Escrito por CPTRT en Martes, 10/06/2014 - Tegucigalpa,Honduras (Conexihon).-
Para muchos hombres y mujeres, la palabra violencia sólo significa
golpes, gritos y malos tratos, sin embargo este es un concepto que está
cambiando para algunas mujeres de barrios y colonias de la capital. Y,
es que según las Naciones Unidas, la seguridad humana es un concepto
que se refiere a: “Seguridad de las personas en sus vidas cotidianas,
que se alcanza no mediante la defensa militar de un país, sino con la
consecución del desarrollo humano, es decir, garantizando la capacidad
de cada cual para ganarse la vida, satisfacer sus necesidades básicas,
valerse por sí mismo y participar en la comunidad de forma libre y
segura”.
Desde
ese enfoque se puede hablar de, Seguridad económica, Seguridad
alimentaria, Seguridad en la salud, Seguridad ambiental, Seguridad
personal, Seguridad en la comunidad, Seguridad política, entre otros
enfoques. Desde esa perspectiva,
mujeres de diferentes barrios y colonias de la capital, presentaron
hicieron públicas sus demandas y sus preocupaciones en una investigación
presentada hoy, sobre el “Impacto de las Violencias en la Vida de las
Mujeres”.
La defensora Alejandrina Velásquez,
manifestó que lo que “pretendemos con este informe educarlas, para que
entiendan que existe otro tipo de violencias, que afectan la vida de las
mujeres y sus familias”. El trabajo
de campo fue realizado por “investigadoras comunitarias” provienen de
procesos organizativos, en las colonias Villanueva, Nueva Suyapa, Cruz
Roja, Campo Cielo, la Flor 1, Ramón Amaya, La Cuesta, El Guanábano y
Villa Unión.
Velásquez, dijo que espera que muchas
más mujeres se involucren y cooperen en la creación de una red que pueda
ayudarles a construir y así poder salir de las situaciones de
violencias en que conviven las mujeres. A la presentación no se hizo presente ninguna autoridad municipal ni estatal, a pesar que fueron invitados para participar en la reunión.
Propuestas
- Sancionar a aquellos funcionarios de las instancias públicas judiciales, laborales, de seguridad y de salud, que violenten el cumplimiento de nuestros derechos.
Garantizar el adecuado funcionamiento de la línea 911 que atenderá los casos de emergencia, mediante la incorporación de un protocolo de atención específico para mujeres víctimas de violencia doméstica.
- Conformación de comités de seguridad ciudadana de las mujeres con la participación de todas las instancias locales: municipalidad, policía, Secretaría de Seguridad, Fiscalía de la Mujer, Secretaría de DDHH, entre otros.
- Creación de proyectos gubernamentales destinados a proporcionar viviendas dignas a mujeres.
- Legalizar la tenencia de tierras y bienes a favor de las mujeres, que tome en cuenta las condiciones específicas de las mujeres (Madres solteras, condiciones laborales).
- Socializar los mecanismos e instituciones responsables de prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres e impulsar procesos de formación y campañas sobre los derechos humanos de las mujeres.
- Promoción de Cabildos abiertos destinados a problemáticas específicas de las mujeres.
- Que los Centros de Salud de nuestras comunidades cuenten con el equipo, materiales, medicamentos y espacios específicos para atender a las mujeres que viven situaciones de violencia en sus diferentes formas.
- Garantizar por parte de las autoridades competentes el suministro eficiente de los servicios públicos básicos en las comunidades (agua, luz, alcantarillado, alumbrado público y tren de aseo).
- Construcción o habilitación de casas, solares baldíos y/o abandonadas de las comunidades para crear espacios artísticos, culturales y de servicio para la comunidad.
- Asignación de centros comunitarios para las organizaciones de mujeres para realizar capacitaciones, asambleas comunitarias, actividades artísticas, recreativas y culturales en la comunidad.
- Creación de programas de formación y oportunidades para la generación de ingresos a las mujeres INFOP, Secretaria de Trabajo.
- Garantizar desde la misma secretaria de Trabajo el respeto al derecho de tener un trabajo digno sin discriminación por edad o por la condición de ser mujeres.
- Garantizar a las mujeres el acceso a productos de la canasta básica en las comunidades.
No hay comentarios :
Publicar un comentario