Tercer Misterio, 3 de 3
Nacaome, Valle (Conexihon).-
El ideólogo de la Tasa de Seguridad en Honduras fue el expresidente
colombiano Álvaro Úribe, admirado por el actual presidente de la
República porque ambos coincidían en tener como asesor a
Juan José Rendón o J.J. Rendón, el consejero de presidentes de América que siempre viste de negro en sus comparecencias públicas.
La iglesia en el centro de la ciudad. |
El
candidato presidencial y entonces presidente del Congreso Nacional,
Juan Orlando Hernández, tomó la palabra después de Álvarez, alabó la
gestión del CTF, reiteró que hay que recuperar la “paz y la
tranquilidad”… paz, es la palabra en la que más insiste el mandatario,
tal como repetía Roberto Suazo Córdova, en la década de los 80, durante
las desapariciones forzadas y tal como insistía el presidente Porfirio
Lobo Sosa en el período presidencial posterior al golpe de Estado.
“(…) tuve la oportunidad de conversar con el presidente Álvaro Uribe -planteó Hernández ese día- que probablemente algunos por orden ideológico particular no vayan a compartir lo que se hizo en la República de Colombia, pero una parte esencial del éxito colombiano fue un presupuesto especial para una justicia especial…”“(…) tuve la oportunidad de ver una operación en vídeo en la zona de La Mosquitia, donde tristemente el poder de los motores de una lancha de quienes llevaban un cargamento y el poder del fuego, era obvio que era mil veces más superior (sic) que los soldados de Honduras”, dijo esa vez el presidente Hernández.
Más
de un año después de esa sesión legislativa, las capacitaciones
anunciada por CTF no llegaron a la municipalidad de Nacaome, pues el 17
de junio de 2014, tras una de las sesiones de corporación municipal
Magda Asunción Quiroz, la vicealcaldesa de Nacaome, dijo, “es la primera
vez que escuchamos eso de parte suya, desconocemos totalmente los
requisitos que se necesitan para eso”, señaló en referencia a la Tasa de
Seguridad sin comprender en toda su totalidad ¿qué es un fideicomiso?
Uno de los tres requisitos legales que debe cumplir la municipalidad
para optar a los fondos de la tasa o tasón. Tampoco sus colegas de
Corporación Municipal, Edas Armando Ordóñez, regidor del Partido
Nacional y Neptalí García, de la Democracia Cristiana, conocen muy bien
que deben hacer para optar, como municipio, al beneficio de la Tasa.
Reunión de Corporación Municipal del 17 de junio de 2014. |
Sin
comprender esos requisitos legales, la alcaldía de Nacaome solicitó al
gobierno fondos de la Tasa de Seguridad para financiar proyectos de
canchas multiusos, proyectos de electrificación, apertura y
funcionamiento de posta en el sector de Las Brisas. Los regidores
solicitaron el financiamiento de proyectos sin tener los requisitos
legales mencionados, establecidos en la ley porque los miembros de la
Corporación Municipal de Nacaome, desconocen los requerimientos que
deben llenar para tener acceso a los fondos de la Tasa de Seguridad.
El
diputado Zambrano respondió que si no comprenden los requisitos se los
pueden preguntar al diputado que tiene el Partido Liberal porque la
corporación es de ese partido, antes la segunda fuerza de oposición del
país y, ahora, relegada a tercer lugar por el surgimiento del partido
Libertad y Refundación (Libre), así lo registra en sus censos el
Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Una solicitud sin respuesta
La
alcaldía priorizó esas solicitudes de canchas multiusos, porque les
dijeron “(…) que eso era lo que financiaba el gobierno central. Nos
dijeron que priorizaban proyectos de electrificación, canchas multiusos y
construcción de parque, lo hicimos desde ese punto de vista pero no
fuimos contemplados en este proyecto”, declaró el alcalde Víctor Manuel
Flores.
Centro de la ciudad de Nacaome. |
“Cuando
uno quiere acercarse a la comunidad no sólo se puede imponer, no poder
ir decir vamos a hacer una obra, vamos a pintar la escuela, hay que
dialogar con la comunidad para saber cuáles son las necesidades reales
porque la gente sabe cuál es su problema y cómo resolverlo”, explicó el
director del Programa de Apoyo al Sector Seguridad (PASS), Cesar
Cáceres.
La Tasa con remiendos
Es
materia de prevención, es la primera vez que una ley estipula un
presupuesto especial con este fin. La Ley de Seguridad Poblacional
(http://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/leyes/72-ley-de-seguridad-poblacional),
que crea la Tasa, indica que el 30 por ciento de la recaudación debe
ser orientada a prevención, pero es evidente que en la municipalidad de
Nacaome aún no tienen la transferencia de la Tasa de Seguridad y las
primeras inversiones no se hicieron respetando esos parámetros.
Este
nuevo impuesto, aprobado el 24 de junio de 2011, mediante decreto
ejecutivo 105-2011, tuvo más de cinco reformas a modo remiendo de un
delantal de cocinera, perfeccionado en pedazos hasta que queda sin los
agujeros por donde escurría la ilegalidad. La primera reforma fue el 1
de octubre de 2011 -mediante decreto 166-2011-los diputados tuvieron que
modificar la finalidad de la ley para no seguir violentando la
Constitución de la República.
En
una sesión ordinaria, el Congreso Nacional admitió que la ley
violentaba el artículo 362 y 363 constitucionales, según exposición de
motivos, hecha por el diputado nacionalista, José Oswaldo Ramos Soto,
del 13 de septiembre de 2011, tal como consta en un documento obtenido
vía Ley de Transparencia.
(…) Consideramos que para actuar dentro del marco constitucional y cumplir los fines de la misma, todos los ingresos producto de la contribución de la contribución de los ciudadanos y empresas deben enterarse en la Tesorería General de la República (…), dijo el diputado Soto, del oficialista Partido Nacional, en su comparecencia ante el Congreso Nacional.
Luego
el decreto No. 199-2011 del 3 de diciembre creó la Ley del Fideicomiso
para la Administración del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional,
después el Artículo 3 dio potestad al Comité Técnico del Fideicomiso
(CTF) para el manejo del Comité de Administración y Adquisiciones. Esta
última se publicó en el Diario Oficial La Gaceta, el 2 de agosto de
2012, junto a la suscripción del Contrato del Fideicomiso temporal con
el Banco Central de Honduras.
Después,
mediante el Decreto No. 222-13, el 24 de enero de 2013 se reformó el
artículo 98 del Decreto No. 105-2011, para autorizar al Consejo Nacional
de Defensa y Seguridad que instruya al Comité Técnico del Fideicomiso a
ejecutar las inversiones que no estén incluidas en los planes. Al
amparo de esta reforma se hicieron contrataciones directas y compras de
emergencia y se politizaron los fondos de la Tasa.
Con
base en el decreto 222-13, las instituciones beneficiarias o
fideicomisarias tienen que presentar al CTF proyectos de lucha contra la
criminalidad y violencia, para la aprobación o evaluación por parte
del CTF. Pero la realidad es que cuando los comisionados del CTF
comparecieron ante el Congreso Nacional expusieron que la mayoría de los
capitales de la Tasa de Seguridad se concentraron en la Policía
Nacional, militares, secretaría de Seguridad y en reparación y
construcción masiva de canchas multiusos en las ciudades más importantes
del país, inauguradas durante la campaña política pasada.
La
más reciente modificación de la Ley de Seguridad Poblacional fue hecha
el 31 de enero de 2014 por decreto 275-2013, se reformó el plazo de
vigencia de la ley. El plazo de vigencia pasó de cinco a diez años, es
decir, el pueblo hondureño seguirá pagando Tasa de Seguridad hasta el
2021.
Lea además:
http://conexihon.hn/site/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/la-tasa-de-seguridad-no-es-para-los-opositores-pol%C3%ADticos
******************************************
Político y gestor de fondos de la Tasa de Seguridad
Segundo misterio, 2 de 3.
Escrito por Equipo de Investigación | Diciembre 18 del 2014
Nacaome, Valle (Conexihon).-
Esta ciudad situada al sur de Honduras, apodada la Novia del Sol, era
considerada un semillero de jugadores que llegaban a ser titulares en
los grandes equipos nacionales o que participaron en el Torneo Mundial
de Fútbol España 82, futbolistas como, Quincho Maldonado, Bertín Zelaya,
Salomón Nazar e Iván Guerra. Los faroles del estadio son como la
consecución del sueño de volver a ser vivero de glorias, con
financiamiento de la Tasa de Seguridad.
