UN
MINUTO DE APLAUSOS PARA TODOS LOS MÁRTIRES
CAIDOS
COMPAÑERAS Y
COMPAÑEROS:
Hoy Primero de Mayo, a 60 años de
la gran huelga de 1954, acontecimiento que cambió el destino social y político
de Honduras colocándola en el siglo XX, venimos los trabajadores y trabajadoras,
a rendir homenaje a aquellos que protagonizaron tan glorioso acontecimiento y a
proclamar nuestro convencimiento de la necesidad urgente por alcanzar mayores
niveles de unidad, organización y movilización para continuar la lucha,
porque ni en Honduras ni en ningún otro país del mundo a los trabajadores no
pueden ni podrán derrotarnos, como lo demuestra la historia y los cambios que se
operan en nuestro continente.
Es este el mejor reconocimiento a
los Mártires de Chicago en cuyo honor se estableció el PRIMERO DE MAYO; y a los
Mártires de la Clase Obrera Hondureña que ofrendaron su vida por las grandes
conquistas que obtuvimos a mediados del siglo pasado, hoy en
peligro.
Hoy tenemos que tener presente que la riqueza
social, en el mundo, es producto del trabajo. Incluso la Constitución reconoce
el trabajo como la fuente principal de la riqueza.
El capital, no produce riqueza, somos los
trabajadores que con nuestra fuerza de trabajo la producimos y es esto lo que
sirve de fundamento para la lucha que libramos para mejorar nuestras condiciones
de vida y trabajo, e incluso, luchar por disputar a nuestros
enemigos de clase el control del poder político que les sirve de base para
garantizar la explotación de que hacen objeto a obreros,
campesinos, cuentapropistas, pequeños y medianos
propietarios.
La explotación, la acumulación de capital, la
división de la sociedad en clases, el patriarcado y el racismo, grandes males de
la humanidad, han generado, a través de la historia del capitalismo,
que unas pocas corporaciones y mafias internacionales se apoderen de las
riquezas del mundo, controlen la producción, los mercados, los
recursos naturales, los servicios públicos, los medios de comunicación
masivos,utilizando para sus fines, los Estados y los organismos
financieros internacionales como FMI y el Banco
Mundial.
El poder acumulado por los capitalistas en
muchos siglos de explotación de los pueblos, ha puesto el mundo al revés y hoy,
que el sistema ha entrado en una profunda crisis, obliga a los Estados a
hacerles concesiones: la privatización de las empresas estatales, la entrega de
los bienes comunes de los pueblos (territorios, aguas, bosques,
minas, espectro radioeléctrico, etc.), exoneración de impuestos, y en general la
desregulación del Estado y su achicamiento.
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
Honduras, después del golpe de
Estado civil-militar del 2009, se ha venido deteriorando progresivamente, como
sociedad y como Estado, imposibilitándolo para el cumplimiento de sus
funciones esenciales, especialmente las relacionadas con el
bienestar de las grandes mayorías, porque los planes del gobierno son planes de
las transnacionales y no del pueblo.
Lo cierto es que el Estado oligárquico
hondureño, concentrado y controlado por unos pocos grupos económicos, está
sumido en una profunda crisis que tratan de ocultar instrumentalizando los
grandes medios de comunicación, las jerarquías religiosas, las fuerzas armadas y
la policía; crisis que es estructural y no mediática, agudizada por la
penetración del crimen organizado y el
narcotráfico.
EL Estado estructuralmente debilitado, ha
venido perdiendo soberanía y sometiéndose cada vez más a la injerencia
de la Embajada de Estados Unidos: así lo demuestran las visitas de altos
funcionarios para dictar pautas y durante las elecciones
pasadas,con la presencia permanente de la Embajadora de Estados Unidos en el
Tribunal Supremo Electoral.
El régimen actual, continuador del golpe de
Estado, se ha dedicado a construir una BURBUJA, dentro de la cual, según
él, vive un pueblo lleno de esperanzas, seguridad y
optimismo por sus “acertadas ejecutorias”. Se trata de crear una falsa
percepción de la realidad con la complicidad de los grandes medios de
comunicación.El inquilino de la casa presidencial nos vende la idea que todo lo
que hace es correcto, que nadie lo había hechoasí,
que es por primera vez que se toman esas medidas, que todos los males
que padecemos se van a resolver porque él tiene el valor de enfrentarlos,
etc., llegando su triunfalismo al grado de promocionardesde ya, su candidatura,
para conseguira través de una reforma constitucional, continuar en el poder para
servir a los grupos económicos que lo sostienen.
El régimen presidido por Juan Orlando
Hernández, fue apuntalado desde antes de las elecciones generales,
por los Organismos Financieros Internacionales y algunos Gobiernos de derecha,
quienes con sus préstamos han ayudado a superar algunos
problemas de déficit fiscal y han prometido más préstamos, con lo cual
esos organismos y gobiernos avalan los actos de corrupción que
continúan siendo motivos de escándalo tal el caso del Instituto de Seguridad
Social, Alcaldía Municipal, SOPTRAVI e INJUPEM, que no pueden quedar impunes.
Ya se habla de que el próximo año emitirán
otros mil millones de dólares en bonos soberanos para apuntalar el presupuesto.
Con todos esos préstamos vamos a alcanzar niveles de deuda interna y externa
nunca antes vistos, por lo que seremos presas de nuevo del chantaje de los
Organismos Financieros Internacionales y más impuestos para el pueblo. Por otra
parte, se sigue entregando el país, sus recursos y servicios públicos a través
de COALIANZA y las Zonas Especiales de Desarrollo que quedarían
blindadas por la Corte Suprema de Justicia, si declara sin lugar los
recursos de inconstitucionalidad presentados.
Pero ese mundo de ficción se les derrumba poco
a poco, porque pronto se cumplirán los cien días de gobierno y no tienen nada
extraordinario que exhibir ante la opinión pública nacional e
internacional. Por el contrario, es visible la grave situación en que vive el
70% del pueblo y los diferentes sectores populares, por ejemplo:
·
La amenaza
de despidos y destrucción de las organizaciones de los trabajadores del sector
público como producto de las fusiones de Instituciones del Estado y el
sectarismo político.
·
La precarización del trabajo al aplicar: la Ley de Empleo Temporal
por Hora que impide la sindicalización, la contratación colectiva, la
estabilidad laboral y el derecho a huelga en el
sector privado y público; y, La tercerización, temporalidad y
represión.
·
La pérdida
de las principales conquistas sociales del gremio de docentes, el control
de sus fondos de pensiones y aportaciones gremiales por la banca privada,
la confrontación permanente con la dirigencia magisterial y la injerencia
gubernamental en sus asuntos internos para la destrucción de sus organizaciones
magisteriales.
·
La
represión permanente de los campesinos quienes luchan por el
acceso a la tierra a costa de la persecución, encarcelamiento y
pérdida de sus vidas. La falta de una autentica transformación agraria
integral, continua pesando en el atraso y dependencia del país, y
afecta la soberanía alimentaria agravada con los monocultivos en perjuicio de
los granos básicos, hortalizas, etc., para alimentar el
pueblo.
·
El
continuo aumento del sector informal, producto del desempleo generado por la
aplicación de las políticas neoliberales, ha creado un fuerte sector de
cuentapropistas sin derecho social alguno, que contribuyen a desregular el
mercado laboral precarizando el trabajo, y exhibe al sistema y su modelo como
generador de miseria.
·
El
incumplimiento del convenio 169 de la OIT, la criminalización y judicialización
de sus luchas por la defensa de sus bienes comunes y el asesinato y
encarcelamiento de varios de sus dirigentes, caracteriza la grave situación de
los pueblos indígenas y negros enfrentados permanentemente al capital
transnacional con sus proyectos extractivos, turísticos y de
represas que los desplazan de sus territorios
ancestrales.
·
La
migración forzada de miles de hondureños(as), principalmente jóvenes,continúa
siendo un fenómeno social grave originado por la falta de oportunidades de
empleo y educación así como las precarias condiciones de vida de sus familias.
Esto es una de las tantas causas de la desintegración familiar que no le importa
al régimen, porque le permite recibir las remesas en dólares que sirven de
sustento a la economía del país.
·
El
conjunto de estos problemas, a los que se suman los atentados contra la vida,
fundamentalmente de jóvenes, mujeres, comunidad lésbico Gay,
profesionales, dirigentes y activistas populares y de organizaciones
políticas desafectas al régimen, ponen en evidencia la violación permanente de
los Derechos Humanos como política de Estado.
