jueves, 19 de septiembre de 2013

BOLIVIA: Morales promulga ley que revierte áreas mineras improductivas y destaca 'recuperación de la patria' // Reservas Internacionales de Bolivia superan 14.500 millones de dólares // Morales promulga tres leyes en el ámbito de la seguridad, relaciones exteriores y minería // Gobierno invertirá $ US 306 millones para construir fábrica de cemento en Caracollo



    La Paz, 18 sep (ABI).- El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley de Reversión de Derechos Mineros que prevé recuperar para el Estado boliviano, las concesiones mineras privadas que no tienen actividad ni inversión y, por lo tanto, son consideradas como improductivas.

    El Jefe del Estado boliviano aseveró que con la promulgación de esa norma 'se sigue recuperando la patria' y se marca un nuevo hecho histórico en  el país.

    'Hemos promulgado esta ley aprobada en el Congreso Nacional, (para) recuperar esas concesiones mineras donde nunca han sido invertidas. Son concesiones de engorde que no podían recuperarse, concesiones inactivas e improductivas', señaló en un discurso posterior a la promulgación de la norma.

La ley establece como principal causa de reversión, la inactividad en áreas mineras que fueron otorgadas por Autorizaciones Transitorias Especiales o contratos mineros, previa verificación de la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras.

    Morales recordó que en periodos neoliberales, el Estado boliviano renunciaba a toda reclamación diplomática al entregar concesiones mineras, cuyos beneficiarios podían transferir hereditariamente y hasta hipotecar el derecho adquirido sobre un determinado yacimiento.

    'Era prácticamente regalar a la patria, entregar los recursos naturales, mediante llamadas concesiones, dueños eternamente, hasta hereditarias', dijo.

    El Primer Mandatario detalló, fundado en datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que en el país existen actualmente 7.000 concesiones mineras, de las que, 2.454 son privadas.

    En ese marco, dijo que la Ley de Reversión de Derechos Mineros permitirá revertir a favor del Estado boliviano, alrededor del 70% de las concesiones mineras privadas que estén inactivas por falta de inversión.

    'De todas vamos a recuperar el 70 por ciento de estas inversiones, volverán al pueblo boliviano, en hectáreas eran 1.466.887, vamos a recuperar más de 1 millón de hectáreas de concesiones que vuelven al Estado', resaltó Morales.

    Según las disposiciones transitorias de la norma, la reversión no implica indemnización a los concesionarios.

    Además, no se podrán revertir concesiones de áreas mineras registradas a nombre de la Comibol ni de cooperativas. Tampoco de operadores unipersonales que tengan registradas menos de 10 cuadrículas o menos de 250 pertenencias, informaron fuentes oficiales.
mcr/ma                        ABI

                        ************************************************

Reservas Internacionales de Bolivia superan 14.500 millones de dólares


    La Paz, 18 sep (ABI).- Las Reservas Internacionales de Bolivia (RIN) alcanzaron en septiembre 14.573 millones de dólares, monto que supera en más de 647 millones de dólares, el saldo reportado en diciembre de 2012, cuando orillaron los 13.926 millones de dólares, informó el miércoles el Banco Central de Bolivia (BCB).

    Un reporte oficial del BCB explica que al 11 de septiembre las reservas de oro llegaron a cifrarse en 1.869 millones de dólares.

    El BCB atribuyó el incremento de las RIN a los ingresos percibidos por las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina.

    De acuerdo al detalle presentado por el BCB, al 30 de junio de 2013, la composición de las RIN estaba diversificada por monedas, entre ellas el dólar estadounidense (68%), oro (12%), euros (11%), renminbis o yuanes chinos (3%), dólar australiano (2%), dólar canadiense (2%) y derechos especiales de giro (2%).

    'La inversión de las reservas internacionales durante el primer semestre de 2013 se efectuó en un mercado internacional que se caracterizó por una elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales, como consecuencia de una posible finalización del estímulo monetario del Banco Central estadounidense a su economía, que ocasionó un incremento en las tasas de interés de largo plazo en EE.UU.', señala el reporte del BCB.

