Video:
Link: http://youtu.be/HYkp_CHyhXY
El Grupo Unitario Internacional de Apoyo a la Resistencia (GUIAR) y su página www.hondurastierralibre.com, en el D-19 Honduras,nos unimos al regocijo de la Patria Sandinista y su vanguardia el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el 34 Aniversario de la revolución .
Presentes en nuestra memoria el recuerdo de sus heroes y mártires y orgullosos de su conquista libertaria contra la dictadura somocista en aquellos días y de nuestra participación como internacionalistas en alguna etapa de su lucha durante el asedio posterior por parte del imperialismo norteamericano. Orgullosos tambíén del gran esfuerzo de la vanguardia histórica que hoy desde el gobierno trabaja incesantemente en beneficiar a su pueblo y de su conducta solidaria para con la lucha de otros pueblos hermanos en su avance hacia su liberación o de aquellos que consolidan su propio proceso de cambios democráticos.
Nuestro abrazo fraterno y revolucionario al pueblo de Sandino,Carlos Fonseca Amador,Rigoberto Lõpez Pérez y tantos y tantas heroes y heroinas, cuyo ejemplo de consecuencia revolucionaria alumbra el camino de los pueblos que luchamos todavía hoy por la Libertad y la Justicia y la definitiva Independencia de todos los pueblos de la Patria Grande Centroamericana,por la que lucho y murió Francisco Morazán. Salud hermanas y hermanos de Nicaragua.
Américo Roca Dalton
*************************
Jóvenes latinos celebrarán aniversario de Revolución Sandinista en Nicaragua
Jóvenes de distintos países latinoamericanos se
reunirán en Nicaragua para celebrar el 34 aniversario de la Revolución
Popular Sandinista, según informó este miércoles el titular del Consejo
de Comunicación Ciudadana en ese país, Rosario Murillo.
De acuerdo con la titular de esa cartera de gobierno, delegados de las naciones miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), del centro y sur del continente, confirmaron su asistencia al evento en este territorio.
"Algunos países ya nos han respondido además de los países del ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela) y el Caribe por supuesto", precisó durante su comparecencia habitual por la televisión.
La cita es organizada por la Juventud Sandinista 19 de Julio como parte de las actividades dedicas a rendir homenaje a la gesta que acabó con la dictadura de Anastasio Somoza y llevó al poder ese día de 1979 a la Junta de Reconstrucción Nacional, encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
"Estamos en todo sentido preparándonos, y en todo sentido también, avivando todos los programas y proyectos a su servicio", declaró Murillo, en alusión a las acciones a favor del pueblo que desarrolla el gobierno sandinista, restituido por mandato popular hace seis años.
Esa estrategia permitió a la administración de Daniel Ortega llegar a la celebración de este trigésimo cuarto aniversario con el respaldo mayoritario de la ciudadanía, según una encuesta de la consultora Siglo Nuevo, cuyos resultados fueron divulgados la víspera.
Datos científicos, recopilados mediante el método de preguntas y respuestas, permitieron a los investigadores de esa firma corroborar que 82,8 por ciento de los nicaragüenses evalúan de positiva la gestión del gobierno, 75 por ciento la de Ortega, y 81,7 confían en el porvenir de su familia y del país.
De acuerdo con la titular de esa cartera de gobierno, delegados de las naciones miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), del centro y sur del continente, confirmaron su asistencia al evento en este territorio.
"Algunos países ya nos han respondido además de los países del ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela) y el Caribe por supuesto", precisó durante su comparecencia habitual por la televisión.
La cita es organizada por la Juventud Sandinista 19 de Julio como parte de las actividades dedicas a rendir homenaje a la gesta que acabó con la dictadura de Anastasio Somoza y llevó al poder ese día de 1979 a la Junta de Reconstrucción Nacional, encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
"Estamos en todo sentido preparándonos, y en todo sentido también, avivando todos los programas y proyectos a su servicio", declaró Murillo, en alusión a las acciones a favor del pueblo que desarrolla el gobierno sandinista, restituido por mandato popular hace seis años.
Esa estrategia permitió a la administración de Daniel Ortega llegar a la celebración de este trigésimo cuarto aniversario con el respaldo mayoritario de la ciudadanía, según una encuesta de la consultora Siglo Nuevo, cuyos resultados fueron divulgados la víspera.