Esta cruda realidad estamos completamente
seguros que no aparecerá en el informe de los 100 días del nuevo inquilino de la
casa presidencial. Este deshumanizado panorama, nos obliga a revisar la
concepción, la estructura organizativa, la estrategia y el plan de
acción del movimiento organizado de los trabajadores.
Compañeros y Compañeras: este primero de mayo
marcamos una nueva etapa en el movimiento obrero hondureño, 1954 significo el
rompimiento de la opresión obrera y el inicio del Camino de Mayo, ahora, 60 años
después y ante la crisis a la que nos tiene sometidos este sistema, las
Centrales Obreras hemos acordado entrar en un proceso para
construir una CENTRAL ÚNICA como garantía de fuerza para enfrentar los
retos, hoy más grandes y más complejos que antes del golpe de Estado pero que
con seguridad, los superaremos.
POR LAS RAZONES EXPUESTAS,ESTE 1 DE MAYO 2014
LLAMAMOS A LA CLASE TRABAJADORA A LUCHAR JUNTO AL RESTO DEL PUEBLO, AGLUTINADO
EN EL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR, POR:
1.
La
Refundación del Estado a través de una Constituyente como medio
para empezar a transformar la
sociedad
2.
La
desmilitarización de la sociedad y del Estado porque la seguridad no puede
reducirse sólo al resguardo de los intereses de las transnacionales, de sus
socios nacionales, del sistema económico imperante y a reprimir la protesta
social.
3.
La
autodeterminación de nuestro pueblo frente al neocolonialismo como condición
para lograr la justicia, la paz, el desarrollo social, económico,
político y cultural.
4.
La
sustitución del modelo neoliberal por un modelo social al servicio de las
mayorías.
5.
La
aprobación del proyecto de ley de transformación
agraria integral que revolucione las formas de tenencia de la tierra, la
producción, la comercialización, el crédito agrícola y la obtención de insumos a
los campesinos, para garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo del
agro.
6.
El rescate
de los derechos arrebatados al magisterio y la no injerencia
estatal.
7.
La
derogación de las leyes que atentan contra las conquistas sociales, económicas,
culturales, educativas, políticas, y aquellas que atenten contra la soberanía
nacional, las libertades democráticas y nos hacen más atrasados y
dependientes.
8.
El combate
contra toda forma de impunidad y
corrupción.
9.
El
cumplimiento de los Convenios de la OIT referidos a la libertad sindical,
contratación colectiva, derecho a huelga, seguridad social, etc.,
el Convenio 169 y el tripartismo.
10.
El respeto
a la vida y los Derechos Humanos
11.
Soluciones
estatales alternativas al problema energético y la implementación de medidas
para regular el uso y el precio de los
combustibles
12.
El
mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo que incluya la elevación de
los salarios y el fortalecimiento del Sector Social de la
Economía
13.
El
acceso al empleo permanente y bien remunerado y a los servicios
públicos
14.
La
implementación de una política salarial, monetaria, crediticia y fiscal
que redistribuya el ingreso y la riqueza e impulse el desarrollo
de las fuerzas productivas.
15.
La
unidad e integración con todos los países de la Región
Latinoamericana
16.
La
derogación, de la ley EMPLEO POR HORA, por
inconstitucional e inhumana.
17.
La
renacionalización de los servicios públicos privatizados. El respaldo al Recurso
de Inconstitucionalidad para la no municipalización ni privatización del
agua.
Honduras, 1 de Mayo
2014
¡RATIFICAMOS LA
UNIDAD EN LA LUCHA Y LA RESISTENCIA PARA LA VICTORIA
POPULAR!
¡VIVA EL PRIMERO
DE MAYO, EL CAMINO DE MAYO ES LA VICTORIA!
CONFEDERACIÓN DE
TRABAJADORES DE HONDURAS, CTH
CENTRAL GENERAL
DE TRABAJADORES, CGT
CONFEDERACION
UNITARIA DE TRABAJADORES DE HONDURAS,
CUTH
FRENTE NACIONAL
DE RESISTENCIA POPULAR, FNRP
UNA
SOLA CENTRAL
UNA SOLA
FUERZA
*****************************

No hay comentarios :
Publicar un comentario