    Esa fuente explicó que, como consecuencia de la persistencia de las bajas tasas de interés en los mercados financieros internacionales y la alta volatilidad de los mismos, se prevé que las inversiones de las RIN generen un rendimiento superior a 0,5% en 2013.
Red central-mcr/rsl                     ABI

   *******************************************************

Morales promulga tres leyes en el ámbito de la seguridad, relaciones exteriores y minería


El presidente Evo Morales firma las normas (Foto:ABI)

    La Paz, 18 sep (ABI).- El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley 400 de Control de Armas, la Ley 401 de Celebración de Tratados Internacionales y la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros.

    El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en el acto que se realizó en Palacio de Gobierno, aseveró que por primera vez Bolivia contará con una ley de armas que tiene el objetivo de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica de los bolivianos.

    Explicó que la norma establece un nuevo tipo penal que es el tráfico ilícito de armas, que tendrá una pena de hasta 30 años de cárcel según quien lo efectúe, en este caso miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía.

    Agregó que el Gobierno Nacional está facultado para autorizar, controlar, registrar y fiscalizar la importación de armas de fuego, municiones y explosivos.

    La nueva norma señala también que para portar un arma de fuego se deberá tener una licencia, entre otros aspectos.

    La autoridad consideró que la promulgación de la norma es 'un avance cualitativo en el control de este tipo de hecho y uno cualitativo en la protección de vida de todos nosotros'.

    Por su parte el canciller David Choquehuanca, manifestó que la Ley 401 de Celebración de Tratados Internacionales es la primera en Sudamérica, la que captó el interés de los gobiernos de los países de la región durante su debate, pues demandaron que una vez aprobada sirva como fuente de consulta para la elaboración de una ley similar.

    El diplomático boliviano manifestó que la norma promulgada 'organiza' las etapas de un convenio internacional en base a lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) de manera que se garantice relaciones de igualdad y respeto, además de independencia y no intervención en asuntos internos.

    'Estos tratados que Bolivia firmará a partir de ahora deben recoger principios de la Constitución Política del Estado, como la defensa y promoción de derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y con repudio a toda forma de discriminación', mencionó.

    Finalmente el Jefe de Estado enfatizó en la Ley de Reversión de Derechos Mineros, y dijo que con esa norma 'otra vez seguimos recuperando la patria', pues volverán al Estado aquellas concesiones mineras donde nunca se ha invertido.
Ma/   ABI

 ************************************************************

Gobierno invertirá $ US 306 millones para construir fábrica de cemento en Caracollo


    La Paz, 18 sep (ABI).- El presidente Evo Morales promulgó el miércoles un decreto supremo para la construcción de una fábrica estatal de cemento en la población de Caracollo, en el departamento de Oruro, con una inversión de 306 millones de dólares.

    El Jefe de Estado hizo el anuncio en Palacio de Gobierno y adelantó que esa planta producirá más de un millón de toneladas anuales de cemento.

    'Va tener un costo de 306 millones de dólares para producir o industrializar 1.130.000 toneladas de cemento año (?). El 2018 estaríamos cubriendo el 22 por ciento de la demanda interna', explicó.

    Morales justificó la construcción de esa fábrica en la localidad de Caracollo no sólo por los grandes yacimientos de piedra caliza que hay en la zona, sino, también por el acceso inmediato a los ductos de gas natural, lo que economizará el costo de ese proyecto.

    'También en el marco de buscar cierto equilibrio en el tema de inversión por departamento', añadió, tomando en cuenta los numerosos proyectos que financia el Estado en otras zonas del país.

    Tras ese anuncio, el alcalde de Caracollo, Alejandro Rodríguez, expresó la satisfacción de los habitantes de esa población.

    'Estamos satisfechos. Esto no solamente va a servir al municipio ni la región ni al departamento, sino, a todo el Estado Plurinacional', dijo.

    La autoridad precisó que la planta estará ubicada en la comunidad de Villa Vinto-Central Cañohuma, que tiene materia prima por lo menos para unos 50 años.
rm/ma            ABI


    ABI. Copyright 1998-2013.

No hay comentarios :

Publicar un comentario