Con una manifestación en las afueras del seguro social de Tegucigalpa, pacientes que padecen de esclerosis degenerativa, denunciaron que esta institución pretende cambiarles los medicamentos por otros que no son adecuados para su salud, lo que les coloca en grave riesgo a su vida.
La protesta que se desarrolló este 12 de agosto, fue impulsada por la Fundación Esclerosis Múltiple Amor Honduras, que aglutina a las personas que padecen la enfermedad la cual discapacita a las personas pues afecta el sistema nervioso y los nervios ópticos, sobre ésta la ciencia médica no ha logrado determinar por qué se produce. De mil mujeres afecta a una y de tres mil hombres uno de ellos.
Suyapa Mejía presidenta de la Fundación Pacientes Esclerosis múltiple Amor Honduras señaló a defensoresenline.com que “estamos exigiendo a esta institución un mejor trato para sus afiliados, porque no dan la terapia adecuada , los pacientes deben recibir cuatro ampollas al mes y solo les dan dos, al que logra obtenerlas y están considerando la compra de biosimilares lo que haría es deteriorar la poca salud que aún nos queda, no vamos a permitir eso, vamos a ir a instancias nacionales e internacionales si es posible”.
La Fundación cobija a unas 38 personas que sufren de esta enfermedad degenerativa y unos 40 en Tegucigalpa, pero el Estado de Honduras ha tratado con mucha negligencia el dotarles de los medicamentos, según denunciaron.
Tenemos la problemática del Catarino Rivas que ya llevan ocho meses sin sus medicamentos, los pacientes menores que andaban con bastón ahora andan en silla de ruedas y los que estaban en silla de ruedas ahora están postrados , el tratamiento no cura sino que no permite que la enfermedad avance, agregó Mejía, quien también padece de esclerosis.
Denunció que desde el 2010 los enfermos que están siendo atendidos en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula no reciben el medicamento, en el Seguro Social de Tegucigalpa hace un año y esta misma institución en San Pedro Sula ya van dos meses de que no se los proporcionan.
La presidenta de la Fundación de Esclerosis Múltiple expresó que sospechan que el cambio de medicamentos a lo que llaman biosimilares podría estar orientado a beneficiar a las transnacionales europeas de medicamentos sin que se tome en cuenta el grave peligro en que están colocando a los y las enfermas.
El Abogado Francisco Javier Pineda, quien tiene una sobrina con esta enfermedad fue contundente al manifestar que el cambio de los medicamentos los cuales quieren adquirir en un laboratorio de México, podría tratarse de un acto de corrupción “la pregunta es para qué quieren esas ganancias, quién está de por medio en la compra de esos medicamentos”, recalcó.
Pineda argumentó que no se descarta esta acción porque Honduras ha sido catalogado como uno de los países más corruptos del mundo, “qué puede esperarse, a los pacientes les están diciendo que no, pero alguien de confianza al director del IHSS dijo que éste tenía presiones para hacer la compra a ese laboratorio”.
CONADEH y Fiscalía de los Derechos Humanos guardan silencio ante la denuncia
Mediante cartas los pacientes afectados han tocado las puertas primero del Instituto Hondureño de Seguridad Social y la Secretaría de Finanzas, en julio recién pasado, pues desde enero del año 2012 interpusieron la denuncia correspondiente ante la Fiscalía de los Derechos Humanos, quien no accionó para investigar esta delicada situación que pone en peligro de muerte a unas 80 personas.
La denuncia fue interpuesta ante la ex fiscal Sandra Ponce a quien le describían que el desabastecimiento de los medicamentos les iba matando poco a poco y le solicitaban interponer sus buenos oficios ante la Secretaría de Salud para que resolviera el problema.
También llegaron al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, CONADEH, donde acudieron a su oficina regional en San Pedro Sula desde el 17 de abril de este año quedando su queja registrada bajo el número 05-01-2013-04-17-000049, pero pasados ya casi cuatro meses este organismo no ha hecho absolutamente nada.
Ante este silencio el abogado Pineda sospecha que las presiones hechas al director del IHSS también podrían haber llegado hasta esas dependencias y por eso se mantienen en silencio a pesar que tienen la obligación de proceder a hacer una investigación pues el derecho a la vida es inviolable.
Para el togado aquí en Honduras no hay dinero para los humildes pero se preguntó cuántos anuncios hay en los canales de televisión, “hay que sumar el valor de cada uno de ellos, y uno se va a dar cuenta del despilfarro en propagando del dinero del pueblo por parte de este gobierno que no ha hecho anda ni por educación, ni salud, ni por nada”.
Criticó que el presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández compró mil millones de lempiras en cemento para hacer propaganda política, “de repente la presunción que tenemos es que puede haber una ganancia en la compra de medicamentos para cubrir el costo de la propaganda de Juan Orlando Hernández”.
Pero advirtió que ante este grave problema si les toca ir a instancias internacionales lo harán para que se les escuche y si tienen que demandar al Estado por la no atención en salud, tendrán que llevar a cabo esa acción para encontrar respuestas.
En Guatemala pacientes con el mismo padecimiento hicieron la denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, y los medicamentos biosimilares fueron retirados.
Las protestas por esta misma situación han sido escuchadas por las autoridades en Panamá y Perú. El Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales señala en su Artículo 12 que:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: ".....d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad".
“Enfocarse en la cobertura y el acceso universal a la salud es una forma de abordar los problemas que generan el estigma y la discriminación”, consideró la directora de la OPS, oficina regional para las Américas de la OMS, Carissa F. Etienne, el pasado 15 de febrero, pero en Honduras eso es hasta ahora un sueño inalcanzable.
Vea denuncias ante: CONADEH Fiscalia de Derechos Humanos Director del IHSS Finanzas
No hay comentarios :
Publicar un comentario