viernes, 13 de junio de 2014

HONDURAS: Semanario A Mecate Corto No. 342 - 13 JUNIO 2014


                                                                 
http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota-principal.jpg

A vista y paciencia de autoridades





Incumplimiento de consulta previa en proyectos mineros genera violencia


Una carta llegó a la comunidad de Nueva Esperanza y otras comunidades del sector Florida en Tela, Atlántida. Procedía de la Honduras Mining Company, pidiendo el derecho de paso de servidumbre para un proyecto minero que pretenden instalar en la aldea Carmen colindante con Nueva Esperanza. La comunidad encendió las alertas de nuevo, hace apenas un año un proyecto minero les había quitado la paz montaña arriba...Leer más










http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota2.jpg



http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota3.jpg











Comunidad Cerrito Lindo: víctima de corrupción en el Instituto de la Propiedad





Los conflictos por tierras han generado violencia en la cual el Instituto de la Propiedad, en medio de... Leer más



30 mil hondureños han sido deportados de Estados Unidos y México





El fenómeno de las migraciones no es nuevo en Honduras y cada año aumenta la cifra de compatriotas que...Leer más



















Más de 500 mil niños y niñas han convertido las calles en sus lugares de trabajo

Los niños y las niñas payasitos que con frecuencia vemos y escuchamos en los buses de ruta urbana, los que hacen malabares en las calles más transitadas de las...Leer más



http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota4.jpg
















http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota5.jpg



La historia del “Neymar” hondureño esconde más realidades que ficciones





Más de 100 mil hondureños y hondureñas migran hacia los Estados Unidos y México. Especialmente, en el marco del mundial de fútbol del a FIFA...Leer más
















http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota6.jpg



http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota7.jpg



http://radioprogresohn.net/multimedia/semanarios/2014/semanario342/plantillacorreo/images/nota8.jpg


























Mora judicial y arbitrariedad sobresalen en quehacer de la Sala de lo Penal de la CSJ

El continuo crecimiento de la mora judicial, largos tiempos para resolver los casos y la aparente arbitrariedad al momento de solventar ciertos recursos... Leer más


Extorsiones son otra expresión de violencia en contra de los pobres en Honduras

La muerte de dos jóvenes, entre ellos una mujer, en la zona norte de Honduras, es el hecho más reciente que nos recuerda la situación de gravedad que vive el país en materia de...Leer más


Defensa de la educación pública: principal reto del movimiento estudiantil

Una nueva conmemoración del día del estudiante ha pasado en Honduras, pero no así los retos que el movimiento estudiantil tiene por la lucha de la educación pública...Leer más












NUESTRA PALABRA



La fuerza transformadora de la juventud



La juventud siempre nos asalta con sus rebeldías, y nos pasa la factura por haberla marginado o por haberla ignorado. Nuestra juventud se nos está yendo, por centenares salen diariamente de nuestras fronteras buscando en un camino incierto un lugar y una dignidad que en nuestro territorio se les negó. Su presencia, su rebeldía, sus actitudes, su organización, a veces estructurada desde la violencia, siguen siendo un desafío para toda la sociedad.
La juventud de hoy no es la misma que la del siglo pasado. La juventud de hoy se moviliza y cuestiona el estado de cosas desde las redes sociales, y establece relaciones efímeras de amistad y de compromisos desde el mundo de la virtualidad, mientras con su actitud ensimismada cuestiona y se automargina de todo aquello que como la familia, la política, el Estado, las leyes representan para los adultos institucionalidad y estabilidad. Mientras la juventud del siglo pasado canalizaba sus rebeldías a través de luchas políticas organizadas, la juventud de este siglo lo hace a través de la organización de maras y de otras expresiones que no tienen nada que ver con lo que antes fue la revolución, el socialismo o incluso el futuro.
La juventud de nuestro siglo no demanda cuotas de poder, y mucho menos cuando se trata de espacios políticos. Demanda un espacio territorial propio, en el cual pueda reivindicar su identidad individual y grupal. Demanda respeto a su propio estilo de vida, situado siempre en los márgenes de la sociedad. La raíz de las actuales expresiones de rebeldía y de organización de nuestra juventud, se encuentra en una sociedad que no garantiza a la mayor parte de sus habitantes una vida digna, justa y segura.
De entre el conjunto de la población vulnerable, los jóvenes ocupan un lugar destacado por lo incierto que se vuelve su futuro, en una sociedad que no les ofrece oportunidades para convertirse en adultos responsables ante ellos mismos y ante los demás, conscientes de sus derechos y obligaciones.
Los adultos demandan orden y seguridad para controlar a la juventud. Sin embargo, son los adultos los que propagan valores y normas contrarias a la convivencia pacífica y al respeto a los demás. Los adultos de ahora han olvidado que han construido sociedades fracasadas, que se han equivocado de jóvenes y siguen cometiendo los mismos errores siendo adultos, tanto en la vida privada como en el ámbito de lo público.
Nuestra juventud no se traga el cuento de la honradez y el respeto que les exige la sociedad adulta, cuando son los adultos que dicen una cosa, pero por detrás hacen otra, y alimentan unas relaciones que se definen por la doble y a veces hasta por la triple moral. Es muy difícil que una juventud se comporte conforme a un exigente patrón ideal de ciudadano –respetuoso de leyes, solidario, tolerante, dedicado a los estudios, dispuesto a servir a los suyos—cuando sus padres, profesores y autoridades civiles y religiosas representan muchas veces todo lo opuesto, y cuando la sociedad en la cual les toca vivir a la mayoría de ellos es poco acogedora.
La juventud está en el centro de las tormentas sociales y culturales de nuestro tiempo. Y en la manera en que la sociedad y las diversas instituciones civiles y religiosas se sitúen ante esta realidad juvenil, se estará jugando el futuro de las siguientes generaciones y del talante e identidad de la sociedad futura.


No hay comentarios :

Publicar un comentario