Tegucigalpa
– El Congreso Nacional aprobó este miércoles en tercer y último debate
los 70 artículos de la Ley de Protección para los Defensores de Derechos
Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia,
así como Ambientales.
En el artículo 68 se crea un fondo especial para protección proveniente de los fondos de la Tasa de Seguridad.
Asimismo,
se aprobó el artículo 18, que había quedado en suspenso y que se
refiere a la alerta temprana cuando esté en peligro un defensor de
derechos humanos, un periodista, comunicador social u operador de
justicia, así como grupos en situación de vulnerabilidad.
Igualmente,
se introdujo un artículo transitorio que tiene que ver con la
representación de las asociaciones de jueces y magistrados y la
inclusión en la protección de fotógrafos y camarógrafos.
El
dictamen original fue sustituido por uno nuevo, ya que el primer
proyecto se tenía que modificar 53 artículos y se tornaba muy tedioso ir
cambiando artículo por artículo.
El
presidente de la comisión dictaminadora, Yuri Sabas, destacó que es un
tema que no se debe politizar por ni por la derecha ni por la izquierda
por lo tanto el factor ideológico en esta ley no cabe.
La
propuesta tiene una particularidad porque los mismos periodistas serán
parte de la solución, al contar con un representante en el ente
consultivo y que será vigilante que se presten las medidas de
protección, junto al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(Conadeh).
La
implementación de esta ley estará fundamentada en la Constitución de la
República y la normativa internacional de los derechos humanos, en
aplicación de los principios de buena fe, eficacia, idoneidad,
coordinación, concurrencia, voluntariedad, exclusividad,
complementariedad, prevención, temporalidad, causalidad,
proporcionalidad, confidencialidad, igualdad y respeto.
En
el estamento, se establece que toda autoridad civil, policial y militar
está obligada a proporcionar la información de forma expedita y brindar
toda la colaboración requerida por parte de las diversas instancias
encargadas del cumplimiento de la ley para la consecución de sus fines.
En
el decreto se crea el Consejo Nacional de Protección para los
Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y
Operadores de la Justicia, adscrito a la Secretaría de Derechos Humanos,
Justicia, Gobernación y Descentralización.
El
consejo estará integrado por una persona representante propietaria y su
suplente de las secretarías de Seguridad; Derechos Humanos, Justicia,
Gobernación y Descentralización; Relaciones Exteriores; Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos; Ministerio Público; Poder Judicial;
Procuraduría General de la República; Colegio de Abogados de Honduras;
Colegio de Periodistas de Honduras, cinco representantes de las
organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil.
Asimismo,
se crean nuevas medidas de prevención, protección y medidas urgentes de
protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de
las personas en situación de riesgo como consecuencia de la promoción y
defensa de los derechos humanos.
Se
crea también la Dirección General de Mecanismos de Protección y
Análisis de Conflictos Sociales, que recibirá las denuncias de riesgo
que se promuevan directamente ante la Dirección General de Mecanismos de
Protección y Análisis de Conflictos Sociales de la Secretaría de
Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y tramitarla
de conformidad con esta ley.
Las
personas beneficiarias en la ley que se consideren víctimas de una
situación de riesgo podrán denunciarlo ante cualquier autoridad
competente. Dicha autoridad podrá diferir el caso ante la Secretaría de
Seguridad o a la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización para que resuelvan lo pertinente.
La
Dirección General de Mecanismos de Protección y Análisis de Conflictos
Sociales podrá implementar medidas preventivas, de protección y medidas
urgentes de protección, entre otras.
En
casos de peligro grave o inminente, se podrá asignar equipo celular,
radio o telefonía satelital, cámaras de video, cerraduras, luces y
otras, en el lugar de trabajo o de residencia.
Además,
chalecos antibalas, detector de metales, asignación de protección
policial personal, de inmuebles y las necesarias para salvaguardar la
vida.
En
casos extremos, la instancia mencionada podrá determinar la evacuación
inmediata, reubicación dentro o fuera de Honduras, ya sea definitiva o
temporal, entre otras medidas.
Sobre
el tema presupuestario, el diputado Yuri Sabas, explicó que en el
Presupuesto General de la República de 2015, se asignó una partida a
cargo de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización a fin de hacer funcional la ley.
Al
final, la presidenta en funciones, Lena Gutiérrez, felicitó a los
diputados, a los miembros de la comisión dictaminadora, comisión de
estilo y las organizaciones que acompañaron el proyecto y cuyos aportes
quedaron plasmadas en la ley.
http://www.proceso.hn/component/k2/item/100660-congreso-nacional-termina-de-aprobar-ley-de-protecci%C3%B3n-a-periodistas-y-defensores-derechos-humanos.html
*********************************
*********************************
“El Congreso Nacional no debe aprobar leyes que beneficien a un solo sector”: Julio Navarro
Julio Navarro.
Tiempo.hn/ Jueves, 16 Abril 2015 - 11:09 TEGUCIGALPA.
En la opinión del analista Julio Navarro la aprobación de le Ley de Protección a periodistas, abogados de derechos humanos y operadores de justicia es una buena iniciativa pero no resuelven en esencia el problema de la criminalidad en Honduras.
En la opinión del analista Julio Navarro la aprobación de le Ley de Protección a periodistas, abogados de derechos humanos y operadores de justicia es una buena iniciativa pero no resuelven en esencia el problema de la criminalidad en Honduras.
En ese sentido, considera que, el congreso no debe aprobar leyes que
beneficien a un solo sector, a mí me parece que el estado, de Honduras
tiene la obligación de vigila monitorear y garantizar la seguridad de
todos los ciudadanos del país”.
“En Honduras los que más mueren a diario son los jóvenes, entonces, ¿hay que crear una ley para una protección especial de los jóvenes? ¿O qué?”, reflexionó.
Navarro considera que esta medida tiene buenas intenciones por parte de los diputados, pero juzga que no son más que "parchos" para resolver un problema profundo que hay en el país y que se ha creído que se va resolver con leyes y no se miran los resultados.
“En el 2004 se habló que con la "ley antimaras" se resolvía todos los problemas de inseguridad y delincuencia que había en el país y 10 años después ¿cómo estamos?”, expresó.
El analista es del criterio que los diputados deben de asumir mayor responsabilidad y tratara profundidad los problemas que hay y ver dónde está el origen de los elevados índices de delincuencia que hay y encontrar las respuestas que el pueblo necesita para calmar el nivel se inseguridad y preocupación que vive sumergida la población hoy en día
“A los periodistas es mejor darles un buen salario que protección, el Estado debe crear subsidios para los mismos”, sentenció el sociólogo.
http://www.tiempo.hn/nacion/item/27344-%E2%80%9Cel-congreso-nacional-no-debe-aprobar-leyes-que-beneficien-a-un-solo-sector%E2%80%9D-julio-navarro
“En Honduras los que más mueren a diario son los jóvenes, entonces, ¿hay que crear una ley para una protección especial de los jóvenes? ¿O qué?”, reflexionó.
Navarro considera que esta medida tiene buenas intenciones por parte de los diputados, pero juzga que no son más que "parchos" para resolver un problema profundo que hay en el país y que se ha creído que se va resolver con leyes y no se miran los resultados.
“En el 2004 se habló que con la "ley antimaras" se resolvía todos los problemas de inseguridad y delincuencia que había en el país y 10 años después ¿cómo estamos?”, expresó.
El analista es del criterio que los diputados deben de asumir mayor responsabilidad y tratara profundidad los problemas que hay y ver dónde está el origen de los elevados índices de delincuencia que hay y encontrar las respuestas que el pueblo necesita para calmar el nivel se inseguridad y preocupación que vive sumergida la población hoy en día
“A los periodistas es mejor darles un buen salario que protección, el Estado debe crear subsidios para los mismos”, sentenció el sociólogo.
http://www.tiempo.hn/nacion/item/27344-%E2%80%9Cel-congreso-nacional-no-debe-aprobar-leyes-que-beneficien-a-un-solo-sector%E2%80%9D-julio-navarro
No hay comentarios :
Publicar un comentario