Tiempo.hn / San Pedro Sula, Honduras /
Sábado, 16 Noviembre 2013 23:27
Sábado, 16 Noviembre 2013 23:27
La necesidad de trabajar en una región lejana, donde no abundan las
oportunidades de trabajo y la aplicación de la ley laboral es frágil, ha
obligado a miles de misquitos a trabajar en la actividad de la pesca
submarina -especialmente langosta - en condiciones extremas, lo que ha
dejado a miles de buzos lisiados y centenares de familias sin el pan de
cada día.
Los misquitos son víctimas de la descompresión por bajar a
profundidades que superan sus capacidades y por la falta de equipo
adecuado para su recuperación.
La razón es simple, si no bajan a profundidades que ponen en riesgo sus
vidas, se reduce la posibilidad de atrapar los crustáceos y otras
especies marinas.
BUZOS ACTIVOSLos protectores de los buzos lisiados y fallecidos de la región
informaron en el foro que en la actualidad hay un total de 9,000 buzos
activos que corren los mismos riesgos.
Una gran parte de los buzos presentan, en muchos casos, pérdida del
conocimiento, dolor en las piernas y brazos, dificultad para respirar,
fatiga, y problemas auditivos.
Uno de los representantes de los afectados, Céleo Valeriano, lamentó la
indiferencia del gobierno ante la precaria situación en que viven los
misquitos. Valeriano también denunció el incumplimiento del gobierno,
respecto a un acuerdo en el cual el Estado se comprometió a pagarles
indemnizaciones a los buzos discapacitados.
El dirigente misquito aseguró que la Secretaría de los Pueblos
Indígenas y Afro-hondureños (SEDINAFROH) no realiza acciones en pro de
las comunidades donde radican los buzos de la Mosquitia.
El denunciante señaló que en la Secretaría dicen que están realizando
proyectos, pero lo cierto es que solo van a Puerto Lempira y allí no hay
ninguna sede de los buzos.
En el foro organizado por la carrera de Sociología de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la antropóloga y docente de ese
centro de estudios, Danira Miralda Bulnes, presentó una investigación
desarrollada en la zona y manifestó que la región a lo largo de la
historia ha tenido poco desarrollo.
Valerio manifestó que por los rasgos de ilegalidad e irregularidades
que persisten en la Mosquitia “el lugar parece un enclave clandestino y
una zona de esclavitud moderna”.
En el foro se conoció que la langosta es un crustáceo que está escaso
por la explotación exhaustiva, lo que orilló a los misquitos a la pesca
de medusa y pepino marino.
CIFRA
Uno 35 millones de lempiras al año genera la pesca submarina en la Mosquitia, según representantes de los buzos.
Uno 35 millones de lempiras al año genera la pesca submarina en la Mosquitia, según representantes de los buzos.
***************************************************************
“Cuando estamos en el barco les decimos a nuestros capitanes que tenemos dolor de espalda o de cabeza y ellos nos exigen seguir buceando, o si no nos quedamos sin trabajo”: Rigoberto Larios, afectado por el buceo.
Testimonio de Américo Roca Dalton:
Al reproducir esta nota,lo hago porque conozco en carne propia lo que significan los riegos de la pezca submarina desde la edad de 7 años,se lo que significa buscar,encontrar la llamada marcha de langostas,que simula a un ejercito en perfecta formación que marcha en el mar y profundo,debíamos elegir la pieza tomando la langosta adecuada, dejando la pequeña cría para conservar la tan preciada especie,sacarla,juntarla,atarla,ofrecerla,venderla ,pero antes durante la pezca enfrentar los accidente que se dan en las profundidades como romperse los oidos o sangrar por la nariz,enfrentando ataques de tiburones y peligro de rayas grandes y sin protección de caretas o tanques de oxigeno y en otra operación marins arrancar la ostra de la rocas golpeándonos nuestro cuerpo con la fuerza de las olas contra las rocas mismas, mientras con un cincel y martillo o cualquier objeto de metal similar le arrancanbamos a la roca la preciosa ostra para sacarla con golpes como consecuencia de nuestra necesidad de pezcar en esa forma para subsistir y ayudar a la famila,venderla y que la paguen a bajo precio los intermediarios o en mercados y hoteles.Asi que mis hermanos de pezca marina sin protección, tienen , a mi juicio,derecho a pedir alguna forma legal de reconocerles su situación de trabajo en riesgo y sus resultantes como accidentes por trabajo en situación peligrosa .Hay que luchar por ello,hay que apoyarles,es lo justo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario