Una delegación de la Articulación de Movimiento Sociales del ALBA realizó en Honduras una
Misión de Observación y Solidaridad Internacional con la Resistencia Hondureña.
![]() |
La comunidad de Río Blanco, de pie |
La
delegación se entrevistó con diferentes movimientos sociales
hondureños, especialmente con algunas comunidades que se encuentran en
zonas de conflicto, enfrentando acciones de violenta expropiación de sus
territorios, de los bienes comunes, de sus derechos como pueblos y de
sus vidas.
Junto
a movimientos sociales hondureños, la
delegación visitó a las comunidades de Río Blanco, integrantes del
COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras), y están enfrentando la decisión de instalar una
hidroeléctrica que represe al Río Gualcarque. Ésta es una de las tantas
concesiones del gobierno de Porfirio Lobo a las corporaciones
transnacionales que están “comprando” Honduras, sus bienes comunes, sus
territorios, para lo que necesitan reprimir a los pueblos que los
defienden. En este caso se trata de la entrega a la transnacional china
SINOHYDRO, junto a la empresa hondureña DESA.
La
delegación tomó conocimiento de la decisión firme de las comunidades de
continuar en la lucha por sus derechos como pueblo lenca. Distintos
integrantes de las comunidades denunciaron el asesinato de uno de sus
líderes, Tomás García, fusilado por el Ejército el último 15 de julio,
en una represión en la cual fue también herido su hijo, Allan García.
Denunciaron
la militarización de la región y la criminalización y judicialización
de sus dirigentes, entre ellos la Coordinadora General del COPINH Berta
Cáceres, y los comunicadores indígenas Tomás Membreño y Aureliano
Molina, que están sufriendo una persecución judicial donde se les
vienen sumando causas absurdas, para frenar la lucha y sobre todo
castigar el ejemplo que significa el COPINH y las comunidades rebeldes,
para muchas organizaciones populares que defienden el territorio y los
bienes comunes, frente a los procesos de recolonización en curso.
Junto
a Observadores Internacionales de otras delegaciones, a la Red de
Defensoras de los Derechos Humanos, y la Convergencia Refundacional, la
delegación de Movimientos Sociales del ALBA llegó hasta el plantel de la
empresa DESA y SINOHYDRO, donde pudo
constatar que la empresa retiró a su personal pero no a las maquinarias
del lugar, quedando para custodiar los intereses transnacionales un
grupo de militares y policías que dijeron participar de una Operación
conjunta de fuerzas represivas, llamada “Libertad”.
![]() |
Mayor Ballesteros, a cargo de la "Operacion Libertad" |
El
Mayor Ballesteros, responsable del contingente militar y policial que
cuenta con alrededor de 50 efectivos en este momento (según informaran
efectivos policiales), respondió, a requerimiento de los integrantes de
la Misión de Observación Internacional, que la Operación Libertad
dependía directamente del Comandante en Jefe
de las FF.AA. y presidente del país, Porfirio Lobo Sosa.
La
delegación también visitó el departamento de Atlántida, donde las
comunidades están enfrentando a las transnacionales mineras e
hidroeléctricas, conectadas con el empresario Lenir Perez, yerno del
terrateniente Miguel Facussé -responsable del asesinato de campesinos en
el Bajo Aguan, entre otros crímenes-.
![]() |
Hombres, mujeres, niños y niñas defendiendo el territorio |
En
recorrido por San Juan Pueblo y Tela,
recibieron la denuncia de los pobladores de los intentos de otorgar 30
concesiones para empresas hidroeléctricas, y la existencia de 300
pedidos de concesiones para minería. Las comunidades también informaron
que están sufriendo persecuciones, amenazas e intimidación.
Integraron
la delegación, junto a los movimientos sociales hondureños –en especial
con COPINH y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia-,
Claudia Korol, periodista, integrante del Equipo de Educación Popular
Pañuelos en Rebeldía, y Iury Paulino, del MAB (Movimento dos Atingidos
por Barragens) de Brasil.
Al
término de la misión la delegación anunció que va a elaborar un INFORME
URGENTE, para que los movimientos populares de todo el continente
puedan conocer la gravedad de la situación que están viviendo las
comunidades en resistencia en Honduras que enfrentan a las políticas de
saqueo y despojo. Políticas extractivistas que requieren de violencia,
la militarización, y la sistemática persecución a sus líderes.
La
delegación manifestó la necesidad de realizar acciones continentales
más coordinadas y contundentes, de solidaridad y de acompañamiento a las
luchas en defensa del
territorio y de la vida.
En
lo inmediato, convocaron a realizar pronunciamientos y movilizaciones
estos días próximos, en solidaridad con los líderes del COPINH, que han
sido citados como imputados para enfrentar el proceso judicial el 14 de
agosto próximo.
SOLIDARIDAD, ORGANIZACIÓN Y RESISTENCIA
LOS BIENES COMUNES Y LOS TERRITORIOS NO SE VENDEN. SE CUIDAN Y SE DEFIENDEN
NO ESTÁN SOLOS. NO ESTÁN SOLAS
Honduras, 5 de agosto del 2013
No hay comentarios :
Publicar un comentario