Datos científicos, recopilados mediante el método de preguntas y respuestas, permitieron a los investigadores de esa firma corroborar que 82,8 por ciento de los nicaragüenses evalúan de positiva la gestión del gobierno, 75 por ciento la de Ortega, y 81,7 confían en el porvenir de su familia y del país.
teleSUR-PL/ba-GP
<<<<<<<<<<<<<<*****>>>>>>>>>>>>>>
Testimonio de un internacionalista chileno
Santiago. Por José Miguel Carrera, Kaos en la Red. | 19 julio de 2013
Era un silencio extraño: la artillería y los morteros enemigos habían cesado su martillar diario. La aviación no nos acosaba con sus bombas y metralletas como lo hacía desde que había llegado a la zona de guerra. Los cañonazos que eran el pan de cada día, esa mañana no se escuchaban. Tampoco se observaba movimiento enemigo en sus trincheras y no éramos blancos de los disparos de los soldados de la guardia somocista, ni de sus francotiradores.
A través de un radio portátil que nos servía de escucha, nos enteramos de la huida del dictador Anastasio Somoza a Estados Unidos el día anterior. Al anunciar su renuncia, dejó a uno de los suyos como presidente del país –"un tal Urcuyo" como le decían los propios nicaragüenses– que no alcanzó a durar un par de días en el poder.
Los chilenos, en un grupo mayor a medio centenar, estábamos desplegados en combate en diferentes puntos del territorio liberado por los sandinistas y mantenido también por nuestro esfuerzo. La sangre chilena ya abonaba esa tierra y la añorada libertad del pueblo heroico de Sandino. Intuíamos que algo pasaba ese día de julio en la guerra a la que por solidaridad combatiente estábamos de lleno involucrados.
Era extraño lo que me sucedía. Echaba de menos la tensión que producía cada bombazo o la metralla potente de la aviación enemiga. Intuitivamente, persistíamos en caminar por las orillas de los caminos, protegidos por los árboles para evitar ser vistos por los aviones exploradores y los francotiradores. En esa aparente tranquilidad, era lógico colgarse el fusil FAL al hombro, pero lo seguíamos manteniendo en posición de alerta. Pero, poco a poco nos fuimos relajando.
Al día siguiente, 19 de julio, los guerrilleros nicaragüenses, como despertando de un letargo, comenzaron a disparar, pero no en dirección del enemigo, sino directamente al aire. Se alzaban sobre las trincheras, en la propia carretera Panamericana, o donde sea que se encontraran. Nos abrazaban y nos abrazábamos entre todos y gritaban: "¡Le ganamos al hijo de puta, se acabó la guerra compitas, ganamos!", "¡Viva el FSLN!". Gritaban sus famosas consignas de combate "La marcha hacia la victoria no se detiene", "¡Patria Libre o Morir!", "¡Patria o Muerte Venceremos!" Y mirándonos a nosotros, ¨los extranjeros¨, nos decían: "¡Chilenos, ahora nos vamos para El Salvador y después con ustedes para Chile!"
Era la victoria, algo que los revolucionarios y los pueblos conocen la mayoría de las veces por los libros. El triunfo, la libertad... palpaba la alegría que sólo habíamos visto en películas. Pasaban por mi mente imágenes que vi en las noticias de cuando los guerrilleros cubanos con Fidel a la cabeza de su extraordinario pueblo entraban a La Habana, o cuando el pueblo ruso expulsó a los alemanes del territorio soviético en su victoria contra el nazismo.
Los compas iban de lado a lado, relatando combates, prometiendo que volverían a encontrarse luego de que ubicaran a sus seres queridos. A algunos los envolvía el dolor, lloraban al recordar a los camaradas caídos. Era la hora del recuento, de los balances, de lo que habían perdido y lo que habían ganado. El triunfo nicaragüense tuvo sin lugar a dudas un alto costo para este querido pueblo.
En el Frente Sur, se comprobó que la Guardia Nacional que estaba en nuestro frente, había huido por la carretera a San Juan del Sur, en la costa del Pacífico. Luego se supo que en barcazas fueron trasladados hasta El Salvador. Comenzaron entonces los preparativos para cumplir la orden de la Comandancia del FSLN de partir hacia la capital, Managua. Los internacionalistas colaboraríamos en organizar las columnas de guerrilleros para la marcha. No teníamos idea cómo era la capital de Nicaragua. Habíamos peleado por la libertad de ese país sin conocerla. Sólo por el mapa sabíamos para dónde debíamos dirigirnos y la dirección que debíamos tomar. El norte era el camino.
