La desnutrición ocasionada en nuestra niñez por
este cruel flagelo es muy marcada y especialmente entre los más pobres que solo
sirven para estadísticas humanas a los a los encargados de manejar la salud
pública en el país; esos mismos que tienen por padres a faltos de conciencia y
que venden su voto en las elecciones y una vez que se les acaban los 50
lempiras de Judas, pegan el grito al cielo diciendo que no hay salud,
educación, trabajo y por consiguiente se mueren de hambre; esos mismos quienes
llevaron a Juan Orlando a la Presidencia avalando un monstruoso fraude y que se
refocilaron hasta el cansancio con la palabra “ganamos”, ¿ganaron qué?, un
boleto de ida al infierno, a la inanición perpetua producto del hambre; esos
mismos que en un acto de continuo masoquismo le piden llorando a la oligarquía
que no les quite las cadenas del cuello, sino que tan solo se las afloje un
poquito; esos mismos que ahora lloran como niños lo que no pueden defender como
hombres.
Honduras continúa padeciendo por las botas aceradas
de la oligarquía, a tal punto que el hambre es nuestra eterna acompañante, y
esto no es una exageración, sino pregúntenles a nuestros esqueléticos y
desnutridos niños hondureños cuánta leche han bebido este año y cuántas veces
se han acostado sin llevarse un bocado al estómago; esos niños que son
millonarios de lombrices como cantan los Guaraguao.
Pero aún así, el hondureño no toma conciencia aún
de su verdadero papel protagónico en la historia y se limita a buscar otras
once mil vírgenes que los escuchen, porque las primeras ya las agotaron de
tanto implorar el auxilio Divino que nunca aparece.
Si bien es cierto que no hemos llegado al extremo
de la imagen tomada por el fotógrafo Kevin Carter y que le valió el premio
Pulitzer en 1994 -para luego al cabo de tres meses acabar suicidándose producto
de la depresión por todo lo observado-, donde aparece un buitre esperando que
un niño africano en Sudán muera de hambre para comérselo, también es cierto que
muy pronto en Honduras para sobrevivir terminaremos devorándonos los unos a los
otros dulce y lentamente; mientras en el otro lado de la balanza, la oligarquía
se engorda hasta reventar fruto de todo lo robado en el erario público,
incluyendo claro está, el sudor de los obreros y campesinos.
FORO POR LA SOBERANÍA Y LA DEFENSA DE LOS RECURSOS
NATURALES DE HONDURAS. PLAZA COLPROSUMAH, TEGUCIGALPA, M.D.C.
El
día jueves 16 de los corrientes y en horas de la mañana en Plaza
COLPROSUMAH las organizaciones campesinas, sociales y populares que se enmarcan
en la Alianza Campesina Hondureña/Vía Campesina Honduras, continuaron con sus
reclamos hacia la “Vida Mejor” de Juan Orlando en una constante quimera, ya que
mientras tengamos el mismo modelo económico y el mismo sistema social jamás
saldremos de las pavorosas honduras en las que estamos inmersos por voluntad
propia, pues no queremos ni buscamos un cambio positivo en nuestras vidas, y de
continuar así, la romería de plegarias seguirá desbordando las calles de
Honduras sin ninguna solución, ya que el actual gobierno no escucha y no oye,
tan solo habla sin ton ni son.
Mesa
principal integrada por Agustín Ramos, Carlos Tovar, Pedro Miranda, Berta
Cáceres, Fernando García, María Pérez y Jorge Varela.
En
este marco de verdaderos dirigentes comprometidos por el cambio se abordaron
temas como el contexto agrario, situación de la minería, las Zonas Especiales
de Desarrollo y la situación de los trabajadores del Golfo, y esto solo vino a
reforzar lo que ya todos conocemos, que mientras no haya un verdadero cambio en
este sistema, continuaremos enlodados de putrefacción hasta la coronilla.
Juan
Barahona, Wil Paz y Rafael Alegría
Aparte
de la participación obrera y campesina entre ellos: CENCOPH, FNRP, CODIMCA,
ADROH, UCIH, CARPAL, CNTC, MOCSAM, ADCP, MUCA, FRENAJUC, MARCA, ANACH, APAGOLF,
ARCAH-LVC, CHMC, AMTH-CHMC, UTC, ACAN/COCOCH; que estuvieran magníficas,
también se obtuvo algo muy positivo en este Foro, que fue establecer una
Alianza integrada por todos los sectores involucrados en este desastre
económico, social y político organizado por la oligarquía y sus secuaces de los
partidos políticos el Nacional y el Liberal.
Esperamos
que esto no sea otra utopía más que se organiza de las muchas existentes y se
pierda la iniciativa lograda en el camino de la desidia.
9:20 a.m.
Comienza el Foro con una mística organizada por el Movimiento Juvenil
Centroamericano, que nos recuerda quiénes somos, de donde venimos, para y por qué
luchamos.
Caminante Agustín Ramos (Secretario general de ARCAH): Buenos días compañeros y compañeras campesinas que nos acompañan en
este taller. Buenos días compañeros de la mesa principal. De parte de la Articulación
Vía Campesina/Alianza Campesina les damos la cordial bienvenida a todos a este
evento, que se sientan cómodos para que escuchen con atención cada una de las
intervenciones de los compañeros, que van a estar de lo mejor sin lugar a dudas
y nos aportarán mucho en esta lucha por nuestros derechos. Muchas gracias.
Caminante Carlos Tovar (Vía Campesina): Bienvenidos
compañeros y buenos días, la Vía Campesina se opone las soluciones engañosas de la economía verde
del gran capital y está a favor de soluciones reales del cambio climático y de
la pobreza a través de nuestra demandas de justicia climática y ambiental y
proponemos como solución la producción agroecológica y la construcción de la
soberanía alimentaria. Este foro tiene como objetivo analizar la situación
actual en que se encuentran los recursos naturales en nuestro país y demandar
políticas públicas que conduzcan a ejecutar procesos de reforma agraria y
soberanía alimentaria a favor de la población rural; sin criminalizar la lucha
social del movimiento campesino hondureño. Y tiene como objetivos evidenciar un
nuevo rol unitario del movimiento campesino hondureño en defensa de los
recursos naturales. E incidir en la despenalización de la lucha social del
movimiento campesino y exigir la libertad de los campesinos presos, procesados,
procesadas, el respeto a la vida y de los derechos humanos. No olviden
finalmente que es una tradición de Vía Campesina en todo el mundo la
celebración de este día, que es el Día Internacional de la Alimentación, por
eso estamos acá y le damos paso a los siguientes puntos del programa. Muchas
gracias y nuevamente bienvenidos compañeras y compañeros.

El
caminante Pedro Miranda habló de las minerías como una nueva fase de
colonialismo y entrega de los bienes comunes, porque quita y roba las aguas,
las tierras, los medios de vida de producciones autóctonas, llamó también a la
unidad de todos para continuar en la lucha por el derecho a producir, el
derecho a la alimentación y luchar en contra del modelo que destruye la forma
de vida de todos los hondureños.
Caminante Berta Cáceres dirigente campesina del COPIN
La
caminante Berta Cáceres en una intervención brillante hizo un balance general
de las luchas emprendidas por los pueblos originarios y que les han costado
sangre, muertes, hostigamientos por la lógica energética imperante en Honduras,
avalada por los Estados Unidos. La venta de nuestros recursos por parte de
muchos Diputados y Diputadas que están en la cima del poder. El escenario de
resistencia y opresión que se está viviendo en el territorio lenca. Las más de
50 denuncias que el COPIN ha interpuesto
ante el Ministerio Público aún sabiendo que no se puede confiar en una institucionalidad
que solo funciona para unos. Denunció los proyectos financiados por el BM, el
BID, el BCIE que recibió más de 800 millones para impulsar estos proyectos que
privatizan el agua, energía y territorios, pero también están en esto la UE y
bancos privados, Banco Holandés, el LSMA. Berta vislumbró un panorama real que
sufren los bienes comunes de la naturaleza, las represiones que sufren los
pueblos originarios, pero también dejó claro que este proceso de lucha no se
debe detener a pesar de todo el engranaje que dispone la oligarquía, ya que si
no es así, el hondureño está acabado, porque hasta la forma de pensar del
hondureño está colonizado. Que se debe hacer la lucha jurídica, pero el
escenario principal es la lucha territorial para emerger como verdadero pueblo,
seguir en la lucha aunque los condenen porque es una forma de reafirmar las
esperanzas, el territorio, la identidad y las formas de vida del hondureño.
El
caminante Fernando García, realizó una exposición magistral sobre las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES), las consecuencias negativas que
traen consigo las mismas y todo el aparato estatal que se implementan para su
realización.
El
caminante Jorge Varela de APAGOL, habló sobre la entrega de todos los recursos
continentales y marítimos de Honduras, sobre los diputados nacionalistas y
liberales que regalan la patria con sus famosos Decretos, el despojo de los
pueblos de sus territorios. Sobre la pretensión de transferir los manglares,
los mares, lagunas, ríos a corporaciones nacionales e internacionales.
Sentenciando que si no tiene participación el partido LIBRE en el CSJ van a
seguir solos, porque no le van a seguir el juego a la oligarquía.
Caminante
Juan Barahona, dirigente campesino y Coordinador General del FNRP
Buenos días compañeros y compañeras, hemos estado
escuchando el Foro con temas muy importantes, temas que son de actualidad y que
se convierten en un problema para el pueblo hondureño. Hablar de concesiones
mineras, ciudades Modelo, represas y el tema agrario que es permanente en este
país, es un tema en agenda diaria por la tierra en Honduras. No hay duda
alguna que es la lucha social que nosotros reivindicaremos y lograremos
revertir estos problemas que están en la agenda del modelo neo liberal, y para
revertir este modelo se tiene que ser en forma articulada, la lucha social del
pueblo hondureño y la lucha política; solo podemos cambiar este modelo desde el
poder, por eso debemos aspirar a la toma del poder político, para que desde ahí
cambiar este modelo económico y el sistema, este sistema que se nutre y se
alimenta a diario de la pobreza y de la miseria del pueblo. Por eso compañeros
no podemos quedarnos únicamente en la lucha social que debemos hacerla
permanentemente sin abandonar las calles, pero no podemos dejar fuera de
nuestra agenda la toma del poder político. Hay que cambiar el sistema
capitalista por un sistema social, más justo, más integral y ese es el sistema
socialista; esa es la única forma de cambiar este sistema arrollador que tiene
en agenda la venta de nuestra patria, la venta de nuestro territorio, la venta
de nuestra soberanía y si venden nuestro territorio seremos extranjeros en
nuestra propia patria, y eso es lo que debemos rechazar, por eso no podemos
perder nuestra lucha, nuestra dignidad y nuestro sentido de patriotismo que nos
inspira en la lucha, por eso repito nuestra lucha debe ir en el sentido de
cambiar el sistema y en esto debemos estar todos y todas ¡Resistimos y
venceremos! ¡Resistimos y venceremos!, los saludamos desde el FNRP y debemos de
seguir preparándonos para la lucha. Gracias y suerte compañeras y compañeros.

Caminante
Wilfredo Paz, Diputado por el FNRP/LIBRE
¡Por la tierra, por la tierra; estamos en pie de guerra!
