miércoles, 24 de septiembre de 2014

HONDURAS: Por primera vez se presenta Informe sobre derechos políticos electorales ante el Examen Periódico Universal (EPU) // Qué es el EPU ?

Miércoles 24 de Septiembre 2014.
Por primera vez se presenta Informe sobre derechos políticos electorales ante el EPU El Centro de Estudio para la Democracia, CESPAD, envió ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, un informe para el Examen Periódico Universal, EPU, el primero en su género sobre el país dirigido ante este organismo, sobre los derechos políticos electorales donde se describen elementos críticos del procesos electoral de noviembre de 2013, realizado en Honduras. 

Esta iniciativa forma parte del Proyecto” Propuestas de reformas electorales desde una perspectiva de derechos humanos”, apoyado por la organización internacional DanChurchAid . 

 El Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, se establece en 2006 como un órgano subsidiario de la Asamblea General. Tiene la responsabilidad de realizar un Examen Periódico Universal (EPU), basado en información objetiva y fidedigna, sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. 

EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 192 Estados miembros de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos humanos sobre el terreno. 

 Cada año se someten 48 países al examen, 16 en cada uno de los tres periodos de sesiones anuales del Grupo de Trabajo sobre el EPU, a Honduras le toca el turno en los primeros meses de 2015, donde debe demostrar que ha cumplido con 120 recomendaciones que diferentes Estados del mundo le hicieron el 04 de noviembre de 2010, en relación a la situación de derechos humanos del país, agudizada desde el golpe de Estado de junio de 2009. 

                                                          El Informe de CESPAD 

 En el marco del Examen Periódico Universal a Honduras (EPU-Honduras) 2015, el Centro de Estudios para la Democracia presenta, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los aspectos críticos más relevantes sobre el respeto y cumplimiento de los derechos políticos en las elecciones generales del 24 de noviembre de 2013 en Honduras. También se hacen recomendaciones para mejorar la situación de los derechos políticos en futuros procesos electorales. 

Este informe se inspira en la recomendación 1, del Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal a Honduras, que dice: “Examinar su legislación nacional para garantizar el goce pleno y sin restricciones de los derechos humanos por todos los miembros de la sociedad, incluidos los grupos más vulnerables, como las mujeres, las personas lésbicas, gay, bisexuales y transexuales, y los pueblos indígenas”; y en la 82.94 que recomienda: “Poner en práctica una política activa de prevención de la violencia y los actos de intimidación contra los medios de difusión y los miembros de la oposición política, y dotar a los mecanismos establecidos de los recursos y medios necesarios para cumplir su mandato en la esfera de la protección de los derechos humanos”. 

El informe que fue enviado el 14 de septiembre anterior, describe el contexto de violencia, la ausencia de independencia y autonomía de los organismos electorales, competencia política inequitativa y desigual, acceso desigual a los medios de comunicación, falta de transparencia y rendición de cuentas, de procedimientos claros de denuncia ciudadana, de resolución de conflictos y de investigación de delitos electorales, así como las debilidades del censo electoral que limitan el libre ejercicio del sufragio, violentando con ello el principio de cada ciudadano al voto. 

La organización hace un breve resumen del contexto de los procesos electorales que se han realizado después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 y señala que en noviembre de 2009, año del golpe de Estado mediante el cual se derrocó al Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales, se realizaron elecciones generales mediante las cuales fue electo como Presidente de la República, el ciudadano Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional. 

Estas elecciones se realizaron en un contexto de un Gobierno de facto, con serias restricciones, amenazas y violaciones a los derechos humanos. Además, más del 50 por ciento de los hondureños y hondureñas no participaron en las votaciones e impugnaron sus resultados. También estuvo ausente la comunidad internacional que, en su mayoría, desconoció los resultados. 

 Agrega que uno de los impactos políticos más relevantes de la ruptura constitucional del 2009 para la democracia hondureña, es que abrió un proceso de reconfiguración del sistema de partidos políticos. 

