Tegucigalpa,Honduras.
Que los hondureños no se dejen comprar el voto, que acudan masivamente a las urnas y que sepan elegir muy bien son parte de las recomendaciones de Edo Stork, el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En una amplia entrevista concedida a EL HERALDO, Stork explicó cómo ese organismo apoya el proceso electoral. A continuación sus declaraciones: ¿Qué impresión tiene del desarrollo de las elecciones primarias? Un proceso muy interesante, primeramente porque no conocía una elección primaria en Honduras. Lo que más llama la atención es la transición a nueve partidos políticos, pareciera una salida del bipartidismo histórico que hay en el país.
En mi país (Holanda) eso es una situación casi normal, tenemos casi 20 partidos. Me doy cuenta que es un momento histórico para Honduras. Ahora veamos cuáles van a ser los resultados de las elecciones generales. ¿Usted percibió transparencia en las elecciones primarias? Nosotros vimos un proceso interesante donde se usó un poco más de tecnología y cuando se usa tecnología siempre se genera más transparencia. Considero que el proceso primario del año pasado fue un avance en relación con otros procesos, pero también me doy cuenta de que no estamos todavía bien, porque hay una necesidad como lo han manifestado los partidos políticos de nuevas reformas electorales. ¿Qué tipo de reformas? Hay que pensar sobre el resultado de las elecciones que vamos a tener, no sería extraño pensar que un candidato podría ganar tal vez con un máximo de un 40 por ciento de los votos, estoy pensando que en muchos países hay segunda vuelta. Hay que ver lo del manejo de las mesas electorales para las próximas elecciones. ¿Qué pasa si tenemos 15 partidos? Vamos a tener una mesa electoral con 30 integrantes, 15 miembros de los partidos políticos, 15 suplentes, eso va a ser una mesa bien grande y el costo económico para el país sería enorme. Hay una serie de cosas como las reformas al sistema de tarjeta de identidad. Esas son unas pocas cosas. ¿Sus expectativas sobre las elecciones generales? De alguna manera tengo la impresión que el pueblo puede salir a votar un poco más que en las elecciones anteriores. Yo espero que los hondureños, considerando los múltiples desafíos que tiene el país, salgan masivamente a ejercer el sufragio. Puede ser que algunos hondureños tengan su candidato favorito, pero otros tal vez están dudando, pero tienen que escoger en las tres elecciones (Presidente, alcaldes y diputados) que van a haber porque estas personas van a liderar al país para salir de la crisis que enfrenta en este momento. ¿Percibe amenazas de fraude? Sí, varios grupos nos han comunicado sus inquietudes y preocupaciones, precisamente por eso nosotros queremos apoyar al país, tenemos como PNUD y Naciones Unidas un compromiso con la democracia de Honduras y queremos lo mejor para este país. Queremos el mejor proceso electoral y por eso nos hemos metido con fuerza para tratar de apoyarlo y apoyar al pueblo. Yo entiendo que hay inquietudes con los traslados de votantes, con el sistema de transmisión de resultados preliminares, el famoso escaneo, hay preocupación con el tema de credenciales. En Honduras las credenciales son anónimas, se pueden como negociar y por eso nuestra idea siempre ha sido tratar de apoyar con anticipación. Hay un compromiso de garantías mínimas. Lo hemos hecho con la reciente alianza entre ONU y OEA en esta conferencia con los candidatos presidenciales. Dentro de esas garantías mínimas, la OEA ahora está contemplando una auditoría internacional al sistema de transmisión de datos. ¿Ve compromiso de los políticos? No hay que olvidar que el compromiso es de todos los hondureños y esto pasa por los partidos, por el Registro (Nacional de las Personas) y por el Tribunal (Supremo Electoral). Nosotros solo somos facilitadores. En este proceso no solo se necesita que se averigüe, sino que es necesario que las personas que firmaron tomen un compromiso de corazón y no violen lo que está escrito en el pacto. No le veo mucha confianza en los políticos Yo creo que siempre hay que confiar, pero como dijo la OEA, pero averiguar. Yo creo que necesitamos ser positivos, porque si todo se ve negativo entones las cosas no se van a cumplir y no se va a lograr nada. El país ya está en problemas y no debemos tener esta actitud de que en Honduras realmente no se puede. Si todo se ve negativo, entonces, ¿cuándo se va a mejorar? ¿Qué momento tenemos que esperar para mejorar? ¿Tenemos que esperar diez años más? Hay que tener fe, hay que tener confianza. Los hondureños tienen que meterse en el proceso, que vean que todo se cumple, que sea una verdadera fiesta electoral. ¿Qué conoce de un boicot internacional al proceso electoral como lo denunció el presidente Porfirio Lobo? Realmente desconozco de esas fuerzas. Hay que preguntarle al Presidente quiénes son esas fuerzas, porque no sé a quién se refiere. ¿Aquí se cuestiona al Foro de Sao Paulo? No conozco muy bien eso del Foro de Sao Paulo. Para mí lo importante es que en la democracia todos se pueden expresar libremente. Las personas puedan decir sus ideas libremente y siempre va a haber muchos grupos que van a tener diferentes puntos de vista, eso de alguna manera puede ser una riqueza para una democracia. Lo importante es que las voces respeten los derechos humanos y las leyes nacionales e internacionales que existen. Para nosotros la diversidad es una riqueza, un valor adicional que hay que manejar en un país. ¿Cuáles son los desafíos que deberá enfrentar el próximo Presidente de Honduras? Primero vemos que es importante que se comience a pensar en el tema financiero, el déficit fiscal y otros factores que hay que tomar en cuenta. Entendemos que el país se tiene, de alguna manera, que ajustar para enfrentar esta situación económica. Nosotros queremos enfatizar con mucha fuerza que cuando se tomen medidas económicas por favor se piense en la gente pobre y humilde, que no se implementen actividades que van a impactar demasiado en la vida de esta gente que ya sufre. Los políticos tienen que pensar en los pobres. ¿Conoce denuncia de la compra de votos? Escuché a la embajadora Kubiske un comentario, y yo estoy muy de acuerdo con ella, que la gente no se deje comprar su voto, que voten libremente. Incluso he escuchado de vez en cuando que hay personal en algunas colonias tratando de comprar votos. No sé qué tan fuerte se está realizando esto en el país. Me gustaría decirle a los hondureños que piensen muy bien por favor, que no se dejen ofrecer dinero, no dejen que les compren el voto, porque los hondureños tienen que escoger a su próximo gobernador, gobernadora o presidente, etcétera, y es mucho más importante que escojan la persona adecuada que aceptar un poco de dinero en este momento, mientras que para los próximos cuatro años tienen que vivir con la persona que escogieron. Que no se dejen manipular por ningún tipo de bono. Claro, si se ve esto (el dinero) como algún bono, que no se dejen manipular. Que la gente vote por la persona que creen que mejor representa los intereses de Honduras.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/No-violen-lo-que-esta-escrito-en-el-pacto
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter
Nota: Nos responsabilizamos del cambio de color en texto de preguntas para facilitar la separación de intervenciones y para una mejor lectura y de algunas frases puestas en negritas.
Américo R.D.
No hay comentarios :
Publicar un comentario