Publicado el 21/08/2013 • en el tema ESTADOS UNIDOS / ANDES

El soldado estadounidense Bradley Manning fue condenado este
miércoles a 35 años de prisión por filtrar múltiples archivos secretos
al portal WikiLeaks, informó el portal Rusia Today.
El veredicto se anunció sobre las 10:20, hora local, en la base de Fort Meade, en el estado de Maryland, donde desde el pasado mes de junio se celebra el juicio. La Fiscalía había pedido el lunes una pena de 60 años para el joven, de 25 años.
Manning, un exsoldado de 25 años de edad, ha sido hallado culpable de 20 cargos, entre ellos el de violar la ley de espionaje y robo de información secreta.
Según el fiscal militar, la filtración realizada por Maning durante su servicio en Irak en 2010 puso en peligro a Estados Unidos y a sus legaciones civiles y militares en varios países.
Una de las filtraciones de Manning, la grabación de un ataque aéreo desde un helicóptero estadounidense contra un grupo de civiles en Bagdad, incluidos periodistas, se convirtió en una verdadera bomba mediática al ser revelada por Wikileaks, provocando numerosos debates sobre la impunidad de los militares norteamericanos en los últimos conflictos armados.
El soldado, que llevó a cabo la mayor filtración de información clasificada de la historia, fue absuelto a finales de junio del cargo más grave que se le imputaba, el de colaboración con el enemigo, que por sí solo implicaba una condena a cadena perpetua.
La semana pasada, Manning pidió disuclpas y lamentó que sus acciones hubieran perjudicado a personas y a EE.UU. Durante el proceso judicial, la defensa destacó los problemas de identidad sexual del joven, así como su difícil infancia con padres alcohólicos.
La plataforma www.bradleymanning.org ha convocado para este miércoles una vigilia junto a la base de Fort Meade y una protesta ante la Casa Blanca.
El juicio, que ha recibido una gran atención mediática, comenzó con las vistas preliminares en diciembre de 2011.
*******************************************
**************************

El abogado de Bradley Manning ha leído un comunicado en su nombre tras conocerse su condena a 35 años. Aquí está la traducción realizada a partir de esta transcripción.
“Las decisiones que tomé en 2010 lo fueron por la preocupación que sentía por mi país y el mundo en que vivimos. Desde los trágicos acontecimientos del 11S, nuestro país ha estado en guerra. Estamos en guerra contra un enemigo que eligió no enfrentarse a nosotros en un campo de batalla tradicional, y debido a este hecho hemos tenido que cambiar nuestros métodos de combatir los riesgos que afrontamos nosotros y nuestro estilo de vida.
Al principio, yo estaba de acuerdo con estos métodos y me presenté como voluntario para defender a mi país. Hasta que estuve en Irak donde leía cada día los informes militares secretos, no comencé a cuestionarme la moralidad de lo que estábamos haciendo. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que en nuestros intentos de afrontar los riesgos que suponía el enemigo habíamos olvidado nuestra humanidad. Elegimos conscientemente devaluar la vida humana tanto en Irak como en Afganistán. Cuando atacábamos a aquellos a los que considerábamos el enemigo, a veces matábamos a civiles inocentes. Siempre que matábamos a civiles inocentes, en vez de aceptar nuestra responsabilidad, preferíamos escondernos tras el velo de la seguridad nacional y la información secreta con el fin de evitar cualquier sentido de responsabilidad.
En nuestro celo por matar al enemigo, discutíamos internamente la definición de tortura. Recluimos a personas en Guantánamo sin derecho a un juicio justo. Inexplicablemente, ignoramos las torturas y ejecuciones del Gobierno iraquí. Y asumimos otras innumerables actuaciones en el nombre de la guerra contra el terror.
A menudo, el patriotismo es el reclamo invocado cuando los que están en el poder reclaman actos moralmente cuestionables. Cuando este llamamiento al patriotismo ahoga cualquier intención lógica que tengamos, suele ser un soldado norteamericano el que tiene que llevar algunas misiones inapropiadas.
Nuestra nación ha pasado por momentos oscuros similares para la democracia, el Sendero de las Lágrimas, la decisión sobre Dred Scott, el McCarthyismo o los campos de internamiento de americanos de origen japonés, por nombrar unos pocos ejemplos. Estoy seguro de que muchos de nuestros actos posteriores al 11S serán visto del mismo modo algún día.
Como dijo una vez el ya fallecido Howard Zinn, “no existe la bandera lo bastante grande como para tapar el asesinato de gente inocente”.
Sé que mis actos violaron la ley y lamento si mis actos han dañado a alguien o a los Estados Unidos. Nunca fue mi intención hacer daño a nadie. Sólo quería ayudar a la gente. Cuando decidí revelar información secreta, lo hice por amor a mi país y por un sentido del deber hacia otras personas.
Si ustedes rechazan mi petición de perdón, cumpliré mi pena sabiendo que a veces hay que pagar un alto precio para poder vivir en una sociedad libre. Lo pagaré muy gustoso si sirve para que tengamos un país inspirado en la libertad y con la idea de que todos los hombres y mujeres nacen iguales.”
—
Manning ha sido condenado a 35 años de prisión por entregar a Wikileaks centenares de miles de documentos secretos. El fiscal había solicitado una pena de 60 años. Descontado el tiempo que ya ha pasado en la cárcel más una ‘bonificación’ de 112 días por el abusos que sufrió en la base de Quantico, tendrá que cumplir al menos unos ocho años de prisión antes de poder solicitar la libertad condicional.
Gracias a Manning, la opinión pública recibió información nunca antes conocida sobre las relaciones exteriores de EEUU, a partir de los telegramas diplomáticos del Departamento de Estado, y pudo saber de la existencia de crímenes de guerra en Irak. El más conocido es el vídeo que Wikileaks llamó “Collateral Murder”.
—
–Bradley Manning and the Two Americas. Quinn Norton.
–Bradley Manning’s Sentence, David Miranda’s Detention: Two Scandals. Amy Davidson.
http://www.guerraeterna.com/a-veces-hay-que-pagar-un-alto-precio-para-poder-vivir-en-una-sociedad-libre/
El veredicto se anunció sobre las 10:20, hora local, en la base de Fort Meade, en el estado de Maryland, donde desde el pasado mes de junio se celebra el juicio. La Fiscalía había pedido el lunes una pena de 60 años para el joven, de 25 años.
Manning, un exsoldado de 25 años de edad, ha sido hallado culpable de 20 cargos, entre ellos el de violar la ley de espionaje y robo de información secreta.
Según el fiscal militar, la filtración realizada por Maning durante su servicio en Irak en 2010 puso en peligro a Estados Unidos y a sus legaciones civiles y militares en varios países.
Una de las filtraciones de Manning, la grabación de un ataque aéreo desde un helicóptero estadounidense contra un grupo de civiles en Bagdad, incluidos periodistas, se convirtió en una verdadera bomba mediática al ser revelada por Wikileaks, provocando numerosos debates sobre la impunidad de los militares norteamericanos en los últimos conflictos armados.
El soldado, que llevó a cabo la mayor filtración de información clasificada de la historia, fue absuelto a finales de junio del cargo más grave que se le imputaba, el de colaboración con el enemigo, que por sí solo implicaba una condena a cadena perpetua.
La semana pasada, Manning pidió disuclpas y lamentó que sus acciones hubieran perjudicado a personas y a EE.UU. Durante el proceso judicial, la defensa destacó los problemas de identidad sexual del joven, así como su difícil infancia con padres alcohólicos.
La plataforma www.bradleymanning.org ha convocado para este miércoles una vigilia junto a la base de Fort Meade y una protesta ante la Casa Blanca.
El juicio, que ha recibido una gran atención mediática, comenzó con las vistas preliminares en diciembre de 2011.