Hermanos y hermas, campesinas y campesinos, compañeros del movimiento popular y
del FNRP que este día hoy nos acompañan. La esperanza de la patria está en el
campo y la esperanza de la patria está en los hombres y las mujeres que luchan
a diario por tener una patria, porque el que no tiene tierra no tiene patria,
porque el que no tiene tierra no tiene
madre y en este sentido la tierra es la que nos sostiene, la tierra es la madre,
es la que nos da de comer. Por lo tanto, en este nuevo espacio por lo cual
felicito a la Vía Campesina, al compañero Diputado y dirigente campesino Rafael
Alegría y todo su equipo por conjuntar a toda esta fuerza el día de hoy.
Todas estas organizaciones que se encuentran aquí no renunciamos luchar contra
el sistema, frente a un gobierno, frente a un Instituto Nacional Agrario que
quiere aplastar cualquier iniciativa de Reforma agraria, cualquier iniciativa
de recuperación de tierras en todo el país. Pero les digo una cosa, por los
niños y por las niñas, si no nos revolvemos ahora por la tierra estamos
condenando a esos niños, niñas y jóvenes a vivir en la miseria, a aguantar
hambre y a vivir deambulando por una tierra que ya no será nuestra. Y ahora
tenemos la oportunidad, todavía tenemos la oportunidad de recuperar nuestras
tierras, de proteger las tierras de nuestros ancestros lencas, de nuestros
ancestros garífunas, de proteger la tierra que nuestras familias nos heredaron.
Seríamos un atajo de cobardes si hoy renunciamos al derecho a la tierra,
seríamos un atajo de cobardes si nos quedamos viendo como los extranjeros se
aprovechan de nuestros ríos, como se aprovechan de nuestras tierras y como se
llevan nuestros recursos naturales y como de igual manera explotan a nuestros
campesinas y campesinos ¿Quisiera saber si todos los que estamos aquí hombres y
mujeres, estamos dispuestos a renovar la lucha por nuestras tierras?, eso es
necesario y fundamental que lo hagamos. En el Aguán compañeros y compañeras 119
campesinos y campesinas asesinados, pero allá el campesinado está en pie de
lucha, allá nos han querido sacar de nuestras tierras y nos mantenemos en la
tierra hasta que esta sea de los campesinos y de las campesinas. Allá tenemos
en el Congreso una Ley de Reforma Agraria detenida y no va a ser posible que la
aprueben si nosotros no regresamos a las calles, no va a ser posible que la
aprueben si no nos tomamos las carreteras en este país, no va ser posible que
la aprueben si ustedes se quedan en sus casas; por lo tanto en estos próximos
días es fundamental que luchemos aunque en ello nos vaya el sacrificio de la
vida ¡Hasta la victoria siempre¡ ¡Viva el movimiento campesino! ¡Vivan los
campesinos de Honduras! ¡Viva la resistencia hondureña!

Caminante
Paula Durán, Diputada por el FNRP/LIBRE
En
estos momentos quiero hacer un saludo como mujer que participa en el FNRP, ese
frente de lucha que tiene que salir a la calle a reivindicar nuestros derechos,
porque si no lo hace ahí va a estar durmiendo el sueño de los justos. Desde mi
condición de maternidad, desde mi condición de mujer les digo que el que no
quiere a su patria jamás quiere a su madre; este pedazo de tierra es nuestra
patria, es la cantera de la solidaridad alimentaria, es la cantera para tener
un mejor bienestar para todos nuestros hijos y sus descendientes, por eso
repito, quien no quiere a su patria jamás quiere a su madre ¡Seguimos en la lucha compañeros!
Caminante
Rafael Alegría, dirigente de Vía campesina-Honduras y Diputado por el
FNRP/LIBRE
El
objetivo de este foro es que nos apropiemos de la grave situación que estamos
viviendo los hondureños y hondureñas, y especialmente los campesinos,
campesinas y pueblos originarios, es un alto costo que estamos pagando, por eso
invitamos aquí a Pedro para que nos informara sobre el tema de la minería
¡Terrible por cierto!, pues están concesionadas 1 millón y medio de hectáreas
para la minería, eso es un caos. El camarada Jorge Varela nos dice que quieren
entregar en concesión el mar; por eso nos vamos a oponer a la Ley de Pesca y
Agricultura tal y como están, porque eso es entregar la soberanía marítima y
ojo, Nicaragua debe estar pendiente lo mismo que El Salvador, ya que ese golfo
de Fonseca lo pueden entregar a las empresas transnacionales, y entonces no
vamos a tener salida al mar. Las represas que hablaba la compañera Berta
Cáceres, saben ustedes que una de las dueñas de esas represas que se llama
Gladis Aurora López es la Presidenta del partido Nacional y Vice Presidenta del
Congreso Nacional, allí quienes manejan esa situación es la argolla económica y
política. El tema agrario es una situación lamentable, hoy Día Mundial de la
Alimentación están en las cárceles de nuestro país 25 campesinos presos de La
Paz y hay un compañero nuestro de Colón que está condenado a 17 años y 6 meses
que se llama Chabelo, ustedes ya lo conocen ¡Libertad para Chabelo, ánimo
Chabelo!, y seguimos en la lucha por la liberación de Chabelo. Compañeros
comprometámonos también por la libertad de nuestros 25 compañeros presos y
cerca de 4 mil procesados, 800 mujeres entre ellos. Hace cuatro Días estuvimos
en el grupo campesino La Brea y llegó la policía militar a desalojar a los
campesinos, los compañeros y las bravas mujeres campesinas resistían al
desalojo y la policía les lanzó centenares de bombas lacrimógenas, allí en la
tierra, en el monte y se capturaron a compañeras y ahora está a punto 7
compañeros de ser condenados en Comayagua por defender sus tierras; pero a
pesar de todo hay una gran decisión de continuar esta lucha. La Comisión de
Dictamen de agricultura en donde yo estoy ha mandado el Decreto que
introducimos al Congreso, al instituto Nacional agrario para que inicie un
proceso de diálogo y que se pueda generar un debate sobre el tema agrario, es
el momento esperado compañeros, y ya la alianza Campesina decidió que cada 15
días hagamos un plantón frente al Congreso Nacional para exigir que se apruebe
esta Ley de Reforma Agraria y debemos estar allí con güevos y con ovarios
compañeros y compañeras, porque la lucha es dura y podemos ir a parar a la
cárcel o al cementerio. En este Foro `propongo algo, es cierto que la situación
es difícil, pero estamos dando una lucha dividida ya que Berta está luchando
por un lado, la minería igual, los compañeros en las comunidades en sus luchas,
nosotros por otro lado por nuestras tierras y así divididos no vamos a poder
asaltar y defender esto; por eso propongo que impulsemos una especie de
alianza, de convergencia de todo el campo en defensa de los recursos naturales,
que estemos juntos los que luchamos por la defensa de nuestras tierras, de las
aguas, de la minería, de la pesca y agricultura que estemos juntos, pero
acompañados por supuesto por el FNRP; eso sería una lucha integral, unitaria,
una lucha de todos y todas defendiendo los recursos naturales ¡Vamos por una
gran alianza por la defensa de los recursos naturales, va a ser una alianza que
le va a tronar el mango compañeros y compañeras!, y nos comprometemos ir juntos
en esta gran lucha, eso sería una de los acuerdos de este Foro ¡Desde este
momento nos constituimos en una gran Alianza!, y esta Alianza nos convocamos
desde ya para el próximo año en enero o febrero en La Esperanza, como una
continuación de este Foro. El año 2015 que sea un año de movilización general
por nuestros recursos naturales compañeras y compañeros.
NOTA: La propuesta impulsada por el caminante
Rafael Alegría, de crear la Gran Alianza por la defensa de los recursos
naturales, fue aprobada en forma unánime por todos los asistentes al Foro.
12:30 p.m.
