo hubiera o contra un
empresario", apostilló.
Castellanos puntualizó que el pueblo hondureño necesita que los corruptos vayan a la cárcel a pagar por sus delitos.
"Sabemos
que faltan muchas otras personas, pedimos que presenten más
requerimientos fiscales en el caso del Seguro Social que ha sido
altamente impactante para la sociedad hondureña", finalizó.
http://www.proceso.hn/nacionales/item/103559-%C2%BFalcanzar%C3%A1-la-justicia-a-los-privados-inmiscuidos-en-sucios-negocios-del-ihss?.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario