![]() |
Foto G. Trucchi | Rel-UITA |
Conferencia sentó bases para elaborar una estrategia mundial
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Los días 12 y 13 de marzo, la UITA llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la Conferencia Mundial del Sector Palma Africana,
que contó con la presencia de decenas de delegados de organizaciones
afiliadas e invitadas provenientes de casi todos los continentes.
Ante
la expansión acelerada del cultivo de palma africana a nivel mundial,
que genera profundos daños ambientales, problemas y conflictos con las
poblaciones locales y graves violaciones de derechos humanos, y ante el
burdo intento de los grandes productores de dar una imagen de
“responsabilidad ecológica” a la industria palmera, en 2012 el 26º
Congreso de la UITA resolvió establecer varios ejes de trabajo.
Entre
otros, se decidió lanzar una campaña internacional para denunciar y
frenar el cultivo extensivo de palma africana, y convocar una
Conferencia Mundial de trabajadores y trabajadoras de este sector.
Fuente: Rel-UITA
Sue Longley, coordinadora del GPTA de la UITA, compartió con la La Rel el análisis de estos dos días de intensos debates e intercambio de experiencias.
-¿Cuál es tu evaluación de estas jornadas de trabajo?
-Han
sido muy interesantes y, al mismo tiempo, muy importantes para la
elaboración de una estrategia mucho más profunda sobre el sector de la
palma africana. Hemos escuchado informes sobre la situación que se vive
en varias partes del mundo, y hemos tenido acceso a material muy útil
para el trabajo que vamos a desarrollar de ahora en adelante.
Tuvimos
la oportunidad de abordar puntos clave de este sector productivo. Se
expuso, por ejemplo, sobre las condiciones de trabajo en las
plantaciones de palma, y se entendió claramente quiénes son los actores
principales y cuál es la responsabilidad de las grandes compañías
involucradas, no solo en las plantaciones sino también en la
transformación y la comercialización del aceite de palma.
Además,
hemos profundizado en nuestro conocimiento de los conflictos que se
generan con las poblaciones locales, de las graves violaciones a los
derechos humanos, de los impactos ambientales y el acaparamiento de
tierras y territorios.
-¿Cuáles van a ser los principales ejes de trabajo?
-En
el ámbito laboral, toda esta información que hemos compartido nos
permite tener mucho más claro cuál debe ser nuestro plan de acción para
mejorar las condiciones laborales que existen en este sector. Combatir
el trabajo precario, la subcontratación, la tercerización, y la extrema
vulnerabilidad de los trabajadores zafrales y los migrantes van a ser
nuestras prioridades.
Nos
vamos a enfocar además en el tema de salud ocupacional, porque hubo
informes que mostraron lo expuestos que están los trabajadores del
sector a accidentes, problemas musculares, enfermedades de la piel, de
los ojos, y eso debido al excesivo uso de agrotóxicos.
Paralelamente, la UITA lanzará una campaña muy fuerte a nivel mundial contra el uso del Paraquat, cuya utilización en los monocultivos a gran escala sigue siendo una gran preocupación.
Violencia, explotación, concentración de la tierra
“Los problemas son comunes en todos los continentes”
-¿Qué importancia ha tenido poder compartir con personas que vienen de casi todo los continentes?
-Ha
sido muy importante poder escuchar, intercambiar y compartir diferentes
experiencias, en particular el caso de los compañeros de Asia,
continente que concentra más del 80 por ciento de la producción mundial
de palma africana.
También ha sido muy significativo conocer sobre la expansión acelerada de este cultivo en África y América Latina.
Pero
no es solo compartir experiencias, sino sobre todo divisar los
problemas comunes que afectan a los trabajadores, las comunidades y a
los pueblos, como el caso del pueblo garífuna de Honduras.
Este
Congreso nos ha permitido aprender recíprocamente sobre lo dañino de la
expansión de la palma africana, estableciendo una postura política
sobre varios temas, como son la explotación y precarización laboral, la
pérdida de soberanía alimentaria, el acaparamiento y concentración de
tierras, que derivan en una creciente violencia en el sector rural y una
permanente violación de los derechos humanos.
Por
esa razón es primordial que los trabajadores estén organizados, que
puedan contar con un sindicato que respalde su labor en defensa de sus
derechos, sobre todo en las regiones más vulnerables como el caso de
Honduras en América Latina.
-¿Cuáles son los planes y proyectos para el futuro?
-A
partir de esta Conferencia Mundial 2015, el sector de la palma africana
será un área de trabajo prioritaria para la UITA. De hecho ya había una
resolución del Congreso de la Internacional en 2012, donde analizábamos
la expansión acelerada de la palma africana y su relación con los daños
ambientales, el desplazamiento forzoso de comunidades y personas, las
malas condiciones de trabajo y la violación a los derechos humanos.
Espero
que a partir de ahora podamos coordinar mejor las acciones globales que
nos convocan, como lo son las campañas por el no uso del Paraquat y por
la ratificación del Convenio 184 de la OIT sobre salud y seguridad en
la agricultura.
Tener
una visión y acción global ante las grandes corporaciones que controlan
el negocio de la palma africana nos permitirá, además, fortalecer la
organización y así tener una postura común cuando nos toque negociar con
estas transnacionales.
No hay comentarios :
Publicar un comentario