Las fuerzas del Frente Sur habían crecido en combatientes, piezas de artillería y morteros, lanzacohetes, ametralladoras ligeras y pesadas y hasta una pieza de artillería anti aérea. Para la marcha había que asegurar la protección aérea y prever posibles emboscadas. No sabíamos de dónde podían venir los ataques enemigos y no teníamos la información completa de la situación de la Guardia luego de la huida de Somoza.
La misión era bien concreta: organizar correctamente la columna para la marcha. Los guerrilleros y el armamento de infantería y artillería debían ser distribuidos en los camiones y otro tipo de vehículos con que se contaba en esos momentos.
Muchos guerrilleros, incluyendo algunos jefes, no estaban muy interesados en llegar en formación a Managua, ni menos meterse en la columna de marcha. Estos muchachos querían partir inmediatamente a la capital. Muchos de estos combatientes, que para siempre pasaron a ser nuestros hermanos de sangre, partieron a Managua por su propia cuenta. Querían ser los primeros en llegar a la capital. Soñaban con volver a ver a sus padres y madres, seguramente los creían muertos y los andarían buscando desesperadamente en cada columna guerrillera que llegara a la capital.
Su urgencia era abrazar a sus amigos, llorar con ellos lágrimas de victoria, hablar de los héroes caídos. Intentar recuperar el tiempo y los besos perdidos de sus novias, o disfrutar de nuevo a sus hijos. El triunfo era todo eso para los nicaragüenses. Para ellos la guerra había terminado, y ahora querían volver a vivir o empezar a vivir de nuevo. Se habían ganado ese derecho. No querían más guerra. Nosotros los mirábamos, yo me decía: Pensar que nosotros estamos recién empezando. Los envidiaba sanamente.
Llegado el atardecer, con los compas que no pudimos ser parte de la columna, había tareas que cumplir todavía en el Frente Sur, nos agrupamos para hacer una gran fogata. Compartimos con ellos esa noche en vigilia. Se encontraban con nosotros varios guerrilleros que fueron designados como policías fronterizos. Estábamos atentos a cualquier rebrote de los somocistas.
Hermosa y linda se veía la noche con la gran llamarada de la fogata. Esa si era una verdadera llama de la libertad. Surgió espontáneamente el canto y no faltaron los que pidieron el "Venceremos" de la Unidad Popular chilena en medio de tantas lindas canciones nicaragüenses. Sus letras mostraban claramente la dura realidad de la lucha. Esta revolución enseñaba al pueblo a combatir con el canto.
Me alejé de la fogata, caminé al sitio donde estaban sepultados los cuerpos de algunos guerrilleros caídos en la guerra. Una de las tumbas tenía vainas de proyectiles de cañones a su alrededor como de adorno. El letrero en forma de cruz que la encabezaba tenía un nombre manuscrito muy familiar: "Gualberto". El seudónimo que usaba el Teniente Artillero Days Huerta, chileno del puerto de Valparaíso. Me vino su imagen a la memoria. Había muerto en combate apenas unos días, lo enterramos con honores en un cajón de morteros.
Finalmente, las fuerzas del Frente Sur avanzaron hacia Managua. La Guardia Nacional colapsó después de la renuncia del General Anastasio Somoza, igual de criminal que Augusto Pinochet. El último cañonazo de la Guardia Nacional en nuestra zona de guerra se dio como a las cinco de la mañana del 19 de julio. Minutos después, una patrulla de exploración enviada a verificar las posiciones enemigas confirmó su retirada hacia San Juan de Sur. Las tropas sandinistas entraron victoriosas en la capital el 20 de julio de 1979, entre ellos, jóvenes militares chilenos.
El pueblo de Nicaragua y Frente Sandinista de Liberación Nacional, habían triunfado, el FSLN tenía una estrategia de lucha propia, sus combatientes y dirigentes se la jugaron por ella y ganaron.
***********************************
Nicaragua conmemora 34 aniversario de la Revolución Sandinista
El pueblo nicaragüense conmemorará este viernes el
34 aniversario de la Revolución Sandinista, en un acto de masas que
tendrá lugar en la Plaza de la Fe Juan Pablo II, de Managua (capital), y
al cual también asistirán representantes de los cuatro poderes de
Estado, Ejército, Policía, sindicatos y embajadores acreditados en la
nación centroamericana.
