Para
el escritor Longino Becerra Alvarado el escenario se muestra igual de
represivo o peor que en la década de los ochentas tomando en cuenta la
escalada de militarización en el país, el incremento ascendente de la
violencia, la estigmatización y asesinato de dirigentes estudiantiles y
los grados superlativos de intolerancia que muestra el gobernante Juan
Orlando Hernández.
Las
declaraciones las brindó a pasosdeanimalgrande.com en el marco de un
homenaje que él recibió por su trayectoria como escritor, historiador,
ensayista, poeta y periodista, el pasado 11 de junio, el Día del
estudiante en Honduras, por la Facultad de Ciencias Socailes y la
Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.
Becerra
Alvarado un hombre quien tiene 84 Años y una amplia producción
educativa, literaria e histórica dijo que el panorama de la década de
los ochenta es similar al actual porque la prensa y los comunicadores
sociales enfrentan amenazas y los defensores y defensoras de derechos
humanos, persecución y descalificación desde las altas esferas del
poder.
El
homenaje a Longino Becerra Alvarado se brinda en momentos cuando la
juventud ha salido a las calles portando en sus manos las antorchas que
buscan una luz en el camino de incertidumbre en que se ha convertido el
transitar de la vida nacional, por culpa de una clase política corrupta.
Los
y las jóvenes se cansaron de tanto latrocinio, representado hoy en el
poder a través del partido Nacional, donde las más altas autoridades
están involucradas en uno de los más grandes actos de corrupción en el
país, con el desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
que alcanza la escandalosa suma de 350 millones de dólares (7 mil
millones de lempiras).
El
pergamino le fue entregado por la decana de la Facultad de Ciencias
Sociales, Marta Lorena Suazo quien calificó al homenajeado como uno de
los escritores hondureños más fecundos del siglo pasado y de este siglo.
“La
trayectoria de más de 40 años como escritor, historiador, poeta,
polítólogo es amplia, su obra ha sido traducida y comentada en más de un
idioma, y ha llevado a nuestro país fuera de las fronteras patrias”,
destacó la decana.
El
aporte de su obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los
campos de la cultura, difundiendo la historia política y social del
país, siendo además por sus contribuciones a la educación, un referente
indiscutido en ese campo, señaló Suazo.
Suazo
agregó que “sus grandes aportes a la educación del país, así como su
prolijidad en diversos temas sociales, muestran su talento y capacidad
en el análisis crítico y reflexivo de la realidad nacional. La
creatividad literaria de Longino Becerra, lo ha hecho acreedor a
reconocimientos nacionales e internacionales, es una figura clave de la
cultura política hondureña; no podemos pensar que se estudie la cultura
política sin tener como referente a Longino Becerra. No podría esperarse
en la carrera de Sociología, en la carrera de Historia que tener los
escritos de Longino Becerra para sus estudiantes.
La
decana destacó que en uno de sus aportes Becerra, revisa a fondo
categorías fundamentales de la ciencia política a la luz de los
acontecimientos ocurridos desde la década de los años sesenta y rebate
la tesis que presenta el estado liberal como el sistema último de
gobierno en el desarrollo político de la humanidad.
“Su
planteamiento básico es que no existe, ni pueden existir sistemas
políticos que hayan surgido de una vez y para siempre, porque el hombre
no dejará nunca de progresar, tanto en la naturaleza como en la sociedad
y el pensamiento”, subrayó la decana de la Facultad de Ciencias
Sociales.
“Estudien todo lo que puedan, no hay límite en el conocimiento”
|
A
pesar que usa un auricular para escuchar mejor y un marcapaso en su
corazón, Becerra Alvarado se mostró muy emocionado y sonriente, “he
estado muy contento con este recibimiento hermoso que me han hecho,
quiero decirles que fui amigo de la persona que lleva el nombre de esta
sala, Ramón Oquelí, era una persona extraordinaria, era magnífico y
tenía una costumbre, regalar libros”, comentó al auditorio.
Uno
de los estudiantes presentes le pidió que le autografiara el libro
“Cuando las Tarántulas Atacan” y diera un mensaje a la juventud
universitaria, y el maestro Becerra les dijo: “los jóvenes pueden hacer
mucho, en primer lugar haciendo valer su juventud estudiando todo lo que
puedan, no hay límite en el conocimiento, en la sabiduría, profundicen
todo lo que puedan, estudien todo lo que puedan, no se cansen de
estudiar, estudiar no hace daño, estudiar no duele, es lindo estudiar,
yo soy un estudiante, he sido un estudiante toda la vida”.
Becerra
Alvarado nació en la aldea El Rosario, municipio de San Jerónimo,
departamento de Copán el 5 de mayo de 1931, fue director de varios
institutos y secciones normales en Honduras, Durante varios años enseñó
literatura, filosofía, teoría educativa y técnicas de la enseñanza en
las ciudades de La Lima, San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Una
de sus obras más importantes como él mismo lo dijo fue sin duda “Cuando
las Tarántulas Atacan”, donde documenta el caso de su sobrino Eduardo
Lanza Becerra, Secretario General de la Federación de Estudiantes
Universitarios detenido-desaparecido por escuadrones de la muerte
durante la década de terror (los años ochenta) de la Doctrina de
Seguridad Nacional en Honduras y Centroamérica.
De
ese momento histórico a la realidad actual, el escenario se muestra
igual de represivo o peor, tomando en cuenta la escalada de
militarización en el país, el incremento ascendente de la violencia, la
estigmatización y asesinato de dirigentes estudiantiles y los grados
superlativos de intolerancia que muestra el gobernante Juan Orlando
Hernández, cuando la prensa y los comunicadores sociales enfrentan
amenazas y los defensores y defensoras de derechos humanos, persecución y
descalificación desde las altas esferas del poder.
A
los 17 años sintió el impulso de escribir pequeñas prosas que enviaba a
los principales diarios de mayor circulación en Honduras.
Desde
entonces no ha dejado de escribir, es autor de numerosas obras, entre
las cuales sobresalen “Cuando las Tarántulas Atacan”, “Evolución
Histórica de Honduras”, “Copán Tierra de Hombres y Mujeres Diosas”, “El
Poder Político” (Tomo I y II), “Morazán Revolucionario”, “ideas
Pedagógicas de Morazán”, “Ética para Jóvenes”, “Moral para Niños”, entre
otros.
Longino
Becerra con estudios libres de filosofía, y política e historia, se
formó en las universidades de La Habana y Praga, ha ejercido el
periodismo en Honduras y en el extranjero. Se desempeñó como
comentarista de temas latinoamericanos en radio Habana, Cuba durante el
período de 1962 a 1967 y como miembro de la redacción española de la
Revista Internacional en Praga, Checoslovaquia de 1967 a 1971.
Además
es miembro de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) con
sede en Praga y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En nuestro
país fue director del semanario político Patria.
En
1967 Becerra recibió la Medalla de Plata con diploma de distinción como
redactor destacado de la Revista Internacional de Praga. Luego recibió
la Hoja de Laurel de Oro y diploma de honor del Ministerio de Cultura y
Turismo de Honduras en diciembre de 2006.
El
14 de mayo de 1992 recibió un reconocimiento con diploma de honor, por
sus investigaciones sobre el general Francisco Morazán de parte de la
cátedra morazánica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán (UPNFM).
En
el año 2002, fue nombrado en homenaje especial, Miembro Académico
Honorario de la Academia Hondureña de Geografía e Historia.
La
Sociedad Literaria de Honduras también le rindió reconocimiento junto
al dramaturgo y actor de teatro, Isidro España y al poeta Rigoberto
Paredes (recientemente fallecido) en septiembre de 2006.
Un personaje insigne de las Ciencias Sociales
Para
los docentes de la carrera de Sociología e Historia, Longino Vidal
Becerra Alvarado es catalogado como un personaje insigne de las ciencias
sociales, un hombre que se ha mantenido fiel a sus principios con una
moral inquebrantable de acero, un hombre que venció las adversidades de
la vida, forjado en el yunque de la hostilidad, querido por muchos y
criticado por otros, pero a pesar de las vicisitudes de la vida nunca ha
traicionado sus principios, ni vendió ni alquiló su pluma.
Además
se considera a Becerra Alvarado como un profesor vinculado a la
docencia, un pedagogo por vocación, pero también un periodista y
ensayista que ha sabido vincular dialécticamente la filosofía con la
historia, en el análisis e interpretación de los fenómenos sociales en
los momentos de crisis.
Luchador infatigable por la justicia social, la democracia, la transformación y por los cambios en la sociedad.
Hablar
de Longino Becerra es hablar de honestidad, de transparencia e
integridad moral. Un estudioso y defensor de la vida y obra de Morazán,
un morazanista íntegro.
Su
esposa Irma Monterroso confió que Longino Becerra no ha dejado de
escribir y que tiene en proceso de redacción el libro “El Regreso de las
Tarántulas después del Golpe” y que ha comenzado a escribir su
autobiografía.
Asistieron
al homenaje en la sala de eventos Ramón Oquelí, autoridades educativas
de la Facultad de Ciencias Sociales, docentes, estudiantes de las
carreras de Sociología, Historia, Letras y Periodismo, defensores de
derechos humanos, escritores, poetas, invitados especiales, y familiares
entre las que destacó la presencia de la poeta, escritora y ensayista
Rebeca Becerra, sobrina del homenajeado.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/847-escritor-longino-becerra-actual-escenario-es-igual-o-peor-de-represivo-que-en-los-ochentas
No hay comentarios :
Publicar un comentario