Escrito por Wendy Funes en Lunes, 18/11/2013 - 13:47
La Esperanza, Intibucá (Conexihon). - Los
periodistas y comunicadores sociales de Intibucá tendrán un espacio de
protección para enfrentar la censura, las amenazas y los riesgos propios
del ejercicio periodístico en Honduras porque formaron la Red de Alerta
y Protección de Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos). La
junta directiva de esta nueva Rapcos, que funcionará en todo el
departamento, fue electa en La Esperanza. Después de la elección, los
comunicadores y periodistas de diferentes medios de comunicación se
comprometieron a extender la Rapcos por todos los municipios como un
mecanismo de protección.
El director ejecutivo del Comité por
la Libre Expresión (C-Libre), Héctor Becerra, juramentó en sus cargos a
los directivos siguientes: Presidente, Juan Eduardo Pineda Jaime; vicepresidenta, Janethe Guevara; secretaria, Carla Nolasco; tesorero, Miguel Ángel López; fiscal, Belinda Pineda y vocal I, Cosme Danilo Requeno.
Capacitación
Antes
de la elección, ocurrida este 16 de noviembre, los comunicadores
recibieron un taller sobre Periodismo, Libertad de Expresión y
Seguridad. Durante la
capacitación, los participantes conocieron cuál el apoyo que puede
brindar la Rapcos en caso de amenazas contra la integridad del
comunicador y también recibieron preparación para elaborar protocolos
de seguridad.
La actividad sirvió además para
reflexionar sobre la responsabilidad a la hora de informar. “Los
comunicadores a veces sólo informamos no investigamos y nos acoplamos a
quién nos paga, cuando uno aprende a hablar con la verdad, eso nos ayuda
a ayudar más a la sociedad”, reflexionó Pineda Jaime en una de sus
participaciones.
“En los medios sacamos al alcalde, al
diputado, al rico, pero no sacamos la información de las comunidades de
la gente marginada, que no tiene que comer ahí es donde el comunicador
debe tener conciencia”, puntualizó.
Rapcos y Actores de Cambio
Esta nueva Rapcos surge en el marco
del Programa Actores de Cambio, financiado por Hivos, cuyo objetivo
impulsar estrategias novedosas de comunicación y de libertad de
expresión en la región centroamericana; mejorar las condiciones de
seguridad y acceso a la justicia y fortalecer las capacidades de
interacción en el tema de libertad de expresión.
En Honduras, el Programa Actores de Cambio es implementado por organizaciones artísticas, de sociedad civil y el C-Libre. El
Comité por la Libre Expresión impulsó la idea de la formación de redes
de periodistas y comunicadores a nivel nacional como un mecanismo
innovador de protección de la vida y de la libertad de expresión en un
contexto de 37 asesinatos contra periodistas y comunicadores sociales.
Más de 30 de estos crímenes ocurrieron desde 2009 a la fecha, sin que
hasta ahora haya ningún responsable intelectual en la cárcel.
**********************************************************
La carta
Gracias por su atención y quedamos atentos a su respuesta.
**********************************************************
Cinco cosas que debe saber sobre el plan de la ONU para proteger a los periodistas
Tegucigalpa, Honduras.- El
plan es muy completo, y definitivamente vale leerlo atentamente - pero
para empezar, hemos reunido cinco temas que todos deben saber sobre el
plan, así como un punteo sobre el clima para los medios en cuatro de los
países donde el plan se implementará por primera vez: Irak, Nepal,
Pakistán y Sudán del Sur. Actúe ahora en honor al Día mundial contra la
impunidad y firme la petición para asegurar que el plan sea
implementado.
Cuando
un problema es global, se requiere una respuesta global. La escala y el
número de ataques contra periodistas y trabajadores de medios de
comunicación de todo el mundo, junto con las fallas para investigar y
enjuiciar los crímenes contra ellos, han contribuido con el nivel
inaceptablemente alto de riesgo personal que los periodistas y otras
personas siguen enfrentando simplemente por ejercer su derecho a la
libertad de expresión. En respuesta, las Naciones Unidas han
desarrollado un enfoque denominado Plan de acción de las Naciones Unidas
sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
El plan es muy completo, y
definitivamente vale leerlo atentamente - pero para empezar, hemos
reunido cinco temas que todos deben saber sobre el plan, así como un
punteo sobre el clima para los medios y la libertad de expresión en
cuatro de los países donde el plan se implementará por primera vez:
Irak, Nepal, Pakistán y Sudán del Sur.
1. ¿Qué es el Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad?
El plan es un conjunto de objetivos,
principios y acciones desarrolladas por los Estados Miembros de la
UNESCO y aprobado por la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones
Unidas el 12 de abril de 2012, destinado a abordar directamente el
problema de la seguridad de los periodistas y el problema de la
impunidad.
2. ¿Qué intenta lograr?
El plan está diseñado para defender el
derecho fundamental a la libertad de expresión, lo que garantiza que
los ciudadanos estén bien informados y puedan participar activamente en
la sociedad. Su objetivo es lograr esto mediante la creación de un
entorno libre y seguro para los periodistas y trabajadores de los
medios, incluidos los productores de medios sociales, de dos maneras:
mediante la introducción de mecanismos destinados a reducir el peligro -
tanto en situaciones de conflicto y de no conflicto - y mediante el
fortalecimiento de los mecanismos legales disponibles a nivel nacional,
regional y mundial, que apoyan el derecho a la libertad de expresión y
de información.
3. ¿Quién está involucrado en la implementación del plan?
El problema existe en muchos niveles,
por lo que la solución también debe ser en varios niveles. El plan está
diseñado para incluir a todas las partes interesadas. Incorpora roles
para los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, académicos,
medios de comunicación, y otras personas que trabajan a nivel global,
regional, nacional y local, y su éxito dependerá de la plena
participación de todos.
4. ¿Cuáles son algunas de las acciones planificadas?
• Sensibilizar a los ciudadanos sobre
las consecuencias de que los periodistas tengan restringido el derecho a
la libertad de expresión.
• Ayudar a los gobiernos a desarrollar leyes para proteger a los periodistas.
• Proveer cursos de formación para periodistas.
• Establecer mecanismos de respuesta a emergencias en tiempo real.
• Fortalecer la seguridad de los periodistas en zonas en conflicto.
• Sensibilizar a los Estados miembros,
periodistas, propietarios de medios, hacedores de política,
organizaciones de noticias, editores y periodistas sobre los peligros
crecientes y amenazas emergentes que enfrentan profesionales de los
medios y actores no estatales.
5. ¿Dónde será implementado el plan?
En su fase inicial, el plan será
implementado en Irak, Nepal, Pakistán y Sudán del Sur. Países de
Latinoamérica como México y Honduras también están bajo consideración.
Fuentes: Comité para la Protección de
los Periodistas (CPJ), Freedom Forum, Human Rights Watch, International
Media Support (IMS), Journalism Freedom Observatory (JFO) de Irak,
Pakistan Press Foundation (PPF), UNESCO.
La carta
Pervez Rashid, Ministro de Información y Radiodifusión, Pakistán
Primer Ministro Nouri al-Maliki de Irak
Primer Ministro Khil Raj Regmi de Nepal
Sr. Mustafa Biong Majak Koul, Director General de Información, Sudán del Sur
11 de noviembre 2013
Sus Excelencias,
Al celebrar el próximo Día Mundial
contra la Impunidad el 23 de noviembre, quisiéramo llamarle la atención
sobre el Plan de acción de la ONU para proteger a los periodistas y
combatir la impunidad, y pedirle implementarlo en su país. En su fase
inicial, el plan será implementado en Irak, Nepal, Pakistán y Sudán del
Sur. Países de Latinoamérica como México y Honduras también están bajo
consideración.
La escala y el número de ataques
contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación de todo el
mundo, junto con las fallas para investigar y enjuiciar los crímenes
contra ellos, han contribuido con el nivel inaceptablemente alto de
riesgo personal que los periodistas y otras personas siguen enfrentando
simplemente por ejercer su derecho a la libertad de expresión. En
respuesta, las Naciones Unidas han desarrollado un enfoque denominado
Plan de acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los
periodistas y la cuestión de la impunidad.
El plan es un conjunto de objetivos,
principios y acciones desarrolladas por los Estados Miembros de la
UNESCO y aprobado por la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones
Unidas el 12 de abril de 2012, destinado a abordar directamente el
problema de la seguridad de los periodistas y el problema de la
impunidad.
El plan está diseñado para defender el
derecho fundamental a la libertad de expresión, lo que garantiza que
los ciudadanos estén bien informados y puedan participar activamente en
la sociedad. Su objetivo es lograr esto mediante la creación de un
entorno libre y seguro para los periodistas y trabajadores de los
medios, incluidos los productores de medios sociales, de dos maneras:
mediante la introducción de mecanismos destinados a reducir el peligro -
tanto en situaciones de conflicto y de no conflicto - y mediante el
fortalecimiento de los mecanismos legales disponibles a nivel nacional,
regional y mundial, que apoyan el derecho a la libertad de expresión y
de información.
El problema existe en muchos niveles,
por lo que la solución también debe ser en varios niveles. El plan está
diseñado para incluir a todas las partes interesadas. Incorpora roles
para los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, académicos,
medios de comunicación, y otras personas que trabajan a nivel global,
regional, nacional y local, y su éxito dependerá de la plena
participación de todos.
Por favor, ayude al implementar los siguientes aspectos relevantes del plan:
• Sensibilizar a los ciudadanos sobre
las consecuencias de que los periodistas tengan restringido el derecho a
la libertad de expresión.
• Ayudar a los gobiernos a desarrollar leyes para proteger a los periodistas.
• Proveer cursos de formación para periodistas.
• Establecer mecanismos de respuesta a emergencias en tiempo real.
• Fortalecer la seguridad de los periodistas en zonas en conflicto.
• Sensibilizar a los Estados miembros,
periodistas, propietarios de medios, hacedores de política,
organizaciones de noticias, editores y periodistas sobre los peligros
crecientes y amenazas emergentes que enfrentan profesionales de los
medios y actores no estatales.
No hay comentarios :
Publicar un comentario