jueves, 14 de noviembre de 2013

HONDURAS: RAPCOS Tegucigalpa analiza el militarismo e inseguridad en el marco del proceso electoral

 RAPCOS Tegucigalpa analiza el militarismo e inseguridad en el marco del proceso electoral
Escrito por Redacción en Miércoles, 13/11/2013 - 12:02 Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Más de 20 periodistas y comunicadores sociales de Tegucigalpa analizaron el tema de “Libertad de expresión, militarismo e inseguridad en el marco del proceso electoral” de Honduras, en un taller convocado por la Junta Directiva de la Red de Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS) en la capital hondureña. Para la Junta Directiva de RAPCOS-Tegucigalpa,  existe una clara necesidad de que los trabajadores y las trabajadoras de la prensa y la comunicación social, reciban capacitaciones constantes y análisis de contexto de la realidad nacional que les permita tener una visión clara de los fenómenos sociales que impactan a la opinión pública.

 Asimismo, RAPCOS pretende estrechar la comunicación entre los periodistas y las periodistas que ejercen diariamente el periodismo y la comunicación social para actuar en casos de eventuales emergencias, divulgar las denuncias, visibilizar a las víctimas agresiones, amenazas u hostigamientos e incidir ante los organismos de investigación y ante la comunidad internacional.
El taller se desarrolló en la Biblioteca Nacional “Juan Ramón Molina” con el apoyo del Comité por la Libre Expresión C-LIBRE, RAPCOS el sábado 9 de noviembre de 2013, con un grupo de 22 periodistas (hombres y mujeres) de diferentes medios de comunicación (prensa escrita, prensa digital, radio, televisión y radio) en uno de los salones de la Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina localizada en el centro histórico de la ciudad capital. 
En dicho taller que fue moderado por la periodista Olga Iris Mencía y el periodista Marvin Palacios, se brindó al inicio,  explicaciones generales sobre la creación y objetivos de RAPCOS en su labor de monitorear las eventuales amenazas, intimidaciones, persecución o seguimiento que puedan presentarse contra miembros de la prensa en Honduras.
“Derechos fundamentales: Libertad de
 expresión, pensamiento e información”
A las 9:45 de la mañana, el escritor, dramaturgo y catedrático de Literatura,  Eduardo Bahr  expuso sobre el tema: “Derechos fundamentales, Libertad de Expresión, Pensamiento e Información”. Bahr  hizo una breve reseña histórica de lo que él llamó la democratización del conocimiento, al comentar que en el siglo XV solo el clero, los monarcas y un grupo élite tenían acceso al conocimiento. 
Más adelante Bahr expresó que el pueblo decidió no olvidar y mantener fresca en la memoria que el bipartidismo después de 100 años de gobernar Honduras, han sumido en la pobreza, la intolerancia, la inseguridad y la polarización a la sociedad hondureña. “El pueblo decidió no olvidar, investigar, recopilar y mantener la memoria”, subrayó Eduardo Bahr.
De igual manera el académico señaló a la clase política y económica dominante, de permanecer anclada en el milenio pasado y resistirse a los cambios que demanda Honduras. Para el caso Bahr mostró su enojo y rechazo al referirse a un anuncio propagandístico en el que se invita al electorado a votar por “el candidato de los chocoyos”, porque aseguró “ese mensaje es un insulto  a la inteligencia colectiva”.
La militarización y la inseguridad en el contexto electoral
Por su parte la socióloga Arabezca Sánchez del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en su exposición: “La militarización e inseguridad en el proceso electoral”, resaltó el tema de las incautaciones practicadas a grupos ligados al crimen organizado. Sánchez apuntó que durante los operativos e incautaciones realizadas a propiedades, empresas ganaderas y agrícolas y hasta un zoológico, la cúpula policial y otras autoridades permanecieron en situación de bajo perfil y que la embajada de Estados Unidos en Honduras a través de la embajadora Lisa Kubiske, fue la que dio la cara ante los medios de comunicación. 
Kubiske identificó a dicho grupo delictivo como “Los Cachiros (que se cree están protegidos por el capo de la droga más buscado por Estados Unidos, el Chapo Guzmán)”. Por qué cuando se dan las incautaciones se invisibilidad al  director de la Policía, los altos mandos militares?, ¿Por qué habló la embajadora Kubiske sobre los operativos?, se preguntó Arabezka Sánchez. La respuesta de algunos comunicadores reunidos en el taller, fue que la nación Norteamérica opera en Honduras con sus propios equipos de investigación y seguridad, es decir un grupo paralelo opera en Honduras por que no le tienen confianza a la policía nacional ni a las Fuerzas Armadas. “Mientras esto sucedía el presidente Porfirio Lobo Sosa, le andaba besando la mano al Papa Francisco en el Vaticano”, sostuvo Sánchez.
Añadió que 24.5 millones de dólares que estaban destinados para las operaciones de la Policía Nacional fueron finalmente canalizados para las Fuerzas Armadas, en lo que parece ser un debilitamiento a propósito que se estaría dando en contra de las fuerza policial hondureña. La expositora aseguró que llama la atención que el grueso de las muertes violentas ocurra en la zona central y norte del país, franjas de territorio en el que operan el narcotráfico y crimen organizado.

No hay comentarios :

Publicar un comentario