Carta
pública a la empresa Voith Holding GmbH & Co. KG acerca de las
violaciones de derechos humanos relacionadas al proyecto hidroeléctrico
Agua Zarca en Honduras
Por Organizaciones varias
Estimado Sr. Dr. Lienhard,
Estimado Sr. Dr. Münch,
por la presente les informamos, como presidentes de la gerencia de la empresa Voith GmbH / Voith Hydro Holding GmbH & Co. KG, con suma preocupación, de los recientes acontecimientos y violaciones de derechos humanos relacionados con el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el departamento de Intibucá, Honduras. Según tenemos conocimiento la empresa Voith Hydro GmbH, una empresa conjunta de Voith y Siemens, construye y entrega tres turbinas, cada una de 7,52 MW, para dicho proyecto.
Queremos señalar que el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca se construye a pesar de que la mayoría de la población local indígena está en contra. Las comunidades de los alrededores son las dueñas legitimas de las tierras afectadas. Según el convenio 169 sobre los derechos indígenas de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el cual Honduras ha ratificado en 1995, la población indígena afectada tiene que ser informada previamente y estar de acuerdo antes del inicio de tales proyectos. Los y las pobladores de la región afectada Río Blanco se han pronunciado en contra del proyecto Agua Zarca en varias asambleas indígenas y comunitarias (entre otras el 10 Oct. 2011).
A pesar del rechazo de la población local, el alcalde del departamento Intibucá, Martiniano Dominguez Meza, otorgó el permiso para la construcción del proyecto. Debido a los títulosde tierra de las comunidades indígenas y la violación de los derechos indígenas, este permiso es ilegítimo. Hay varias denuncias en contra del proyecto Agua Zarca, entre otras ante la Fiscalía Especial de Etnias. Además, según la organización indígena COPINH también hay una denuncia ante el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas. El estudio de impactos ambientales del proyecto, ejecutado por la Secretaria estatal del ambiente (SERNA), nunca ha sido publicado, aunque hubo varias solicitudes, lo que significa otra violación de la ley hondureña. A pesar del rechazo del proyecto por parte de la población local y aunque existan varias denuncias, su contratista, la empresa Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA) ha comenzado con la construcción de la represa. En la construcción participa también la empresa china SINOHYDRO, la cual recientemente fue sancionada en Ecuador por irregularidades en el trato hacia sus empleados.
Debido
al comienzo ilegítimo de la obra, los daños al medio ambiente y la
falta de voluntad del estado hondureño de garantizar y proteger los
derechos de la población indígena y de dar seguimiento a las denuncias
entregadas, los y las habitantes de varias comunidades de la región
tienen una de las rutas de acceso a la obra bloqueada desde el primero
de abril de 2013. Desde el inicio de estas movilizaciones, las empresas DESA y SINOHYDRO actúan
de forma violenta contra la protesta legítima y pacífica. Pobladores de
la región informan sobre intimidación, amenazas y agresiones físicas
por parte de los empleados de las empresas involucradas. Las empresas
intentan dividir a la población y provocar un conflicto violento en las
comunidades con métodos de soborno y corrupción. Especialmente
preocupante son los disparos con armas de fuego en las instalaciones de
las empresas, la presencia de personas civiles armadas a cargo de las
empresas en las comunidades cercanas y la persecución de habitantes y
defensores/as de derechos humanos por parte de empleados de DESA y
SINOHYDRO. El 29 de junio cuatro personas atacaron el poblador Roque Domínguez, activista del COPINH y opositor del proyecto Agua Zarca, con machetes, lastimándolo gravemente.
El
gobierno de Honduras igualmente responde a la protesta incrementando la
violencia y la represión. Ha habido varios desalojos violentos en
contra del bloqueo pacífico de lacarretera por parte de la policía y el
ejército. La región está altamente militarizada y se está
criminalizando la protesta. El 24 de mayo de 2013 policías y militares
detuvieron a los/las dos indígenas y defensores de derechos humanos Bertha Cáceres Flores y Tomás Gómez Membreño y,
a base de acusaciones falsas, iniciaron un juicio en contra de Cáceres.
El año pasado Cáceres recibió el premio Shalom de la Universidad
Catolica de Eichstätt por su compromiso por los derechos humanos.
Debido
a la falta de pruebas, el juicio está sobreseído temporalmente desde el
13 de junio. La participación de las empresas DESA y SINOHYDRO en este
intento de criminalización se demuestra, entre otras formas, en que los
policías llegaron a la detención de Cáceres y Gómez en vehículos de las
respectivas empresas. La situación actual en la región de Río Blanco, la
actitud violenta de sus contratistas y el papel de las fuerzas de
seguridad hondureñas se documenta detalladamente en un reporte de la organización estadounidense „La Voz de los de Abajo“ cual fue publicado hace pocos días.
Como
muestran varios reportes de organizaciones de derechos humanos
nacionales e internacionales, la situación de los derechos humanos en
Honduras en los últimos años es sumamente preocupante. Las violaciones
de derechos humanos son cometidas por el estado de Honduras y también
por fuerzas de seguridad privadas de empresas que están operando en
Honduras. Hay una violación constante de los derechos de la población
indígena particularmente en relación con megaproyectos, como represas
hidroeléctricas. Eso indica también el reciente reporte de la
Organización Internacional del Trabajo OIT (Report of the Committee of
Experts on the Application of Conventions and Recommendations).
El hecho de que la empresa Voith Hydro GmbH "sólo
es subcontratista" no la libera de su responsabilidad ética. Al
contrario: su empresa debe tener un alto nivel de responsabilidad hacia
el medio ambiente y la sociedad tanto en el interior como el extranjero.
Corporate Social Responsibility signifíca mantener un compromiso social
mas allá de las leyes. El proyecto Agua Zarca destruye tierra fértil
que desde siglos está en manos de comunidades indígenas y que sirve a la
población local y a las generaciones siguientes como base de vida. Con
la participación en un proyecto que se impone con violencia en contra de
la voluntad de la población local y con violaciones de las leyes y los
derechos humanos, sus propios principios éticos se
reducen al absurdo.
Debido a los hechos resumidos anteriormente, exigimos a la empresa Voith Hydro GmbH que se retire del proyecto Agua Zarca y que anule el contrato con su contratista DESA, el cual claramente está involucrado en las violaciones de derechos humanos.
Solicitamos de la empresa Voith Hydro GmbH una
declaración pública sobre el procedimiento que se llevará a cabo en
relación al proyecto Agua Zarca. ¿Qué conocimiento tiene la empresa
sobre la actuación de sus contratistas en Honduras? ¿Qué medidas va a
iniciar para impedir violaciones de derechos humanos por parte de sus
contratistas en el futuro y para garantizar los derechos de las
poblaciones locales?
Mandamos copias de esta carta a diputados/diputadas del parlamento alemán y a diversos medios de comunicación
Atentamente,
Hondurasdelegation, Alemania y Austria
Menschenrechtskette Honduras – CADEHO, Berlin
Ökumenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit, Munich
Rettet den Regenwald e.V., Hamburgo
RiverWatch
Biofuelwatch, GB
Zapapres e.V. Mexiko-Nachrichten-Import, Hamburgo
Arbeitskreis Shalom für Gerechtigkeit und Frieden, Eichstätt
Informationsgruppe Lateinamerika – IGLA, Viena
Guatemala Solidarität Austria
Via Campesina Austria
Attac Austria
Frauensolidarität Austria
No hay comentarios :
Publicar un comentario