Escrito por Wendy Funes | Marzo 6 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- “Cada una de ustedes tiene mi espíritu y yo tengo el de ustedes y nadie es capaz de vencernos”, dijo la calida tarde del viernes 6 de marzo, la coordinadora del Movimiento de Mujeres por La Paz “Visitación Padilla”, Gladys Lanza.
De
ahí partieron en una manifestación pacífica hacia la Corte Suprema de
Justicia para exigir al Poder Judicial que haga justicia con la
defensora de derechos de la mujer cuya pena concreta por injurias y
difamación se conocería la tarde de este viernes.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/mujeres/posponen-audiencia-de-fijaci%C3%B3n-de-pena-concreta-de-gladys-lanza
****************************************************

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- “Cada una de ustedes tiene mi espíritu y yo tengo el de ustedes y nadie es capaz de vencernos”, dijo la calida tarde del viernes 6 de marzo, la coordinadora del Movimiento de Mujeres por La Paz “Visitación Padilla”, Gladys Lanza.
Mujeres
de diferentes ciudades del país se congregaron desde tempranas horas
del viernes frente al complejo comercial Plaza Miraflores.
Sin
embargo, la audiencia judicial para dar a conocer la pena concreta fue
suspendida porque el Tribunal de Sentencia aún no termina de redactar el
acta del juicio oral y público, según la versión oficial. La audiencia
fue reprogramada para el 20 de marzo a la 1:30 de la tarde.
En
la caminata y protesta hubo diputados del partido Libertad y
Refundación (Libre). El legislador Wil Paz indicó que hay tres mil
quinientos campesinos acusados penalmente por luchar por tener acceso a
la tierra y 750 mujeres, por la misma causa.
Asimismo,
hay por lo menos 350 activistas de derechos humanos, perseguidos por
difamación, sedición y otros tipo de intimidación judicial.
Por
su parte, Gladys Lanza afirmó que desconoce el porqué de tantas
audiencias pospuestas, pero que esta decisión traerá repercusiones
internacionales para Honduras. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) ya ha consultado qué pasó.
La
defensora de Lanza, Gloria García, explicó que el apoderado de la parte
acusadora solicitó dos años de cárcel, dejó a criterio de los
juzgadores la inhabilitación de Lanza como defensora de derechos de la
mujer y solicitaron que sea condenada en costas del juicio.
Un equipo de abogados está analizando la casación y se espera la entrega del acta para definir la estrategia legal, explicó.
En
el Tribunal de Sentencia, los operadores judiciales indicaron que están
trabajando y el caso tiene varios folios por eso aún no terminan de
redactar. El abogado acusador, Jair López, no estaba en el recinto
judicial.
Mientras
tanto, las mujeres gritaban consignas como “las mujeres unidas jámas
serán vencidas”, además portaban pancartas para condenar la intimidación
judicial y la criminalización de defensores de derechos humanos.
****************************************************
Honduras: Gladys Lanza, una escalada represiva contra las organizaciones defensoras de DD.HH.
Escrito por Redacción | Marzo 6 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
denunció esta semana que la reciente sentencia condenatoria emitida en
contra de la defensora de derechos humanos Gladys Lanza, del Movimiento
de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” forma parte de un proceso de
criminalización a la “Denuncia Pública”.
Lanza
fue condenada como culpable por el Estado hondureño por considerarla
responsable del delito de difamación por actos constitutivos de injurias
y calumnias. La acción sobreviene
luego que la organización no gubernamental Visitación Padilla recibe en
2010 la denuncia de la señora Lesbia Pacheco, jefa de Recursos Humanos
de FUNDEVI, mediante la cual, la denunciante manifestó haber sido
despedida después de sufrir por varios meses acoso sexual y
posteriormente, como un acto de represalia por la denuncia presentada
ante la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público, se le
despide injustamente por parte de su jefe, el señor Juan Carlos Reyes.
En
ese sentido, CIPRODEH manifiestó su preocupación por que “este acto en
contra de la defensora de derechos humanos Gladis Lanza, constituya una
escalada represiva contra las organizaciones y las y los defensores de
derechos humanos para callar su postura independiente”, indicó Wilfredo
Méndez, director de la organización en una conferencia de prensa.
Méndez
se solidarizó por la reconocida defensora de derechos humanos y su
familia lamentó “las constantes denuncias ante el sistema por la
situación imperante en el país”.
El
Movimiento de Mujeres Visitación Padilla es una organización reconocida
a nivel nacional e internacional y con una amplia trayectoria en la
defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente de las
mujeres en nuestro país, siendo en el marco de los servicios que presta,
que asume la defensa de los derechos de la denunciante y le da
seguimiento al caso incoado ante los respectivos órganos de justicia.
Aunado
a la presentación de la acción legal, la organización Visitación
Padilla desarrollando una serie de acciones públicas como plantones y
comunicados, en apoyo a la denuncia de la señora Lesbia Pacheco y en
aras de que se realizaran las investigaciones respectivas para alcanzar
justicia, por lo cual, el caso culmina de manera victoriosa en primera
instancia, lográndose que el Juzgado del Trabajo ordene el reintegro de
la afectada a sus labores.
Una
vez dictada la sentencia, el señor Juan Carlos Reyes interpone un
recurso de apelación, dando como resultado que la Corte de Apelaciones
revierta la sentencia pronunciada por el Juzgado del Trabajo.
.
Posteriormente,
el señor Juan Carlos Reyes presenta una querella por el delito de
difamación por actos constitutivos de injurias y calumnias en contra de
la defensora de Derechos de las Mujeres Gladys Lanza, por ser la cabeza
del movimiento Visitación Padilla, el Juzgado de Letras de lo Penal que
conoce la causa, declara culpable a Gladys Lanza por haber exigido
justicia públicamente en el caso de acoso sexual y acoso laboral
presentado por la señora Lesbia Pacheco y en el que se demostró en
primera instancia que a la señora Pacheco le asistía la razón.
De
acuerdo al instrumento internacional conocido popularmente como la
declaración de los defensores de derechos humanos, el Estado de Honduras
deviene en la obligación de reconocer, respetar, proteger promover y
garantizar la labor de las y los defensores de derechos humanos en vista
de la importancia que a misma radica para el fortalecimiento del Estado
de derecho y la consolidación de la democracia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario