Viernes,8 de Noviembre 2013 - 19:30 Administrador / defensoresenlinea.com
Los funcionarios del gobierno hondureño deberían repudiar públicamente las críticas vertidas recientemente contra dos líderes de organizaciones no gubernamentales, señaló hoy Human Rights Watch. Los funcionarios deberían garantizar el derecho a informar abiertamente violaciones de derechos humanos y expresar opiniones e inquietudes con respecto a las elecciones que se celebrarán próximamente en el país. El 5 de noviembre de 2013, durante una edición del programa de debates de la televisión hondureña “Frente a Frente”, el anfitrión, Renato Álvarez, leyó un supuesto cable diplomático que se había filtrado y que habría sido enviado por el embajador de Honduras en Estados Unidos, Jorge Ramón Hernández Alcerro, al Presidente Porfirio Lobo. El supuesto cable contenía comentarios negativos sobre la participación de estos líderes en una reunión ante el Congreso en Washington. El gobierno de Lobo no ha negado ni confirmado la autenticidad del cable.
“Si el cable es genuino, representaría un cínico desprecio por parte de un funcionario hondureño ante los derechos y el bienestar de líderes de comunidades de base en un país afectado por la violencia política”, comentó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Con independencia de cuál sea su origen, el gobierno debería repudiar de manera inequívoca los comentarios expuestos en el cable y enfatizar que el derecho a la libertad de expresión incluye la manifestación de críticas sobre el proceso electoral y las condiciones de derechos humanos, ya sea en Honduras o ante miembros y personal del Congreso de Estados Unidos”.
En el programa, Álvarez dijo que el presunto cable contenía un análisis de una reunión organizada el 29 de octubre en Washington, que fue copatrocinado por un bloque del congreso estadounidense y en el cual se abordaron temas vinculados con las próximas elecciones en Honduras y El Salvador. Las elecciones en Honduras están programadas para el 24 de noviembre.
Entre los panelistas se encontraban los coordinadores de dos organizaciones no gubernamentales de derechos humanos hondureñas: Bertha Oliva del Comité de Familiares Detenidos-Desaparecidos de Honduras (COFADEH), una organización destacada de derechos humanos, y Víctor Fernández del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), una organización que se dedica a combatir la corrupción.
En la transmisión, el anfitrión del programa leyó numerosos párrafos del supuesto cable, incluido el siguiente: “con la participación de Bertha Oliva y Víctor Fernández queda comprobada la conspiración de ONGs y hondureños contra el proceso electoral en Honduras”.
El presunto cable también contenía un resumen de los comentarios formulados por Bertha Oliva en el panel, incluido el señalamiento de que en Honduras las violaciones de derechos humanos, la corrupción y la impunidad eran fenómenos generalizados y que se había perseguido a miembros de un partido político de oposición. El cable también indicaba que en la mencionada reunión Bertha Oliva había expresado la necesidad de que Honduras se apartara del sistema político bipartidista.
Tras leer partes del supuesto cable, el anfitrión pidió que cuatro invitados al programa aportaran sus comentarios. Tres son candidatos que competirán por bancas en el Congreso en las próximas elecciones y el otro ya ocupa actualmente un escaño en el Congreso y se postula a reelección. Los cuatro criticaron severamente los comentarios de Bertha Oliva y la desacreditaron por haber expresado su opinión con respecto a las elecciones.
Es común que defensores de derechos humanos en Honduras sean objeto de persistentes actos de violencia y amenazas. Tras el asesinato en septiembre de 2012 del reconocido defensor de derechos humanos y abogado Antonio Trejo, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, indicó: “Existe un clima amenazante de inseguridad y violencia en Honduras, y los defensores de derechos humanos son blanco de amenazas, intimidación, agresiones físicas y asesinatos. La impunidad ante estas violaciones es inaceptable”. La Alta Comisionada también exhortó al gobierno de Honduras a “adoptar urgentemente medidas para hacer frente a la vulnerabilidad que sufren los defensores de derechos humanos”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado en dos oportunidades medidas “cautelares” de protección en favor de Bertha Oliva.
“Expresar opiniones sobre asuntos de importancia nacional, ya sean las condiciones de derechos humanos o las alternativas políticas, es un aspecto elemental de una sociedad democrática y un derecho que debería ser plenamente garantizado por el gobierno”, opinó Vivanco. “Tergiversar la manifestación de opiniones para sugerir que pretenden atentar contra el proceso electoral, especialmente en un contexto en que los líderes de la sociedad civil están ya expuestos a amenazas y agresiones, no hace más que agravar los riesgos que estos enfrentan”.
*****************************************
Coalición contra la impunidad pide un alto a la criminalización de defensores de DDHH en Honduras
Desde la Coalición contra la Impunidad, instancia que aglutina a más de
veinte organizaciones, entre estas el Comité de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos (COFADEH) y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia (MADJ) a las cuales pertenecen los compañeros Berta Oliva y
Víctor Fernández, actualmente objeto de una campaña de odio y
estigmatización, al respecto expresamos:
PRIMERO: Según la Declaración sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, los Estados tienen la obligación de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor.
Consecuente con este enunciado, Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos expresó, en conferencia de prensa realizada el 7 de febrero de 2012 en la sede de Naciones Unidas, con ocasión de su visita a Honduras lo siguiente:
"Me preocupa que funcionarios públicos, incluyendo altos funcionarios del Estado, han ofrecido declaraciones públicas que estigmatizan a los defensores de derechos Humanos"
SEGUNDO: No obstante lo anterior, en los últimos días varios funcionarios públicos y personajes políticos, a través de medios de comunicación con líneas editoriales afines al gobierno de turno, han expresado comentarios peyorativos y estigmatizantes en contra de la labor de defensa de derechos humanos realizada por la compañera Berta Oliva, Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) y del compañero Víctor Fernández, Coordinador General del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
TERCERO: Estas declaraciones de funcionarios y políticos son generadas por el malestar que les ha ocasionado la labor de denuncia que han realizado recientemente ambos defensores ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante el Congreso de los Estados Unidos en la ciudad de Washington, D.C. Acciones que están enmarcadas dentro del derecho y el deber de nuestros compañeros de promover y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales por lo que no pueden producirse acciones de represalia en su contra como es el hecho de ser expuestos al repudio popular por las declaraciones antes mencionadas.
CUARTO: Estos hechos no hacen más que evidenciar que lo denunciado por Víctor Fernández y Bertha Oliva, en el sentido de que en Honduras vivimos en un clima de militarización, intimidación y de constantes violaciones de derechos humanos, es totalmente cierto.
QUINTO: Condenamos enérgicamente estas declaraciones que incitan al odio y colocan en una situación de extrema vulnerabilidad a nuestros compañeros y exigimos al Estado hondureño que cumpla con su deber de protección impulsando las acciones necesarias para evitar las posibles consecuencias derivadas de estas reprochables actuaciones provenientes de funcionarios y políticos de este país.
¡!Alto a la criminalización de los y las defensoras de derechos humanos!!
COALICION CONTRA LA IMPUNIDAD – HONDURAS
Integrada por las siguientes organizaciones: Asociación Arcoiris - Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) - Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH) - Asociación por una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA) - Centro de Derechos de Mujeres (CDM) - Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) - Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) – Colectivo Gemas - Colectivo Unidad Color Rosa - Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) - Comité por la Libre Expresión C-Libre - Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral - Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental – Crisálidas de Villanueva - Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) - Feministas Universitarias – Frente Amplio del COPEMH - Foro de Mujeres por la Vida - Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) - Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) - Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” - Red de Mujeres Jóvenes de Cortés – Red de Mujeres Unidas de Colonia “Ramón Amaya Amador” - Red Nacional de Defensoras - Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
PRIMERO: Según la Declaración sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, los Estados tienen la obligación de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor.
Consecuente con este enunciado, Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos expresó, en conferencia de prensa realizada el 7 de febrero de 2012 en la sede de Naciones Unidas, con ocasión de su visita a Honduras lo siguiente:
"Me preocupa que funcionarios públicos, incluyendo altos funcionarios del Estado, han ofrecido declaraciones públicas que estigmatizan a los defensores de derechos Humanos"
SEGUNDO: No obstante lo anterior, en los últimos días varios funcionarios públicos y personajes políticos, a través de medios de comunicación con líneas editoriales afines al gobierno de turno, han expresado comentarios peyorativos y estigmatizantes en contra de la labor de defensa de derechos humanos realizada por la compañera Berta Oliva, Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) y del compañero Víctor Fernández, Coordinador General del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
TERCERO: Estas declaraciones de funcionarios y políticos son generadas por el malestar que les ha ocasionado la labor de denuncia que han realizado recientemente ambos defensores ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante el Congreso de los Estados Unidos en la ciudad de Washington, D.C. Acciones que están enmarcadas dentro del derecho y el deber de nuestros compañeros de promover y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales por lo que no pueden producirse acciones de represalia en su contra como es el hecho de ser expuestos al repudio popular por las declaraciones antes mencionadas.
CUARTO: Estos hechos no hacen más que evidenciar que lo denunciado por Víctor Fernández y Bertha Oliva, en el sentido de que en Honduras vivimos en un clima de militarización, intimidación y de constantes violaciones de derechos humanos, es totalmente cierto.
QUINTO: Condenamos enérgicamente estas declaraciones que incitan al odio y colocan en una situación de extrema vulnerabilidad a nuestros compañeros y exigimos al Estado hondureño que cumpla con su deber de protección impulsando las acciones necesarias para evitar las posibles consecuencias derivadas de estas reprochables actuaciones provenientes de funcionarios y políticos de este país.
¡!Alto a la criminalización de los y las defensoras de derechos humanos!!
COALICION CONTRA LA IMPUNIDAD – HONDURAS
Integrada por las siguientes organizaciones: Asociación Arcoiris - Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) - Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH) - Asociación por una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA) - Centro de Derechos de Mujeres (CDM) - Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) - Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) – Colectivo Gemas - Colectivo Unidad Color Rosa - Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) - Comité por la Libre Expresión C-Libre - Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral - Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental – Crisálidas de Villanueva - Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) - Feministas Universitarias – Frente Amplio del COPEMH - Foro de Mujeres por la Vida - Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) - Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) - Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” - Red de Mujeres Jóvenes de Cortés – Red de Mujeres Unidas de Colonia “Ramón Amaya Amador” - Red Nacional de Defensoras - Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
No hay comentarios :
Publicar un comentario