Publicado el 10/06/2013 • en el tema ESTADOS UNIDOS
Roberto Isaías, uno de los banqueros prófugos.
El abogado Alvin Davis, quien representó al gobierno ecuatoriano en el caso, opinó que el fallo se basó en la equivocada premisa de que se buscaba incautar las propiedades de los Isaías en Miami. Esa premisa permitiría a la Corte preguntar si los procesos judiciales ocurridos anteriormente en el país sudamericano eran comparables a los procesos estadounidenses.
“El motivo de nuestra demanda era recuperar el saldo del balance, no incautar su propiedad, así que la Corte no estaba autorizada a considerar lo que ocurrió anteriormente”, dijo Davis, de la firma Squire Sanders. “Simplemente estamos diciendo que se llevaron el dinero y huyeron y ahora viven muy cómodamente aquí”.
Los Isaías viven en Cocoplum, un exclusivo reparto ribereño de Coral Gables, y en los últimos 13 años se han dedicado a una variedad de negocios, desde inversiones inmobiliarias y petroleras hasta la creación de una red de escuelas privadas. En el primer piso de un elegante edificio que construyeron en Coral Way están las oficinas de un nuevo emprendimiento familiar: CNN Latino.
Una empresa controlada por una nueva generación de los Isaías tiene la concesión de la cadena nacional CNN para emitir la programación hispana de CNN Latino en los mercados de la costa este y el medio oeste de Estados Unidos. Han lanzado canales en Nueva York, Orlando y Tampa, dijo Luis Isaías, hijo de Roberto, y actualmente están negociando con un canal local para emitir esta programación en Miami.
Los Isaías pertenecían a una de las más poderosas familias empresariales de Ecuador. Controlaban canales de televisión, ingenios azucareros, compañías petroleras y, hasta 1998, el Filabanco, una de las instituciones financieras más importantes del país.
Los hermanos fueron sentenciados en ausencia por peculado en el 2012.
“Se ha podido constatar que el banco padecía de serios problemas de liquidez, lo cual la sentencia anteriormente mencionada determina se produjeron por la irregular administración y la contabilidad, la cual fue calificada de ilegal”, escribió Johana Pesantez, la Ministra de Justicia de Ecuador, en un correo electrónico.
Los Isaías dijeron que huyeron a Miami en el 2000 cuando se inició la investigación penal “porque no confiaban en el sistema judicial de ese país”. “
El gobierno ecuatoriano pidió la extradición de ambos hermanos en el 2000. A pesar de insistir en innumerables ocasiones de que se cumpla el pedido, el gobierno estadounidense no ha dado una respuesta final y ha pedido más documentación, de acuerdo con Pesantez. Un vocero del Departamento de Justicia estadounidense dijo que no podía comentar sobre los pedidos de extradición. El gobierno ecuatoriano también ha solicitado la intervención de la Interpol.
En la página web de la Interpol constan en la lista de buscados los hermanos Roberto y William Isaías Dassum.
En la ficha contra los exbanqueros, la Interpol indica que son buscados por fraude y falsificación.
La fiscal general Pesántez se quejó el 5 de noviembre de 2012 que la Interpol de los Estados Unidos no colabora con la detención de los Isaías a pesar de encontrarse en lista roja de la policía internacional desde 2010.
La demanda del gobierno en la corte de Miami-Dade buscaba recuperar una parte de la diferencia entre las supuestas pérdidas del banco y los $400 millones ya confiscados en el Ecuador en el 2008.
“[Los hermanos] han vivido en sus mansiones en Miami, gozando de sus yates lujosos y vehículos exóticos, fuera del alcance de las órdenes de arresto”, de acuerdo con la demanda interpuesta en el 2009, y la cual menciona al menos $20 millones que los hermanos acumulan en propiedades en Miami-Dade.
Los Isaías dicen que se sienten reivindicados por una parte del fallo del tribunal de Miami-Dade referida al llamado Mandato 13 de la Asamblea Constituyente de Ecuador, el cual eliminó la posibilidad de los hermanos de impugnar la incautación.
“Eso nunca ocurriría en Estados Unidos o en cualquier otra sociedad libre”, dijo Michael Tein, abogado de los Isaías y quien prepara el cobro al gobierno ecuatoriano de más de $1 millón por los gastos de defensa legal.
Roberto Isaías enfatiza que los sucesivos gobiernos de Ecuador desplegaron una campaña en su contra por “motivaciones políticas”. Sin embargo, el único que enfiló hacia sus empresas, según su versión, fue el gobierno de Rafael Correa.
“Las campañas de los otros gobiernos eran políticas, pero no nos tocaban empresarialmente”, sostuvo Isaías. “Eramos el grupo más importante y teníamos que hacer política con ellos [el gobierno] y te decían: tienes que dejarte atacar porque todo es político”.
Sin embargo, Pesantez aseguró que el gobierno simplemente quiere la justicia y recuperar el dinero que perdió durante el rescate financiero.
“El Ecuador deberá presentar el recurso de apelación con el fin de que se reconozcan sus pretensiones de embargar los bienes de los hermanos con el fin de cobrar los recursos que el Estado utilizó a favor de Filanbanco”, escribió.
No hay comentarios :
Publicar un comentario