El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) organizó todas las actividades oficiales, con el apoyo del presidente Daniel Ortega, para celebrar el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza (1937-1979) a partir de las 16H00 locales (22.00 GMT).
Las primera dama del país, Rosario Murillo, destacó que este viernes “estarán con nosotros pueblos, gobiernos, dirigentes de Asambleas Legislativas, diputados, partidos políticos de todo el mundo, movimientos sociales, laborales, todos van a estar con nosotros".
La Policía Nacional informó que cerrarán algunas de las principales vías de Managua, desde las 06H00 locales (12.00 GMT) y hasta que concluya el acto oficial en la Plaza La Fe.
Asimismo, anunció que desde las 00H00 locales del viernes (06.00 GMT) y por un período de 24 horas, “se prohíbe a nivel nacional el porte de armas de fuego, cortantes, cortopunzantes y municiones; así como la transportación de sustancias explosivas e inflamables y otros materiales relacionados”, exceptuando de esta medida a los cuerpos policiales y militares.
Adicionalmente, el comunicado de la Policía Nacional “prohíbe la distribución y comercialización de bebidas de todo tipo en envase de vidrio en la vía pública y en las zonas y vías de seguridad establecidas”.
También en conmemoración de la fecha, este jueves un grupo de jóvenes de la Promotoría Solidaria distribuyó 700 paquetes alimentarios a madres solteras, madres de héroes y mártires, adultos mayores y casos críticos del Programa Todos con Voz, en el municipio de Ciudad Sandino de la capital.
En los actos oficiales también estarán presentes representantes del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), así como de partidos de izquierda latinoamericanos, desde México hasta Panamá, pasando por el Caribe y Venezuela.
El 19 de julio es un día de fiesta nacional en Nicaragua que se celebra desde 1980, cuando fue decretado por el primer Gobierno sandinista, para recordar el derrocamiento armado de los Somoza.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (1962) se denominó así en honor a Augusto C. Sandino y su lucha librada durante tres décadas, contra la invasión del ejército guerrillero armado y subvencionado por la administración estadounidense.
El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) organizó todas las actividades oficiales, con el apoyo del presidente Daniel Ortega, para celebrar el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza (1937-1979) a partir de las 16H00 locales (22.00 GMT).
Las primera dama del país, Rosario Murillo, destacó que este viernes “estarán con nosotros pueblos, gobiernos, dirigentes de Asambleas Legislativas, diputados, partidos políticos de todo el mundo, movimientos sociales, laborales, todos van a estar con nosotros".
La Policía Nacional informó que cerrarán algunas de las principales vías de Managua, desde las 06H00 locales (12.00 GMT) y hasta que concluya el acto oficial en la Plaza La Fe.
Asimismo, anunció que desde las 00H00 locales del viernes (06.00 GMT) y por un período de 24 horas, “se prohíbe a nivel nacional el porte de armas de fuego, cortantes, cortopunzantes y municiones; así como la transportación de sustancias explosivas e inflamables y otros materiales relacionados”, exceptuando de esta medida a los cuerpos policiales y militares.
Adicionalmente, el comunicado de la Policía Nacional “prohíbe la distribución y comercialización de bebidas de todo tipo en envase de vidrio en la vía pública y en las zonas y vías de seguridad establecidas”.
También en conmemoración de la fecha, este jueves un grupo de jóvenes de la Promotoría Solidaria distribuyó 700 paquetes alimentarios a madres solteras, madres de héroes y mártires, adultos mayores y casos críticos del Programa Todos con Voz, en el municipio de Ciudad Sandino de la capital.
En los actos oficiales también estarán presentes representantes del salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), así como de partidos de izquierda latinoamericanos, desde México hasta Panamá, pasando por el Caribe y Venezuela.
El 19 de julio es un día de fiesta nacional en Nicaragua que se celebra desde 1980, cuando fue decretado por el primer Gobierno sandinista, para recordar el derrocamiento armado de los Somoza.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (1962) se denominó así en honor a Augusto C. Sandino y su lucha librada durante tres décadas, contra la invasión del ejército guerrillero armado y subvencionado por la administración estadounidense.
teleSUR-EFE-PL-Xinhua/MARL