Madrid, 17 ago (PL) Egipto acusó hoy de hipocresía a la Unión Europea
(UE) por la postura adoptada respecto a los choques en El Cairo con
islamistas, cuyas acciones calificó de vandálicas y terroristas.
La legación del país norafricano aquí dijo en un comunicado que los
partidarios de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) imponen a
sufrimientos a las sociedad egipcia por sus actos de "terrorismo contra
los lugares de culto, comercios e instituciones".
El texto sigue
a la convocatoria a los embajadores del Estado árabe en la UE para
expresarles quejas por la forma en que han sido dispersadas dos
concentraciones de seguidores del presidente Mohamed Morsi en la capital
egipcia y en la provincia de Giza.
Acorde con estimados
oficiosos, más de 500 personas han muerto en los choques de esta semana;
un número tres veces superior resultaron heridas y cientos arrestadas.
El comunicado afirma que las protestas de los islamistas buscan socavar
"los pilares del Estado (�) propagar el caos y destruir las
instituciones" y refiere ataques a comisarías, hospitales, iglesias,
mezquitas y saqueo de museos.
Madrid pidió la víspera al
encargado de negocios egipcio un "diálogo inclusivo y amplio de todas
las partes" y expresó su condena a lo que calificó de violencia en los
disturbios que oponen a los partidarios del derrocado presidente Morsi y
las fuerzas del orden.
En un hecho separado, el consejero
cultural egipcio en España, Al Sayed Soheim, condenó la "hipocresía" de
Estados Unidos y de la UE ante los acontecimientos en su país y aseguró
que no existe peligro de guerra civil porque ninguna de las partes
quiere llegar a ese extremo.
lac/edu
*******************************************************************************
McCain: "El
derramamiento de sangre en Egipto es responsabilidad de EE.UU."
AFP / Khaled
Desouki
"Tenemos gran
parte de responsabilidad en el derramamiento de sangre que está ocurriendo en
Egipto", comentó el senador republicano estadounidense John McCain a 'The Walll
Street Journal'.
Según diferentes
estimaciones, los enfrentamientos del miércoles entre las fuerzas de seguridad
egipcias y los simpatizantes del derrocado presidente Mohamed Morsi se cobraron
la vida de entre 500 y 2.600 personas, dejando, además, miles de heridos. Para
McCain, el estallido de violencia se debe a "un fracaso colosal" de la
Administración de Barack Obama, cuyo intento de influir en los generales egipcios fue ignorado por los
militares.
'The Wall Street Journal' detalla que Washington y El
Cairo mantuvieron intensas negociaciones a lo largo de las semanas previas a los
violentos choques que tuvieron lugar ayer. La Casa Blanca, el Departamento de
Estado y el Pentágono presionaron a los generales egipcios para que impulsaran
la participación de los Hermanos Musulmanes en el nuevo proceso de transición
política, a pesar del derrocamiento del presidente Morsi. Por otro lado, EE.UU.
intensificó sus contactos con los Hermanos Musulmanas para instarlos a dar un
paso atrás en su oposición a los militares. En respuesta, el movimiento
islamista siguió insistiendo en que Morsi era el único presidente electo y
legítimo, mientras que el Gobierno de Egipto advirtió a la Administración de
Obama sobre la posible escalada de violencia, a pesar de la presión por parte de
Washington.
El propio presidente Obama admitió el fracaso diplomático.
Al comunicar este jueves la cancelación
de las maniobras militares conjuntas con Egipto, insistió, entre otras cosas, en
que Washington "no toma partido por ninguna formación o figura política en
particular", pero comentó también que muchos egipcios tienden a culpar "a un
actor externo" de su situación actual. Admitió que una parte del pueblo egipcio
critica a la Casa Blanca por apoyar a los Hermanos Musulmanes, mientras que otra
le reprocha su respaldo al Ejército.
