Escrito por Redacción | Febrero 13 del 2015
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Honduras se situó en la posición número 132 Clasificación Mundial de la
Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF), un informe que
revela el incremento de las violaciones de este derecho durante el
último año. De acuerdo con
la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) nuestro
país agravó su situación tras caer tres posiciones de su parámetro
mundial, cuando en 2014 se encontraba en el puesto número 129 de 180
países a nivel mundial.
Es
decir que con una puntuación de 39.27 se ha incrementado la “intensidad
de violencia contra los actores de la información” en este período, lo
que conforme a la metodología aplicada por RSF mantiene a nuestro país
en una “situación difícil” para ejercer el derecho a la libertad de
prensa.
De
acuerdo con RSF, esta clasificación “permite conocer la situación de
180 países en lo que concierne entre otros al pluralismo y la
independencia de los medios de comunicación, la seguridad y el respeto a
la libertad de los periodistas”.
El
informe considera como indicadores de valoración el pluralismo, la
independencia de los medios de comunicación, el ambiente y autocensura,
analiza las condiciones en que se desarrollan las actividades de
información, el desempeño del marco legal que rige las actividades de
información, la transparencia de las instituciones y los procesos que
influyen en la producción de información, la calidad de la
infraestructura con que se cuenta para la producción de información, y
las agresiones o intensidad de la violencia en el periodo estudiado.
En
la edición 2015 se encuentran a la cabeza, como de costumbre, tres
países escandinavos: Finlandia, en primer lugar desde hace 5 años
consecutivos, Noruega y Dinamarca. En el otro extremo, los tres países
que enfrentan la peor situación son: Turkmenistán, Corea del Norte y
Eritrea, ubicada en el lugar 180, entre 180 países. Francia ocupa el
lugar 38 (+1), Estados Unidos el 49 (-3), Japón el 61 (-2), Brasil el 99
(+12), Rusia el 152 (-4), Irán el 173 (estable) y China el 176 (-1).
La
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra una
deterioración global de la libertad de información en 2014. Afectada por
los conflictos, la amenaza creciente de los actores no estatales, las
agresiones cometidas durante las manifestaciones o la crisis económica y
financiera, la libertad de la prensa retrocede en los cinco
continentes.
Los indicadores
registrados por Reporteros sin Fronteras son indiscutibles: 2014 fue un
año de una importante regresión para la libertad de prensa. Dos tercios
de los 180 países que figuran en la Clasificación Mundial de la Libertad
de Prensa 2015 presentan resultados menos buenos que en la edición
precedente.
El
índice anual que mide la intensidad de los ataques a la libertad de
información en el mundo finaliza este año con 3.719 puntos, es decir, un
alza de 8% respecto a 2013 y de cerca de 10% con relación a 2012. Un
retroceso que afecta a todos los continentes.
En
América del Sur, Venezuela (137°) pierde más de 20 lugares. La Guardia
Nacional Bolivariana dispara a periodistas en las manifestaciones aunque
se identifiquen claramente como tales. En Ecuador (108°, -13), la
prometedora Ley Orgánica de Comunicación (LOC) mostró rápidamente sus
limitaciones.
La rectificación forzada de información se ha convertido en un modo de censura institucionalizada.
En
el continente americano, Estados Unidos (49°, -3) continúa su descenso.
El año 2014 estuvo marcado por la presión que ejercieron las
autoridades sobre James Risen, periodista de The New York Times, para
que revelara sus fuentes. Aunque el gobierno de Barack Obama dio marcha
atrás en este caso, continúa su guerra contra la información en otros,
como el de WikiLeaks.
Clasificación 2015: Las razones de una regresión preocupante
El
mayor retroceso entre las ediciones 2014 y 2015 de la Clasificación
Mundial lo registró la Unión Europea, que muestra los límites de su
“modelo democrático” y la incapacidad de sus mecanismos para revertir
esta erosión. La UE parece superada por la intención de ciertos Estados
miembros de no respetar la libertad de información. Consecuencia
directa: la distancia que separa a los países miembros de la UE aumentó,
estos ocupan posiciones que van del 1º al 106º lugar. Una distancia
récord.
Es
a menudo en nombre de la seguridad nacional que las democracias
contravienen sus propios valores. Frente a la amenaza, real o falaz, los
gobiernos crean a un ritmo sostenido todo un arsenal legislativo para
amordazar a las voces independientes. Un fenómeno presente tanto en los
regímenes autoritarios como en las democracias.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/honduras-baja-tres-puntos-en-la-clasificaci%C3%B3n-mundial-de-la-libertad
No hay comentarios :
Publicar un comentario