Escrito por Wendy Funes en Miércoles, 22/10/2014 - 17:39
• Un puñado de maíz, frijoles, vasijas de barro y candelas, colocados en cruz en el suelo daban cuenta de la cultura ancestral de los pueblos que luchan por la propiedad de la tierra.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Con
una acción sin precedentes culminó el Foro Campesino por la Soberanía y
la Defensa de los Recursos Naturales “Por una Honduras sin Hambre”,
realizado este 16 de octubre para conmemorar el Día Mundial de la
Alimentación.
Esta
nueva plataforma está conformada por pescadores, integrantes de
movimientos que se oponen a la minería, a la construcción de represas en
zonas indígenas sagradas o que sirven de sustento ancestral, los
líderes comunales y ciudadanos que están luchando contra las Zedes
(Zonas de Empleo y Desarrollo Económico), los campesinos despojados de
sus tierras por el grave conflicto agrario y el Frente Nacional de
Resistencia Popular, entre otros.
Los
campesinos y dirigentes sociales aprobaron la propuesta para luchar por
revertir la realidad actual: Un millón y medio de hectáreas del
territorio concesionadas para la minería que goza de exoneraciones
fiscales, es decir que no paga todos los impuestos. Y ahora están en
proceso de ceder los mares hondureños a las transnacionales.
En
el Foro, se acordó que un comité especial empezará a analizar un plan
de acción para el próximo año, además se acordó realizar plantones,
movilizaciones sociales.
“Va
a ser el más grande movimiento articulado en Honduras apoyado por el
FNRP porque ahora hay una lucha dividida o parcial, ahora el acuerdo de
este foro es juntarnos en una gran alianza, va a ser un salto
cualitativo para que los pueblos sean para las comunidades”, dijo
Alegría.
Como
resultado de la oposición contra las medidas de privatización de los
recursos naturales hay cuatro mil campesinos procesados y más de cien
asesinados, asimismo 800 mujeres están en la cárcel por la lucha
agraria.
Conflicto agrario: una bomba de tiempo
El
diputado del departamento de Colón, por el Partido Libertad y
Refundación (Libre), Wilfredo Paz, indicó que la prioridad es resolver
el grave conflicto agrario que vive Honduras.
“El
conflicto agrario en Honduras es una bomba de tiempo sino se le da
atención es el primero en provocar y ya está provocando violencia, sólo
en el Aguán hay 119 campesinos asesinados”.
En el Valle del Aguán y en el Valle de Sula están los conflictos más notables del país, indicó.
Los
recursos estratégicos como el oro, la plata, el hierro y el agua están
en manos de transnacionales y es urgente proteger los recursos naturales
del país.
“No
nos oponemos a la minería, pero que la minería favorezca el desarrollo
de nuestros pueblos, no nos oponemos a las represas, pero que las
represas favorezcan el desarrollo de las comunidades”.
Paz
denunció que los cuerpos del Estado han importado el modelo de
represión colombiano, los paramilitares colombianos y asesores chilenos
han estado entrenando al ejército “para hacer uso de metodologías de
secuestros, asesinatos y torturas. De ocho meses para atrás no aparecían
personas encostaladas y de ocho meses para acá se está dando eso
significa que la influencia colombiana es terrible, es fuerte en las
Fuerzas Armadas y en la Policía Nacional”.
Durante
el foro se recordó el asesinato de los mártires de la lucha campesina
Carlos Escaleras, Tomás García, Margarita Murillo son sólo algunos
ejemplos de inspiración.
Conclusiones
del Foro Campesino por la Soberanía y la Defensa de los Recursos
Naturales en Honduras “Por una Honduras sin Hambre”
1)
Los
expositores hacen referencia al modelo de despojo. El cierre del círculo
de poder que significa el control de los recursos naturales por parte
de las autoridades.
2)
La
inversión en represas es una política norteamericana para recomponer su
economía con los recursos naturales de Latinoamérica, agua, oro, litio
(de Bolivia, Chile, Argentina).
3)
Para los
norteamericanos Honduras tiene una importancia política y geoestratégica
por sus fronteras con nueve países, incluyendo Cuba.
4)
Este modelo de saqueo es apoyado por el Banco Mundial, el BCIE, banco holandés y el banco finlandés.
5)
La
privatización del patrimonio a través de la minería y las ZEDES dejará
una quinta parte de las ganancias al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,
municipalidades y Fuerzas Armadas, pero además se habla de
multiplicidad de territorios controlados por el gobierno, capital chino,
surcoreano, japonés que provocará desintegración cultural y económica.
6)
Unidad,
ciencia, conciencia e integración es necesaria para hacerle frente a al
modelo de exclusión. Estamos expuestos a un genocidio y al ecocidio.
7)
Resistimos, luchamos y venceremos o morimos lentamente. La única respuesta es la refundación del gobierno.http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/conflicto-agrario-y-minero/organizan-movimiento-nacional-por-la-lucha-de
No hay comentarios :
Publicar un comentario