*******************************************
Rusia: “La sentencia de Manning es injustificadamente dura”
RT Actualidad – Las primeras reacciones tras el anuncio de la
condena a 35 años de prisión al soldado estadounidense Bradley Manning
no se han hecho esperar. Rusia calificó la sentencia de
“injustificadamente dura”.
“De boca de los funcionarios estadounidenses a menudo se pueden oír
voces críticas a ciertas decisiones judiciales realizadas en otros
países por la supuesta violación de la libertad de expresión, reunión y
otros derechos civiles”, explicó Konstantín Dolgov, comisionado especial
para los derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Rusia.
Sin embargo, cuando afecta a los intereses de EE.UU., como en el caso
de Manning, ese Gobierno toma decisiones “injustificadamente duras” sin
tener en cuenta los derechos humanos, agregó.
Asimismo, señaló que la decisión judicial es una muestra de la política de doble moral de ese país.WikiLeaks y Anonymous, en defensa de Manning
Por su parte, WikiLeaks afirmó que la condena de Manning muestra la cobardía del Gobierno de EE.UU.
“El imperio se desmorona. Lo que vemos es un acto de cobardía por parte del Gobierno de EE.UU. al condenar a Manning”, decía un tuit publicado por WikiLeaks Press.
“Algo falla en el sistema cuando un soldado que compartió información es castigado más severamente que los torturadores”, escribió también en Twitter la organización Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
El grupo de ‘hacktivistas’ Anonymous destacó que Manning pasará más tiempo en la cárcel que los responsables de usar armas químicas en Faluya.Protestas tras la sentencia
El veredicto se anunció sobre las 10:20, hora local, en la base de Fort Meade, en el estado de Maryland, donde desde el pasado mes de junio se celebra el juicio. La Fiscalía había pedido el lunes una pena de 60 años para el joven, de 25 años.
La plataforma Bradleymanning.org ha convocado para este miércoles una vigilia junto a la base de Fort Meade y una protesta ante la Casa Blanca.
“¡Seguiremos luchando, Bradley!”, gritó la multitud reunida en los alrededores de la base tras el anuncio de la sentencia.
Según el código castrense, el soldado deberá cumplir un tercio de su pena antes de poder solicitar la libertad condicional.
Asimismo, señaló que la decisión judicial es una muestra de la política de doble moral de ese país.WikiLeaks y Anonymous, en defensa de Manning
Por su parte, WikiLeaks afirmó que la condena de Manning muestra la cobardía del Gobierno de EE.UU.
“El imperio se desmorona. Lo que vemos es un acto de cobardía por parte del Gobierno de EE.UU. al condenar a Manning”, decía un tuit publicado por WikiLeaks Press.
“Algo falla en el sistema cuando un soldado que compartió información es castigado más severamente que los torturadores”, escribió también en Twitter la organización Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
El grupo de ‘hacktivistas’ Anonymous destacó que Manning pasará más tiempo en la cárcel que los responsables de usar armas químicas en Faluya.Protestas tras la sentencia
El veredicto se anunció sobre las 10:20, hora local, en la base de Fort Meade, en el estado de Maryland, donde desde el pasado mes de junio se celebra el juicio. La Fiscalía había pedido el lunes una pena de 60 años para el joven, de 25 años.
La plataforma Bradleymanning.org ha convocado para este miércoles una vigilia junto a la base de Fort Meade y una protesta ante la Casa Blanca.
“¡Seguiremos luchando, Bradley!”, gritó la multitud reunida en los alrededores de la base tras el anuncio de la sentencia.
Según el código castrense, el soldado deberá cumplir un tercio de su pena antes de poder solicitar la libertad condicional.
“A veces hay que pagar un alto precio para poder vivir en una sociedad libre”
El abogado de Bradley Manning ha leído un comunicado en su nombre tras conocerse su condena a 35 años. Aquí está la traducción realizada a partir de esta transcripción.
“Las decisiones que tomé en 2010 lo fueron por la preocupación que sentía por mi país y el mundo en que vivimos. Desde los trágicos acontecimientos del 11S, nuestro país ha estado en guerra. Estamos en guerra contra un enemigo que eligió no enfrentarse a nosotros en un campo de batalla tradicional, y debido a este hecho hemos tenido que cambiar nuestros métodos de combatir los riesgos que afrontamos nosotros y nuestro estilo de vida.
Al principio, yo estaba de acuerdo con estos métodos y me presenté como voluntario para defender a mi país. Hasta que estuve en Irak donde leía cada día los informes militares secretos, no comencé a cuestionarme la moralidad de lo que estábamos haciendo. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que en nuestros intentos de afrontar los riesgos que suponía el enemigo habíamos olvidado nuestra humanidad. Elegimos conscientemente devaluar la vida humana tanto en Irak como en Afganistán. Cuando atacábamos a aquellos a los que considerábamos el enemigo, a veces matábamos a civiles inocentes. Siempre que matábamos a civiles inocentes, en vez de aceptar nuestra responsabilidad, preferíamos escondernos tras el velo de la seguridad nacional y la información secreta con el fin de evitar cualquier sentido de responsabilidad.
En nuestro celo por matar al enemigo, discutíamos internamente la definición de tortura. Recluimos a personas en Guantánamo sin derecho a un juicio justo. Inexplicablemente, ignoramos las torturas y ejecuciones del Gobierno iraquí. Y asumimos otras innumerables actuaciones en el nombre de la guerra contra el terror.
A menudo, el patriotismo es el reclamo invocado cuando los que están en el poder reclaman actos moralmente cuestionables. Cuando este llamamiento al patriotismo ahoga cualquier intención lógica que tengamos, suele ser un soldado norteamericano el que tiene que llevar algunas misiones inapropiadas.
Nuestra nación ha pasado por momentos oscuros similares para la democracia, el Sendero de las Lágrimas, la decisión sobre Dred Scott, el McCarthyismo o los campos de internamiento de americanos de origen japonés, por nombrar unos pocos ejemplos. Estoy seguro de que muchos de nuestros actos posteriores al 11S serán visto del mismo modo algún día.
Como dijo una vez el ya fallecido Howard Zinn, “no existe la bandera lo bastante grande como para tapar el asesinato de gente inocente”.
Sé que mis actos violaron la ley y lamento si mis actos han dañado a alguien o a los Estados Unidos. Nunca fue mi intención hacer daño a nadie. Sólo quería ayudar a la gente. Cuando decidí revelar información secreta, lo hice por amor a mi país y por un sentido del deber hacia otras personas.
Si ustedes rechazan mi petición de perdón, cumpliré mi pena sabiendo que a veces hay que pagar un alto precio para poder vivir en una sociedad libre. Lo pagaré muy gustoso si sirve para que tengamos un país inspirado en la libertad y con la idea de que todos los hombres y mujeres nacen iguales.”
—
Manning ha sido condenado a 35 años de prisión por entregar a Wikileaks centenares de miles de documentos secretos. El fiscal había solicitado una pena de 60 años. Descontado el tiempo que ya ha pasado en la cárcel más una ‘bonificación’ de 112 días por el abusos que sufrió en la base de Quantico, tendrá que cumplir al menos unos ocho años de prisión antes de poder solicitar la libertad condicional.
Gracias a Manning, la opinión pública recibió información nunca antes conocida sobre las relaciones exteriores de EEUU, a partir de los telegramas diplomáticos del Departamento de Estado, y pudo saber de la existencia de crímenes de guerra en Irak. El más conocido es el vídeo que Wikileaks llamó “Collateral Murder”.
—
–Bradley Manning and the Two Americas. Quinn Norton.
–Bradley Manning’s Sentence, David Miranda’s Detention: Two Scandals. Amy Davidson.
http://www.guerraeterna.com/a-veces-hay-que-pagar-un-alto-precio-para-poder-vivir-en-una-sociedad-libre/
No hay comentarios :
Publicar un comentario