Los derechos políticos durante el proceso electoral de noviembre de 2013  

 Las elecciones se celebraron en un ambiente de alta violencia y criminalidad, que limitó la libertad de movilización, reunión y expresión de la ciudadanía y en especial, de las personas que optaban a cargos de elección popular. Esta situación afectó más a las personas candidatas con menos recursos. 
                                                           
 Durante el proceso de las elecciones primarias, de mayo a noviembre de 2012, se presentaron 27 casos de violencia política electoral directa sobre candidatos, dirigentes o activistas de partidos políticos. Entre los 27 casos, 13 fueron homicidios, 6 amenazas a muerte y 8 atentados. El partido más afectado fue LIBRE con 7 homicidios, 5 amenazas y 3 atentados; el Partido Liberal sufrió 4 homicidios y 2 atentados y el Partido Nacional 2 homicidios, 1 amenaza y 3 atentados En el año 2013, sólo de enero a julio, se produjeron 17 casos de violencia política; 10 homicidios (4 de Libre, 3 del Partido Liberal, 2 del Partido Nacional y 1 del Partido Anticorrupción); 5 amenazas (3 de Libre, 1 del Partido Nacional y 1 del Partido Anticorrupción); y 2 atentados (1 a Libre y 1 al Partido Nacional).
                                                                

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) funcionó de forma parcializada y controlada por los dos partidos políticos tradicionales, Partido Liberal y Partido Nacional. Esto dejó a los partidos Libertad y Refundación (LIBRE), al Partido Anticorrupción (PAC) y a las otras fuerzas políticas excluidas del TSE en una situación de competencia política desventajosa.

Se utilizaron los medios estatales y los recursos públicos para favorecer al partido de gobierno. Se observó el pago del llamado Bono 10.000 para familias en situación económica precaria, por parte de funcionarios del Estado en actos en los que se pidió de manera más o menos directa el voto para el Partido Nacional. En otros casos se observó el reparto de bienes de consumo, como materiales de construcción y alimentos, e incluso servicios médicos.

La distribución de los espacios en los medios de comunicación obedeció a la afiliación política e intereses económicos de los dueños de los medios y la amplia mayoría de los medios de comunicación aplicaron a la propaganda electoral tarifas distintas de las de la propaganda comercial, favoreciendo a los partidos afines a sus intereses.

Se detectaron numerosos anuncios electorales denigratorios contra el Partido LIBRE desprovistos de la identificación del autor responsable de la cuña electoral y en ninguno de los casos observados se registró una intervención por parte del TSE. Y la cobertura de la campaña electoral por sexo muestra que las candidatas tuvieron un acceso limitado a los medios de comunicación observados.

Ninguno de los partidos políticos que participaron en las elecciones del 24 de noviembre cumplió plenamente con su obligación de proporcionar información sobre la financiación de su campaña. El marco legal e institucional vigente no reúne las condiciones necesarias para permitir una contienda electoral transparente.

No existió un reglamento y procedimiento claro de parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre quejas e impugnaciones electorales por parte de los ciudadanos (as) y los mismos partidos políticos.

El censo electoral tiene problemas significativos que constituyen una debilidad del marco electoral. Actualmente, un 30% de las entradas son de fallecidos o emigrantes. Además, durante el proceso electoral proliferaron denuncias creíblesde cambios fraudulentos de residencia, en las que siempre estaban implicados el Partido Nacional y el Partido Liberal.

La actual cédula de identificación ciudadana posibilita que un votante pueda hacerlo varias veces, si dispone de las ocasiones. Esto se debe, entre otras cosas, a que la fotografía no está actualizada y los registros electorales no captan la huella dactilar, como en los modernos sistemas de voto electrónico.

El CESPAD envió al EPU una serie de recomendaciones donde se resalta que debe hacer una representación equitativa de las fuerzas políticas en los organismos electorales, depuración el padrón electoral, transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento de las campañas políticas, igualdad de oportunidades para todos los partidos políticos en la competencia política.

 También destacó que es necesaria la participación en igualdad de oportunidades de las mujeres, participación y representación política de los grupos sociales más excluidos, participación más activa de la sociedad civil y de la ciudadanía como veedores de todo el proceso electoral.

En el EPU 2010 Honduras recibió 120 recomendaciones de los diferentes países, entre las que destaca en relación a este tema de los derechos políticos de la ciudadanía, la señalada por Indonesia donde describió que valoraba los esfuerzos realizados por Honduras para estabilizar el país y emprender las reformas democráticas necesarias después del golpe de Estado de junio de 2009.

Y El Salvador expresó que el proceso del examen periódico universal proporcionaba al país la oportunidad de intensificar sus esfuerzos por lograr la reconciliación entre todos los hondureños y superar la situación que había afectado a los derechos humanos en Honduras. Vea el informe completo enviado por CESPAD:

 application/pdf iconCESPAD-Informe Alternativo EPU.pdf - 

: http://cespad.org/node/85#sthash.fxHz7qoL.dpuf  

                        ***************************************************

Qué es el EPU ?


El Examen Periódico Universal (EPU) es un nuevo y único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (el Consejo) con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 Países miembros de la ONU.
Bajo este mecanismo, la situación de derechos humanos de todos Países miembros de ONU es revisada cada 4,5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre.
El resultado de cada revisión es reflejado en un "informe final" que lista las recomendaciones hechas al Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión.
— > El EPU es un proceso circular que comprende 3 etapas claves:
1) El examen de la situación de derechos humanos del Estado examinado.
2) La implementación entre dos revisiones (4,5 años) por el Estado examinado de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios hechos;
3) Informar en la próxima revisión de la implementación de esas recomendaciones y promesas y de la situación de derechos humanos en el país desde la revisión anterior.

Nuevas modalidades para el segundo ciclo del EPU
Después del examen del trabajo y funcionamiento del CDH y la aprobación de la resolución A/HRC/RES/16/21 en marzo del 2011 y la decisión A/HRC/DEC/17/119 en junio del 2011, las modalidades del proceso del EPU para el segundo ciclo han cambiado ligeramente. Todos estos cambios se explican en este documento (en inglés).
Hoja informativa
Hemos elaborado con Child Rights Connect na hoja informativa sobre el Examen Periódico Universal.

P&R (Preguntas y Respuestas) de las Modalidades del proceso EPU


¿En qué consiste el Examen?

La revisión tiene lugar en un Grupo de trabajo en Ginebra, Suiza y dura 3,5 horas.

Composición del Grupo de Trabajo
El Grupo de Trabajo (GT) esta compuesto de todos los países miembros del CDH de la ONU y es presidido por el Presidente del Consejo. Otros interlocutores pertinentes, como las ONGs, pueden asistir al Grupo de trabajo pero no tomar la palabra.

Antes de la revisión
Cada revisión comienza con la presentación}} por el Estado examinado de su Informe Nacional y de sus respuestas a las preguntas anticipadas. Las preguntas anticipadas son preguntas presentadas por Estados por escrito diez días antes de la revisión.

Esta presentación es seguida por un diálogo interactivo}}, durante el cuál los Estados toman la palabra para hacer preguntas y para hacer recomendaciones acerca de la situación de los derechos humanos en el país. Durante este diálogo interactivo el Estado examinado toma la palabra con frecuencia para contestar estas preguntas y comentar sobre estas recomendaciones.

Por último, el Estado examinado presenta sus observaciones concluyentes.
El tiempo parlante general del Estado examinado en la sesión del GT es de 70 minutos. Otros estados tienen un total de 140 minutos.

¿Qué obligaciones de derechos humanos son tratadas?

El texto de construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos que figura en la resolución A/HRC/RES/5/1 del 18 de Junio de 2007, indica que el examen valorará hasta qué punto los estados respetan sus obligaciones de derechos humanos contenidas en:
- La Carta de las Naciones Unidas
- La Declaración Universal de Derechos Humanos
- Los instrumentos de Derechos Humanos a los que el Estado es parte (tratados de derechos humanos ratificados por el Estado)
- Las promesas y los compromisos voluntarios hechos por el Estado (inclusive esos emprendidos al presentar la candidatura para elección al Consejo de Derechos humanos)
- La ley humanitaria internacional aplicable

¿En qué es basada la revisión?

Tres documentos principales son utilizados para realizar el examen del Estado:
  • Un informe nacional de 20 páginas preparado por el Estado examinado sobre la situación de derechos humanos en el país;
  • Una compilación de diez páginas preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que contiene información de los órganos de tratados, los procedimientos especiales, y agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y UNICEF;
  • Un resumen de diez páginas preparado por la OACDH que contiene información de la sociedad civil.
 Estos tres documentos están generalmente disponibles en el página web de la OACDH seis semanas antes del comienzo del Grupo de Trabajo del EPU.

¿Cómo se establece la lista de oradores?

Cada Estado que esta dispuesto a hablar sobre una revisión especifica puede hacerlo. Los 140 minutos para "los estados que examinan" son divididos por el número de Estados interesados en tomar la palabra. La lista de oradores para los 14 exámenes de una sesión determinada del Grupo de Trabajo se abre una semana antes del comienzo de la sesión y los Estados tiene cuatro días para inscribirse. Entonces, cada lista es clasificada por orden alfabético en inglés y la letra es elegida por sorteo por el Presidente del Consejo de Derechos Humanos para decidir por donde empezará cada lista.
Estados pueden intercambiar de lugar ocupado en la lista. Aquellos que desean retirarse de la lista tienen que informar al Secretariado al menos 30 minutos antes del comienzo del examen para permitir este último recalcular el tiempo asignado a cada delegación.

¿Qué es la troika y qué hace?

La troika consiste en tres delegados de estados que ayudan al Grupo de Trabajo (GT).

Composición de la Troika

Los miembros de la troika son seleccionados por sorteo entre miembros del CDH y grupos regionales diferentes. Ellos pueden ser miembros de delegación o expertos nombrados por el Estado seleccionado. Cada Estado examinado tendrá una troika diferente.

El Estado examinado puede solicitar que uno de los tres miembros sea de su Grupo Regional y/o que uno de los miembros de la troica sea sustituido, aunque sólo una vez. Por último, un miembro de la troika puede pedir ser excluido de la participación en un proceso específico de examen.

El papel de la Troika

Según la declaración del Presidente del 9 de abril del 2008 y el papel de la Troika es lo siguiente:

Antes de la revisión
La Troika recibe las preguntas por escrito y/o las cuestiones levantadas por Estados y las retransmite al Estado examinado.

Durante el diálogo interactivo
Los miembros de la Troika no tienen un papel específico durante el diálogo interactivo. Sin embargo, ellos pueden tomar la palabra como cualquier otra delegación y hacer preguntas y recomendaciones.

Preparando el informe del Grupo de Trabajo
La Troika prepara el informe del Grupo de Trabajo, que contiene un relato completo de las actuaciones, con la participación del Estado examinado y con la ayuda del Secretariado. Por último, uno de los miembros de la Troika está encargado de presentar el informe antes de su adopción en el Grupo de Trabajo.

¿Qué es el "resultado" del examen del Grupo de Trabajo y cómo se adopta?

El examen de tres horas y media tiene como resultado un informe}} preparado por la troika con la participación del Estado examinado y la ayuda del Secretariado.

El informe contiene un resumen del diálogo interactivo, las respuestas del Estado examinado y la lista completa de las recomendaciones hechas por Estados.

Adopción del informe durante el Grupo de Trabajo

El informe es adoptado por primera vez durante la sesión del Grupo de Trabajo unos pocos días después del examen. La adopción dura 30 minutos y es principalmente procedimental.

Adopción del informe durante el Consejo de Derechos humanos

Una vez que el informe ha sido adoptado durante la sesión del GT, entonces se adopta por consenso unos meses más tarde en una sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos. Una hora del pleno es asignada a la adopción dividida en:
  • 20 minutos al Estado examinado para contestar a preguntas y cuestiones que no se hayan tratado lo suficiente durante el Grupo de Trabajo y responde a recomendaciones que fueron levantadas por Estados durante el diálogo interactivo.
  • 20 minutos a Estados para tomar la palabra y expresar su opinión de el resultado del examen.
  • 20 minutos a sociedad civil, ONGS e Instituciones Nacionales para hacer comentarios generales.
 ¿Qué son las recomendaciones?

Recomendaciones son sugerencias hechas al Estado examinado para mejorar la situación de derechos humanos en el país. Estas pueden ser de carácter y temas diferentes y son un elemento clave de la revisión. Durante el primer ciclo, se hicieron aproximadamente 21,000 a los 193 estados.

El Estado examinado tiene la posibilidad de aceptar o rechazar recomendaciones. Su respuesta a cada recomendación tiene que ser claramente explicada por escrito en un documento específico llamado "addendum" (adición). Esta adición debería ser presentada al Consejo de Derechos Humanos por anticipado de la adopción del informe en la sesión de CDH.

¿Quién decide cuál Estado será examinado y cuándo?

Durante la fase de selección del primer ciclo EPU, los Estados fueron partidos por grupo regional. Posteriormente, la lista de cada grupo ha sido organizada para que los estados seleccionado primero sean ésos cuyos términos de membresia han terminado en junio 2007, segundo ésos cuyos términos de membresia terminarán en junio 2008 y tercero los que se ofrecieron para el EPU. Despues, la lista de países ha sido reorganizada en orden alfabético empezando por el país seleccionado por sorteo por el Presidente.

El orden de la revisión en el segundo ciclo es exactamente igual que durante el primer ciclo. Sin embargo, como ahora hay solo 14 Estados examinados por sesión, la composición de cada sesión ha cambiado. Ver a continuación el calendario para 2012-2016.

¿Qué sucede entre dos revisiones?

El periodo durante dos revisiones se llama "seguimiento". Es el momento durante el cual cada Estado examinado implementa las recomendaciones recibidas.

El seguimiento es una de las fases más fundamentales e importantes de todo el proceso del EPU como es la que se lleva a la realización concreta del objetivo del EPU, que es "mejorar la situación de derechos humanos en el terreno". El éxito de esta fase también definirá la eficacia y credibilidad del mecanismo y demonstrar el compromiso de los Estados en la promoción y fortalecimiento de los derechos humanos.

¿ Qué es el enfoque del segundo ciclo?

Las revisiones en el segundo ciclo deberían examinar la situación de derechos humanos en el país desde la primera revisión y evaluar el nivel de la implementación de las recomendaciones recibidas entonces.

¿Pueden participar las ONGS y INDHs?

Sí. Ellas pueden, entre otros, presentar información que será utilizada en el examen y tomar la palabra antes de la adopción del resultado durante la sesión del CDH. Sin embargo no pueden tomar la palabra durante la revisión.

Haga click aquí ver en detalle cómo ONGs pueden tomar parte en el proceso EPU.

¿Dónde sucede el Examen?

El proceso del Examen Periódico Universal toma lugar en el Palais des Nations, Ginebra, la sede de la ONU en Europa.

----
El calendario del primer ciclo del EPU (2008-2011) aquí

 El calendario del segundo ciclo del EPU (2012-2016) aquí  

 Fuente:  http://www.upr-info.org/es/upr-process/what-is-it

No hay comentarios :

Publicar un comentario