lunes, 9 de septiembre de 2013

Honduras: La elección del primer Consejo de la Judicatura en Honduras: Crónica de un acto ilegal anunciado‏

La Asociación de Jueces por la Democracia (AJD)  a la opinión pública nacional e internacional comunica lo siguiente: 
Ha trascendido  por los medios de comunicación que han sido electos los integrantes del primer Consejo de la Judicatura en Honduras. Órgano al que por ley le corresponderán las funciones administrativas y, en consecuencia, la Corte Suprema de Justicia ejercerá únicamente las funciones jurisdiccionales.

Ha sido largo el camino para llegar a constituir el Consejo de la Judicatura. Desde la reforma constitucional del año 2001 pasaron doce años para que fuera realidad. Fue necesario para ello recorrer un camino de vacilaciones y de contrarreforma del artículo 317, hasta que se dieron las condiciones para que la clase política decidiera que había llegado el momento de pasar a su elección. Concretándose la misma un año después de que este proceso fue arbitrariamente suspendido por el Congreso Nacional. 
Precede a la elección del Consejo de la Judicatura la cuestionada elección del Fiscal General y su Adjunto. Produciéndose ambas decisiones en el Congreso Nacional en la lógica del reparto político partidario, en desmedro de los intereses institucionales. 
Es un hecho, como parte de esta crónica anunciada, que la elección del Consejo de la Judicatura tendría este desenlace en el Congreso Nacional. Concretamente, que al final se decidiría por una elección que francamente habría de violar la Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial, especialmente su  artículo 4 que dispone que el Consejo estará integrado, entre otros por “dos (2) representantes de las asociaciones de jueces…”, lo que equivale a decir que un consejero debió haber sido de ASOJMAH y un consejero debió corresponder a AJD. Pero esto ya lo anunciaban desde hace un año los diputados y diputadas que  no se iba a cumplir y efectivamente así fue.

Este acto ilegal realizado por el Congreso Nacional, materializa la discriminación arbitraria de los nominados de AJD, de la lista de los 12 seleccionados cuatro pertenecían a nuestra asociación, siendo ellos: Mandell Pandy Yates, Rubenia Galeano, Mario Diaz y Mauricio Mateo García. Es tan vergonzosa esta exclusión que al final en el Consejo de la Judicatura quedaron representados los otros órganos nominadores: Colegio de Abogados, ASOJMAH y ANFEPH, dejando fuera únicamente a nuestra asociación aún cuando por ley uno de nuestros nominados debió formar parte del Consejo de la Judicatura. 
Dejamos constancia que durante el proceso de selección de los nominados al Consejo de la Judicatura nuestra asociación se sometió  al procedimiento establecido por la ley, de igual forma a los requerimientos de la Comisión Especial del Congreso, participando con buen suceso en las audiencias públicas y en el escrutinio de la asamblea  de AJD, sin que existiese ningún cuestionamiento en este aspecto por parte de nadie a nuestros nominados,  lo que no sucedió así  con  las demás instancias proponentes. 
Seguramente para el Congreso Nacional nuestra asociación no encaja en la lógica política partidaria, quizá nuestras posiciones críticas en más de una ocasión les han  incomodado. Sin descartar que desde dentro del Poder Judicial se hayan prestado al juego de excluirnos por nuestros posicionamientos por la falta de independencia, la condena al golpe de Estado y por las reiteradas exigencias de transparencia y de un verdadero régimen de carrera judicial ajeno a las recomendaciones y favores políticos. 
Concluida esta crónica de contravención a la ley, nos queda un Consejo de la Judicatura que nace empañado por este menosprecio a la legalidad. Ojala y esta historia de exclusión y de sectarismo político del Congreso Nacional no tenga continuidad y  el Consejo de la Judicatura cese, de una vez por todas, la persecución y discriminación en contra de los y las integrantes y directivos(as) de la AJD en el Poder Judicial. 
Finalmente expresamos, que como AJD nuestro propósito no han sido las posiciones de poder en el engranaje judicial, por ello el desenlace de este proceso lejos de desmotivarnos nos impulsa a continuar con nuestros esfuerzos por darle contenido a la garantía de independencia judicial y seguro que nuestro accionar seguirá siendo el de exigir al Consejo de la Judicatura actuaciones congruentes con la ley, especialmente en el nombramiento y ascenso de los jueces y juezas. Velando porque el Poder Judicial salga de los designios políticos partidarios que le han hecho perder la confianza y credibilidad de la  ciudadanía. Reservándonos el derecho realizar las acciones legales a nivel nacional e internacional para reivindicar nuestro derecho usurpado con la elección del actual Consejo de la Judicatura.

¡POR UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE! 
 6 de septiembre de 2013.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
ASOCIACION DE JUECES POR LA DEMOCRACIA


No hay comentarios :

Publicar un comentario