Equipo de Honduras, 1982 |
“Lo
único que hicimos nosotros, con el presidente de la Liga B, que una
noche nos buscó él (Zambrano), nos dijo que el presidente del Congreso
Nacional (Juan Orlando Hernández) sólo daba un millón de lempiras y que
le hiciéramos una solicitud al presidente Porfirio "Pepe" Lobo para la
terminación del proyecto (...) él dijo que era de la Tasa de Seguridad”.
En
la carta, dice Castro, no decía que fueran fondos de la Tasa sólo se
hizo una solicitud para terminar el proyecto porque con el millón de
lempiras no ajustaba.
“Eso
de cómo se manejó, eso sólo lo supieron el diputado con Rudy Montalván
(el contratista que instaló los faroles)”, contó el ex presidente de la
Liga Deportiva de Nacaome, Enrique Castro.
“Esa gestión la hizo la liga mayor y la liga B a mediados de Tomy Zambrano que nos hizo aportación del Congreso Nacional de un millón de lempiras y el presidente "Pepe" Lobo de 800 mil lempiras, esa es la cifra que se consiguió para eso. El alumbrado lo hizo el ingeniero Rudy Montalván, tiene una compañía de electricidad, eso lo hizo con el diputado Tomy Zambrano, el comité del estadio no tocó ni un cinco”, contó Castro.
El
estadio funciona cuando está la liga en movimiento, ahorita están las
ligas menores pero si no tienen fondo para mantenimiento les toca
entrenar en canchas abiertas, describió Castro.
Gobernadora departamental Juana López |
Tomy
Zambrano es el nombre de cariño para el diputado Tomás Zambrano, el que
recibió más votos en las elecciones generales de 2014 en su
departamento. Un mes después de ser proclamado como el diputado más
votado en Valle, no sólo legislaba para su provincia sino que introducía
al Congreso Nacional una iniciativa de ley a favor de uno de los países
aliados del gobierno estadounidense, la iniciativa consistió en
reconocer a la República de Azerbaiyán como un país de paz. Azerbaiyán
se separó de la Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas (URSS) en
1991, comparte límites con Rusia, Armenia e Irán y sus costas son
bañadas por el Mar Caspio.
Pero
volviendo a Honduras, mientras Zambrano se preocupaba por la política
en Azerbaiyan, en Honduras y específicamente en la cabecera del
departamento que representa, Nacaome, ni la alcaldía supo sobre la
inversión de la Tasa de Seguridad.
“Hemos verificado que invirtieron en faroles, pero eso, deben preguntarle al diputado Tomy Zambrano. Nosotros somos liberales, por tanto él tiene que estar enterado porque eso lo hizo el gobierno y quien inauguró ese proyecto, sin invitar al alcalde, fue el diputado Tomy Zambrano”, platica detrás de su escritorio, el secretario municipal de Nacaome, José Valeriano López, con el calor disipado por un ventilador.
El secretario municipal José Valeriano y la vicealcaldesa, Magda Quiroz. |
A
102 kilómetros de distancia. Desde su oficina en el cuarto piso del
Palacio Legislativo, en Tegucigalpa, el presidente de la Comisión
Legislativa de Seguridad es el diputado Tomás Zambrano, puede reclinarse
en su silla giratoria, voltear, ver desde arriba, a través del cristal
de la ventana que irradia frescura en su oficina, una ciudad que
recuerda la arquitectura de los restos dejados por la colonia española,
mezclados con edificios de concreto hacinados, si se fija un poco más
verá la división casi imperceptible de clases sociales porque parece que
todas las edificaciones fueran miserables, el anexo del Banco Central
de Honduras (BCH) sobresale como recordando a la ciudad gemela de la
capital, Comayagüela, y al volver a concentrarse en su escritorio hay
papeles acomodados al azar, el monitor de su ordenador y el teclado
frente a él.
Al
lado derecho de su espalda se ve el Estadio Nacional Tiburcio Carías
Andino, que lleva el nombre del presidente del Partido Nacional que
gobernó el país de 1932 a 1949, el mismo partido que ahora lo tiene en
el poder como el diputado más votado de Valle, a sus 32 años.
Sonriente
al inicio y un poco inquieto por las preguntas después de más de 20
minutos, Zambrano dice que no hay que hacer caso de los señalamientos de
la alcaldía o de algunos dirigentes deportivos sobre el uso de la Tasa
de Seguridad en Nacaome porque hacen acusaciones por política, “están
sesgados”, platica lo cual confirma que hay politización del tema.
