Organizaciones internacionales llegan para constatar situación
de derechos humanos y transparencia del proceso electoral en Honduras

La delegación conformada por organizaciones de la sociedad civil
europea y de organizaciones sindicales agrupa a unas 14 redes de instituciones
que llegaron al país con el objetivo de investigar denuncias de violaciones a
los derechos humanos contra organizaciones sociales; observar el nivel de
transparencia en las elecciones del 24 de noviembre, y después emitirán
informes para socializar las conclusiones a la sociedad
europea.
Estas delegaciones realizaron una conferencia de prensa
por la mañana de este jueves 21 de noviembre, en la sede el COFADEH, donde
hablaron con periodistas de distintos medios de comunicación para exponer
los objetivos de su venida al país.
Existe a nivel mundial sindical una tremenda preocupación por la situación de
impunidad y de violaciones a derechos humanos y vulnerabilidad de los grupos
sociales como campesinos obreros y por eso estamos aquí para acompañar la
observancia de los derechos humanos en este país, el proceso electoral,
recoger testimonios y dar seguimiento a las violaciones que se cometen en el
país, expresó una integrante de dicha delegación.
Más
de 350 mil afiliados trabajando con los movimientos sindicales, les preocupa
el contexto en que se mueve la situación alrededor de los sindicatos.
Junto a la delegación estuvo la Coordinadora General del
COFADEH quien manifestó que han unido esfuerzos con diferentes organizaciones
locales como CEM-H, CDM, STIBYS y Visitación Padilla, viendo que la
situación es más vulnerable en todas las regiones y este monitoreo ya está
dando como resultado diversas denuncias de violaciones a los derechos
fundamentales de los ciudadanos, pero llamó al pueblo a no tener miedo.
“La idea es informarle a la comunidad nacional e internacional sobre la
vulnerabilidad de la situación de los defensores y defensoras de derechos
humanos, pero a la vez darle a conocer nuestra esperanza, para que el pueblo
vaya a ejercer el sufragio porque hay una campaña de miedo para que no tome su
decisión”, expresó Oliva.
Los que estamos aquí tenemos el
concepto claro de cómo se debe construir una ciudadanía participativa y hemos
puesto a la orden dos líneas telefónicas que son atendidas las 24 horas del
día en los celulares 97 20 56 73 y el 33 47 78 19 con los correos electrónicos
monitoreocofadeh2013@gmail.com y
monitoreocofadeh2013@hotmail.com
La
Coordinadora de COFADEH presentó ante los periodistas a la señora Digna
Santamaría quien es la madre de Osbin Caballero Santamaría y a su esposa Rosa
Florinda Alvarenga. La primera señaló al comandante de la Operación Xatruch,
Coronel German Alfaro, del asesinato y posterior desaparición de su hijo, en
un operativo militar desarrollado en la comunidad de Samaria, Brus Laguna, en
el departamento de Gracias a Dios. Más de 60 militares llegaron a la casa de
la pareja conformada por Osbin y Rosa Florinda que se encontraban con su dos
niñas, el pasado 30 de octubre.

Los
militares hicieron una balacera dentro de la casa e hirieron a Osbin mientras
a Rosa Florinda y a sus niñas las llevaron hacia la cocina y no le permitieron
auxiliar a su compañero de hogar que estaba desangrándose, según el relato de
la joven mujer después se lo llevaron, “creo que iba muerto pues dos militares
lo cargaban en sus brazos y los subieron al helicóptero, desde esa fecha no lo
he vuelto a ver.
La búsqueda ha sido infructuosa, desde
las Fuerzas Armadas hay negación de los hechos y los habeas corpus presentados
por el COFADEH no han dado con su cuerpo a pesar que la Corte Suprema de
Justicia nombró a cuatro jueces ejecutores, el 31 de octubre pasado, un día
después de los hechos.
Doña Digna les explicó que ella
es miembra del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA, sometido a una
intensa criminalización en su lucha por la tierra.
La joven
Rosa Florinda Alvarenga, no pudo dar el testimonio de la odisea que vivió el
pasado 30 de octubre cuando los militares la sometieron, el recuerdo de los
hechos la mantiene en un gran trauma.
Arturo Ruiz de la
Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, ITF, expresó que el
escenario electoral en Honduras se desarrolla en un clima tenso y
controversial. “Creemos que este proceso electoral en Honduras abre el camino
para construir a la Honduras que se merecen, la presencia nuestra aquí obedece
para poner en práctica nuestra solidaridad con el pueblo hondureño, por eso
solicitamos a los partidos político y a las autoridades para que se
comprometan a respetar los comicios.
Informaron que
estas delegaciones enviarán sus informes escritos y audiovisuales al Parlamento
Europeo.
Los periodistas preguntaron sobre la
militarización que sufre todo el país y qué perciben las delegaciones
internacionales, al respecto les respondieron que se empezó con un testimonio
muy fuerte sobre la desaparición forzada de Osbin Caballero Santamaría y que
continuarán observando para emitir sus informes.
En
relación a que tres medios de comunicación en Honduras no firmaron un acuerdo
con el Tribunal Supremo Electoral, TSE, porque viola la libertad de expresión,
se les consultó a los delegados internacionales quienes manifestaron que todos
los días se producen unos 18 asesinatos, y que por eso la observación no
solamente es del proceso electoral sino todo lo relacionado con la democracia
la cual se construye con la participación y respeto de todos los actores donde
los medios de comunicación son fundamentales.
También
se les consultó desde la prensa nacional de una campaña de desprestigio contra
el Partido Libertad y Refundación, y los medios de comunicación que se
opusieron al golpe de Estado. La respuesta la proporcionó la Coordinadora del
COFADEH, que señaló que “no debemos asustarnos pues ese es el propósito, al
pueblo hondureño lo sometieron al terror y el pueblo hondureño venció el
miedo, pero todo eso fracasó y lo que se está lanzando es uno de los últimos
cartuchos utilizados, que contempla el secuestro de la información para evitar
que la verdad se difunda.
Quieren que se reporta lo que
ellos quieren que se informe, por eso pido calma, hay que tener conciencia
ciudadana de lo que se vive en el país, han perdido el tiempo, pues en estos
momentos hay diferentes formas de informar, eso les preocupa a ellos, pues
quieren que no se hable de violaciones a derechos humanos y de las campañas
de desprestigio contra defensores de derechos humanos y líderes sociales.
Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de
la Industria de Bebidas y Similares, STIBYS, expresó que todo forma parte
del terror que se le quiere meter al pueblo de Honduras.
Nos quietan la energía eléctrica, ponen al ejército y la gente puede decir
esto se está poniendo feo y no voy a ir a votar, pues esta campaña de miedo no
va contra los miembros duros de los partidos sino contra los indecisos. Estos
procesos de intimidación y de invención de actos son una acción bien
planificada por la CIA de los Estados Unidos.
“Aquí se pueden
inventar cualquier cosa y siembran la duda de qué va a pasar después de las
elecciones para seguir metiéndonos terror, no debemos caer en eso y no debemos
publicitarlo, pues si una persona no está bien ubicada en el contexto
nacional, se pierde”, recalcó Reyes.
Los observadores
internacionales dejaron establecido que a pesar de los peligros que corren al
estar en el país después de que se han realizado actos contra otras
delegaciones como los integrantes de PROZH en julio pasado que fueron
secuestrados en la comunidad de Nueva Esperanza, en Tela Atlántida y recién
ayer a otra misión canadiense, de Estado Unidos y periodistas internacionales
quienes fueron retenidos por empelados de la empresa Desarrollos Energéticos,
S.A, DESA, cuando se trasladaban a Río Blanco para verificar violaciones a
derechos humanos del pueblo Lenca en la comunidad de Río Blanco.
“Sabemos que estamos expuestos igual que ustedes pero esperamos que las
autoridades permitan que la población se exprese, y en relación a ellos están
tomando las medidas necesarias. Los ojos del mundo están mirando a Honduras a
este proceso electoral por su importancia a futuro, sería una estupidez de las
autoridades porque la reacción sería contraria a los objetivos que se
proponen”, señalaron y entregaron a los periodistas un comunicado.
Vea contenido del comunicado.
Reciben charla
sobre proceso de elecciones
Por la tarde la misma
delegación compartió una charla del Centro de Estudios para la Democracia,
CESPAD, a cargo de Francisco Saravia, Director Ejecutivo de dicha organización
que dio un contexto general del proceso electoral en Honduras, cómo está
organizado el sistema político en el país y cuál es el papel que juegan los
observadores electorales en las próximas elecciones del próximo domingo 24 de
noviembre.
Señaló cuáles son los pasos para participar
como miembro de una mesa electoral y el papel que juegan las personas que la
integran, al igual todos los pasos que deben seguir el día de las
votaciones.
Saravia destacó que los observadores deben
documentar cualquier anomalía que se produce el día de los comicios.
Antes ya había hablado del material que contiene la maleta
electoral, la cual debe venir sellada, se firma la recepción de dicha maleta y
que contiene todos los materiales necesarios. La firma del acta de apertura
de las elecciones y el acta de cierre. También que debe verificarse que los
miembros de la mesa deben estar debidamente autorizados por el TSE para ser
parte de las mesas electorales.
No hay comentarios :
Publicar un comentario