Con las conclusiones finales del caminante Renán Valdez miembro de CENCOPH, se
da por finalizado el Foro. Entre estas conclusiones están las intervenciones
hacen referencia a este modelo que está saqueando, despojando y que está
arrollando los recursos naturales del país, amparado en una política de
gobierno que ha emitido una gran cantidad de Leyes, controlando autoridades,
emitir Leyes para tener todas las condiciones de impunidad y de fuerza para
imponerse en este momento de saqueo de los bienes territoriales que tiene el
país. Con relación a las represas, es una política de los Estados Unidos que
pretenden recomponer su crisis energética y principalmente económica que es
astronómica, a costa de los países y especialmente del continente
Latinoamericano.
VOCES CAMINANTES POR LA CONSTITUYENTE
Caminante Luis Miguel Ulloa, miembro de
la CNTC, Coordinador del FRENAJUC
Jorge
Miralda: ¿Qué es el
FRENAJUC y qué hace?
Caminante
Luis miguel Ulloa: Es un espacio para formación de jóvenes y
que después estos pasen a formar parte de sus organizaciones en forma más
consciente, ya que conocen más a fondo las luchas que sus organizaciones tienen
en forma constante.
Jorge Miralda: ¿Qué te
pareció en foro que recién finalizó?
Caminante
Luis miguel Ulloa: Me pareció muy bien porque la verdad de las
cosas es que vamos viendo que la gente está interesada en seguir esta lucha, y
que se debe buscar una salida y esta salida solo es la lucha permanente en el
tema de la minería, las concesiones de todo tipo, de las ciudades Modelo; de
todo esto que nos viene a perjudicar y nos entierra en un espacio que al final
no vamos a tener un país libre, un país nuestro porque nos están robando
nuestro país. Este Foro viene a dar la pauta para seguir en la lucha y
aclararle al gobierno que esto no se queda aquí.
Jorge
Miralda: Hoy como una
de las conclusiones finales del Foro, se hizo la propuesta que se realice una
alianza entre todos los sectores involucrados en esta lucha ¿Cuál es tu
opinión, podría funcionar, o es otra de las tantas alianzas estratégicas que
abundan en el país y nunca concretizan algo?
Caminante
Luis miguel Ulloa: La verdad mirándolo como pueblo así tiene
que ser, porque una alianza viene a fortalecer nuestra lucha, porque esta lucha
no es solo de los campesinos, de los mineros, de los maestros, no es solo de un
sector sino del pueblo en sí, porque cuando sufrimos los sectores del campo
sufre todo el pueblo. Pienso que a nivel de organización sería muy buena esta
alianza entre todos los sectores, y que está sea una buena oportunidad como
dice usted, de echarle ganas para adelante y no se vaya a quedar solo en otra
organización más, pero para que funciones como debe ser dependerá de nuestro
nivel de compromiso que tengamos por nuestra liberación.
Jorge
Miralda: Cómo joven
¿Qué expectativas le vez a esta lucha por la tierra, por el agua y en contra de
todo un sistema que nos oprime?
Caminante
Luis miguel Ulloa: La verdad que como joven veo en todo esto
una gran preocupación por nuestro futuro individual y colectivo, preocupación
del futuro de todos los hondureños, del futuro de nuestros hijos que se
encuentra en peligro porque nos estamos quedando sin territorio y si no tenemos
tierra ¿En dónde vamos a cultivar? ¿En dónde vamos a producir comida?, por eso,
esto se convierte en una grave amenaza que debemos de erradicarla si queremos
producir y vivir en paz en una Honduras sin hambre.
Jorge
Miralda: La participación
de los jóvenes campesinos en esta lucha ¿Cómo la ves?
Caminante
Luis miguel Ulloa: Los jóvenes se están organizando y aportan
mucho, porque en este proceso ya tenemos jóvenes trabando en sus organizaciones
y trabajando en la lucha social ya que comprenden que esto no lo podemos evitar
ni mucho menos dejar para otro día.
El caminante no
se cansa, solo detiene su firme andar para afilar sus armas y ordenar sus ideas
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE
HONDURAS (UEAH), MIEMBRO DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR (FNRP) Y
DEL PARTIDO LIBRE
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario