Washington (Conexihon). –
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del
periodista Armando Saldaña Morales, cuyo cuerpo fuera hallado sin vida
el 4 de mayo cerca de la localidad de Acatlán de Pérez Figueroa, en el
estado de Oaxaca, 350 kilómetros al sureste de la Ciudad de México.
Además, expresa su preocupación por la desaparición del periodista
Bernardo Javier Cano Torres en la localidad de Iguala, Guerrero, e
informada el 7 de mayo por la Fiscalía de ese estado.
La
Relatoría manifiesta su preocupación e insta a las autoridades
mexicanas a actuar de manera pronta y oportuna para encontrar con vida
al periodista secuestrado y esclarecer los motivos del asesinato
ocurrido, además de poner en práctica todos los instrumentos jurídicos
con los que cuenta para identificar y sancionar a los responsables.
De
acuerdo a la información disponible, Saldaña Morales trabajaba en la
radio "La Ke Buena 100.9 FM" de la localidad de Tierra Blanca, estado de
Veracruz, a unos 30 kilómetros del lugar donde fue hallado muerto con
varios disparos y signos de tortura. El reportero cubría noticias
locales de política y conflictos en la región.
El
procurador general de Justicia del Estado de Oaxaca, Héctor Joaquín
Carrillo Ruiz, dijo a periodistas que iniciaron una investigación "para
poder establecer (…) si fue secuestrado en un inicio (…) o solamente fue
asesinado en territorio de Veracruz y dejado en este lugar de Acatlán
de Pérez Figueroa".
Según
la información aportada por el Estado mexicano, la Fiscalía Especial
para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión
está investigando el caso, la Policía Federal Ministerial fue instruida
para investigar los hechos y a la Coordinación para la Prevención de
Delitos Electrónicos de la Policía Federal se le ordenó investigar la
línea editorial del periodista asesinado. Los investigadores solicitaron
además los posibles registros de cámaras de vigilancia que pudieran
existir.
En
tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México condenó
el ataque en un comunicado emitido el 7 de mayo e informó que "inició de
oficio un expediente de queja y atrajo el caso", "contactó a los
familiares de la víctima con objeto de expresarles su solidaridad y
desplazó visitadores a la zona".
El
Estado de Veracruz, donde vivía Saldaña Morales, es uno de los más
peligrosos en México para ejercer el periodismo. A comienzos de este año
fue asesinado en ese mismo estado el periodista y activista José Moisés
Sánchez Cerezo, y reporteros de esa zona han denunciado amenazas en
numerosas ocasiones.
En
cuanto al periodista secuestrado en Guerrero, habría desaparecido junto
con otras tres personas que viajaban con él en una camioneta, y los
autores del crimen habrían pedido un rescate por ellos. Cano trabajaba
en ABC Radio de Iguala, en el programa "Hora Cero". La localidad de
Iguala ha registrado hechos de significativa violencia en los últimos
meses y el estado de Guerrero es uno de los más peligrosos para ejercer
el periodismo en ese país.
La
Fiscalía de Guerrero informó que está investigando el caso. La
situación de violencia contra los y las periodistas en México ha sido
motivo de preocupación especial para esta oficina. La Relatoría Especial
exhorta a las autoridades a investigar de manera exhaustiva la
hipótesis según la cual estos ataques estarían asociados con el
ejercicio de la profesión de los periodistas y a poner en práctica todos
los instrumentos con los que cuenta para sancionar a los responsables
materiales e intelectuales.
Para
la Relatoría Especial es fundamental que el Estado esclarezca la causa
de estos crímenes y adopte medidas de reparación justas para los
familiares del periodista asesinado. Además, la Relatoría Especial
considera que es fundamental evaluar de manera urgente si deben
activarse los mecanismos de atracción de manera que este caso pueda ser
investigado y judicializado de inmediato por las autoridades federales.
Asimismo, considera esencial que se consolide el Mecanismo de
Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y
que se fortalezcan los mecanismos de coordinación interinstitucional
entre las autoridades federales y los distintos niveles del gobierno
para asegurar la adecuada adopción e implementación de las medidas de
protección.
El
principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión
de la CIDH señala: "[e]l asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a
los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los
medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas
y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados
prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a
las víctimas una reparación adecuada".
La
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada
por la CIDH con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a
la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel
fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
http://conexihon.hn/site/noticia/internacionales/cidh-condena-el-asesinato-de-periodista-y-expresa-su-preocupaci%C3%B3n-por-la
No hay comentarios :
Publicar un comentario