El
estadio se llena y este era un clamor popular que en diferentes
oportunidades los dirigentes deportivos solicitaron y a los diputados no
sólo les toca legislar sino servir como gestores para sus comunidades,
sostuvo Zambrano. Los diputados no tocan dinero, todo este dinero de la
Tasa de Seguridad fue administrado por CTF. Es el CTF el que puede dar
detalle de la inversión, asegura.
|
La
Tasa surgió en 2011 como un remedio para curar el mal de la
delincuencia que en 2012 sumó 85.5 por cada cien mil habitantes y en
2013, bajó apenas cinco puntos, según el Observatorio de la Violencia de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La tasa de
homicidios más alta del continente que busca ser contrarrestada con otra
tasa cuyo manejo es opaco.
Cada comunidad debe solicitar
El
21 de mayo de 2013, el director ejecutivo del Comité Técnico del
Fideicomiso (CTF), Javier Álvarez, compareció para rendir informe de su
administración ante el Congreso Nacional tal como lo mocionó el
parlamentario del emergente Partido Innovación y Unidad (Pinu), Mario
Ernesto Rivera Vásquez.
“Hemos
atendido a todas las instituciones que se han acercado a nosotros para
orientarlos en los requisitos que los proyectos deben cumplir, los
canales que la ley nos exige porque debe de ser a través de las
instituciones beneficiarias”, planteó el director ejecutivo de CTF ante
el pleno de los diputados. Ese día fue ovacionado con aplausos por los
parlamentarios.
Sólo
unos meses después de la comparecencia pública en el hemiciclo
legislativa fue "Tommy" Zambrano –como le dicen de cariño en su pueblo-,
y no los beneficiarios, quien pidió a los dirigentes firmar una nota
para solicitar la iluminación del estadio.
Zambrano
dice que la dirigencia deportiva le solicitó la iluminación de la
cancha, las peticiones fueron orales, en reuniones con algunos
dirigentes y cuando ellos solicitaron la iluminación de la cancha,
“actué como un gestor”, la iluminación ha sido exitosa, insiste
Zambrano, ataviado con una camisa blanca manga larga y una corbata color
pastel, sin mostrar indicadores para sustentar el éxito que ha tenido
el estadio en la prevención del delito. Tampoco tiene evidencia de las
solicitudes que los ciudadanos le hicieron para iluminarlo.
Es el primer estadio que cuenta con faroles en la zona sur del país, destaca el diputado. La versión de Enrique Castro, dirigente deportivo de la zona, contradice a Zambrano. “La gestión la hizo el abogado Tomy Zambrano, él hizo movimientos hasta que lo finalizó. Las ligas no tuvieron nada que ver para saber cuánto se gestionó y cuánto se movilizó. Lo único que hicimos con Liga B es que el presidente del Congreso Nacional (Juan Orlando Hernández) sólo daba un millón de lempiras y que le hiciéramos una carta al presidente Pepe Lobo para la finalización del proyecto (...) y sólo firmamos una solicitud para terminar el proyecto porque con el millón de lempiras no nos ajustaba”.
El
diputado descalifica a Castro por atribuir sus declaraciones a pleitos
internos en la liga deportiva. Una versión oficial sería que la Liga
Mayor y la Liga B, a través del diputado Tomás Zambrano, enviaron una
carta al presidente Porfirio Lobo (2006-2010) para solicitarle fondos
con el fin de instalar faroles en el estadio.
Aunque
la obra escogida fue simbólica porque está ligada a la historia del
deporte del municipio, no ha servido para prevenir porque permanece
inutilizada. En la actualidad, el estadio yace cerrado porque su
mantenimiento es oneroso, sostuvo Castro, de tal forma que no está
sirviendo para labores de prevención.
La
aspiración del pueblo de Nacaome por volver a ser un semillero de
jugadores coincide con la instalación de faroles en el estadio José
Elías Nazar, que lleva el nombre de uno de los dirigentes que impulsó
este deporte en el municipio en el pasado. Definitivamente, este pedazo
caliente del país es una tierra de recuerdos gratos o de leyendas,
protagonizadas por sus diputados. Una anécdota común es la de una
carretera, más parecida a un camino de herradura, y que según papeles
oficiales ya fue pavimentada con un presupuesto millonario que paró en
los bolsillos de otro legislador.
No hay comentarios :
Publicar un comentario