Escrito por Anónimo (no verificado) en Miércoles, 03/19/2014 - 11:10
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Un grupo de 96 privados y privadas de libertad de diferentes centros
penales del país, fueron capacitados como promotores y promotoras de
derechos humanos en las diferentes cárceles del país.
Los nuevos defensores fueron formados
por el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las
Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), gracias al proyecto
“Incrementando la Protección de las y los Privados de Libertad contra la
Tortura en Honduras”, con el apoyo de MISEREOR de Alemania. “MISEREOR es la Obra episcopal de la Iglesia católica alemana para la cooperación al desarrollo”.
Los privados y privadas de libertad
fueron capacitados en conocimiento sobre derechos humanos, prevención de
tortura, tratos crueles, y la nueva Ley Sistema Penitenciario. También
fueron formados 208 policías penitenciarios, de los centros penales de
La Paz, Granja Penal de Comayagua, Penitenciaría Nacional femenina,
Módulo de Máxima Seguridad y Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto.
Los talleres incluyeron conocimiento sobre el tema de derechos humanos,
prevención de tortura, como de la Ley del Sistema Penitenciario.
De acuerdo con el coordinador del
proyecto el abogado José Quiroz, “la importancia de estos talleres, es
para concientizar y promover el respeto mutuo entre policías y privados
de libertad”. La formación también
incluyó a 64 operadores de justicia, sobre derechos humanos, prevención
de tortura y el Protocolo de Estambul, para una mejor documentación de
los casos de tortura.
Policías penitenciarios
De acuerdo con el Código del Trabajo,
la Jornada de trabajo diurna, “no podrá exceder de ocho horas diarias y
cuarenta y cuatro a la semana” y la jornada nocturna, “no podrá exceder
de seis horas diarias y treinta y seis a la semana” y establece una
serie de derechos para las y los trabajadores que van desde un aumento
de 25%, para las jornadas nocturnas.
Sin embargo los policías
penitenciarios, tienen jornadas de trabajo de hasta 24 horas algunas
veces, y salen de los centros penales cada 15 días para reunirse con sus
familiares, lo que según el abogado Quiroz los convierte en privados de
libertad porque permanecen en los establecimientos penitenciarias
hasta por 15 días consecutivos.
Según el testimonio de los policías
que participaron en los talleres, a ellos comparten con los las y los
privados la misma comida condiciones de vida muy parecidas dentro de las
instalaciones penitenciarias. Comentaron además que algunos tienen la
dificultad de no poder visitar a sus familias, porque el lugar donde
trabajan queda muy distante del lugar donde viven sus familiares.
Biblioteca para privados
Como resultado del convervatorio con
periodistas y comunicadores sociales en Tegucigalpa, y después que el
CPTRT a través de la Subdirectora de la Lic. Alba Mejía manifestara la
necesidad que existe en los diferentes centros penales del país, de
contar con bibliotecas, se recolectaron más de mil 500 libros nuevos y
usados en carácter de donación.
La recolección de libros impulsada por
el director de Radio Globo y Globo TV, el periodista David Romero
Ellner, en la que se incorporaron artistas, escritoras y escritores y
ciudadanas que llevaron sus donaciones hasta las instalaciones de Radio
Globo y las oficinas del CPTRT. Los textos ya han sido entregados más de un 50% en la cárcel de Comayagua, La Paz y la Penitenciaría Nacional de Támara.
Cabe destacar que en el centro penal
de la Paz no existe una biblioteca y con la donación de estos textos, se
iniciará la semilla para fortalecer un espacio de lectura para los
privados que asisten a la escuela de adultos que funciona en el centro
penal, donde privados de libertad sirven como docentes de sus compañeros
que no saben leer ni escribir. Todavía se continúa recibiendo libros, para ser entregados en la Penitenciaría Nacional Femenina y en otras cárceles del país.
Sistema colapsado
Según el Ramón García Inspector del
Instituto Penitenciario, las cárceles del país viven una situación
compleja, en la que el Estado no está entregando los recursos para
alimentación de las personas privadas de libertad. Puso
como ejemplo que para la Granja Penal de Comayagua hay un presupuesto
de alrededor de doscientos quince mil lempiras, pero solo le están
entregando 80 mil lempiras mensuales.
Informó que diariamente ingresan
alrededor de 30 personas privadas de su libertad a la Penitenciaría
nacional Marco Aurelio Soto, mientras que solo salen con libertad un
promedio de dos personas diarias./Fuente: CPTRT
No hay comentarios :
Publicar un comentario