Once
mineros atrapados en El Corpus
|
||
Víctimas
de la voracidad extractivista
|
||
Hasta
el cierre de este boletín informativo, tres de los once mineros atrapados en la
mina artesanal en San Juan Arriba, El Corpus, Choluteca han sido rescatados por
equipos de El Salvador, Guatemala y Honduras y las fuerzas vivas de la
comunidad. Este caso atrapó la mirada de propios y extraños a pesar que días
atrás se advirtió de tales consecuencias... Leer más
|
|
|
|
|
NUESTRA
PALABRA
|
||
Minería:
Ni desarrollo ni oportunidad
|
||
La
industria minera en la historia de Honduras ha dejado más desolación y muerte
que mejoramiento y vida para las comunidades. Cuentan que en tiempos de la
colonia, ante tanta muerte de indios por la dureza de los trabajos en las minas,
los maltratos y las enfermedades contagiosas extrañas para estos pueblos, los
españoles decidieron reforzar sus industrias trayendo esclavos negros a las
regiones de Comayagua, Minas de Oro y otras zonas del
país.
La
muerte y las enfermedades deambulan en los contornos de las explotaciones
mineras. Desde que se aprobó la ley de minería a finales de los años noventa, ya
van al menos doce personas muertas, han surgido unos 22 conflictos y decenas de
personas enfrentan procesos judiciales acusadas de sedición, traición a la
patria y amenazas a la inversión privada, por su decisión de rechazar la
industria extractiva minera.
La
industria minera dejó una Honduras exhausta en el pasado, en el presente está
dejando muertes, deterioro ambiental y conflictos y no tiene más futuro que el
enriquecimiento de unas pocas personas y corporaciones y la depredación humana y
ambiental en las zonas de explotación. La minería está en la vanguardia de la
industria extractiva por el daño que produce. Pero la minería solo es la
vanguardia de un modelo de desarrollo que se sostiene en la extracción de los
bienes de la naturaleza. En nuestra Honduras le siguen la extracción del agua y
los bosques y muy a la par la industria extractiva llamada palma africana que,
como en el campeonato mundial de fútbol, se presenta como uno de los equipos que
compite para ganar el primer lugar en la industria extractiva depredadora de los
bienes y riquezas naturales.
¿Y
el Estado? Muy bien, su política se basa en proteger esta industrias y abrir las
puertas a las industrias extractivas que comenzando con la minería le siguen
todas las demás que ven en la naturaleza y su ambiente la mayor oportunidad para
hacer dinero. Un reciente estudio del Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales, utilizando los ejemplos de la mina de San Matías en el departamento de
Francisco Morazán y San Andrés en Copán, confirma que la minería no genera ni
desarrollo ni crea oportunidades de mejoras en la vida de las comunidades. Donde
llega una minera, deja unos pocos centavos, ofrece unos pocos empleos, arregla
unas cuantas cosas, y cuando se va, deja hundidas a las
comunidades.
El
modelo de desarrollo basado en el extractivismo no ofrece ningún futuro para la
sociedad hondureña, ni el Estado puede jugar el papel de promotor de esta
actividad si no es a costa de vender la soberanía y violar los derechos humanos
de la población a la que está llamada a defender. El paso fundamental es el
compromiso y la lucha organizada y articulada para defender los bienes
naturales, nuestros territorios y la soberanía nacional basados en el Buen Vivir
como un modelo alternativo que se sostiene en la relación armoniosa entre los
seres humanos y la naturaleza, y en donde el Estado garantiza esa armonía
vital.
|
Derechos
compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net
|
Si
no se ha suscrito al boletín, envíe un correo electrónico a multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de
suscripción.
No hay comentarios :
Publicar un comentario