Según destaca 'The Wall Street
Journal', la masacre egipcia del miércoles puso a la Casa Blanca entre dos
fuegos. Por una parte, aumentó drásticamente el número de legisladores
estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, que piden que se califique
el derrocamiento de Morsi de golpe de estado y que se revoque la ayuda anual de
EE.UU. a los militares egipcios. El senador McCain insiste incluso en que
Washington debe considerar la opción de ejercer influencia en el Fondo Monetario
Internacional para que corte a El Cairo el acceso a préstamos. Por otra parte,
Israel, el aliado estratégico de EE.UU., se dirigió a la Administración de Obama
con la solicitud de no interrumpir la financiación de Egipto, que es un punto
fundamental del tratado de paz egipcio-israelí de 1979.
Cabe recordar
que Egipto es el segundo receptor de ayuda financiera de Washington después de
Israel. Las donaciones al país árabe
consisten en 1.300 millones de dólares anuales, más armamento y tecnología.
Además, más de 500 oficiales egipcios reciben educación militar estadounidense
cada año. Incluso el actual presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas de Egipto, el coronel general Abdel Fattah al Sisi, atendió en 2006 un
curso en un prestigioso colegio militar estadounidense para altos cargos del
Ejército, el USAWC, en Carlisle, Pensilvania.
Según la columnista de Al
Arabiya, Joyce Karam, la causa de que EE.UU. pierda su influencia en Egipto es
que esperó demasiado a tratar los problemas más cruciales que surgieron en el
país después de la revolución de 2011 y estuvo mandando mensajes diplomáticos
demasiado confusos. Por otro lado, opina que la Casa Blanca no tiene muchas
opciones para tratar la situación actual. El país árabe, que tiene acceso tanto
al mar Rojo como al golfo Pérsico, siempre ha sido 'un plato exquisito' para las potencias
mundiales. En cuanto EE.UU. se retire de Egipto, sus rivales no tardarán en
aparecer, algo que Washington no puede permitirse. Tanto por razones de
seguridad como por cuestiones geopolíticas no puede poner bajo riesgo las
relaciones con su aliado crucial en Oriente Medio y mediador principal entre las
fuerzas ultraconservadoras y laicas de la región, insiste Karam.
Regimenes medievales de Arabia Saudita y Emiratos apoyan represión en Egipto
El rey Abdolá bin Abdelaziz Al Saud aseguró que la brutal
represión de los partidarios del presidente depuesto egipcio es un
“derecho legítimo” del Gobierno, liderado por militares. Bahréin y
Kuwait también se sumaron a esta postura.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se sumaron a la decisión tomada
por el rey de Arabia Saudí, Abdolá bin Abdelaziz Al Saud, quien respaldó
al Gobierno de Facto en Egipto, y aseguraron que la masacre que se está
perpetrando contra seguidores del presidente derrocado Mohamed Mursi es
un “derecho legítimo” de las autoridades.
Tras los recientes enfrentamientos ocurridos en el país del medio
Oriente, el rey Abdolá bin Abdelaziz Al Saud aseguró que la brutal
represión de los partidarios del presidente depuesto egipcio es
completamente legal.
Ante esto, los Estados Árabes afirmaron que las palabras del rey
saudí llegaron en “un momento crucial” y que las declaraciones son
totalmente respaldadas por los líderes de EAU.
Bahréin también se manifestó a favor de la ayuda del monarca
saudí en la represión encabezada por las autoridades egipcias contra los
partidarios del presidente derrocado.
Mediante un comunicado, Kuwait secundó al rey Saudí en el que alabó
las medidas del Gobierno egipcio para “mantener” la seguridad y la
“estabilidad” en el país, pese a que casuan cientos de muertes.
De igual manera, Jordania elogió la decisión de Abdolá bin
Abdelaziz Al Saud a en momento de la decisón irreversible en apoyar al
Gobierno interino de El Cairo.
Crisis en aumento
Desde el derrocamiento de Mursi, el país árabe vive choques mortales entre partidarios y detractores del derrocado presidente.
El pasado 3 de julio, luego de varios días de protestas masivas
antigubernamentales, el Ejército egipcio expulsó a Mursi de la
presidencia y suspendió la Constitución Nacional y el Parlamento recién
electo.
El jefe del Tribunal Constitucional, Adli Mansur, fue nombrado por
las fuerzas militares como presidente interino y el pasado 8 de julio
convocó a elecciones parlamentarias para febrero de 2014, a las que
seguirán unas elecciones presidenciales.
contrainjerencia.com
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario