En esta semana la delegación de la Unión Europea en Honduras se reunión con diferentes organizaciones de derechos humanos para compartir los resultados de su visita al Bajo Aguán, en abril pasado, alrededor de la grave situación de derechos humanos que se vive en la zona desde hace muchos meses.
La reunión se llevó a cabo el pasado 11 de junio con una agenda determinada, figuraba la visita al Aguán y Avances sobre la Estrategia Local de la UE para defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras.
La misión de la UE que viajó al Bajo Aguán estuvo integrada por los embajadores de Alemania en Honduras, Johannes Trommer; de España, Luis Belzuz de los Ríos, y de Francia, Philippe Ardanaz.
Además por los embajadores del Reino Unido concurrente en Guatemala, Sarah Dickson; de Italia, Giovanni Adorni, y por Peter Versteeg, encargado de Negocios de la delegación de la Unión Europea en Honduras.
El magistrado francés en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Stéphane Le Tallec, y el embajador para los Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Francia, Francois Zimmeray.
Peter Versteeg, Encargado de Negocios de la UE dio una apretada síntesis de los hallazgos encontrados por la misión, después de visitar la zona y reunirse con los diferentes actores, entre ellos el Observatorio de Derechos Humanos del Aguán, campesinos, fiscales, policía, ejército y terratenientes.
Dijeron que se sienten muy preocupados porque no obstante ser una zona muy rica en recursos, la gente vive bajo el miedo y la pobreza.
“Nos impactó bastante lo que vimos, la gente no habla, no puede comunicarse porque hay mucho miedo y pobreza. Vimos gente sin agua y sin electricidad, nos pareció una paradoja y algo chocante porque no estamos en Africa”, recalcaron.
La misión se entrevistó con el Observatorio de Derechos Humanos del Aguán; los alcaldes de Trujillo y Tocoa, visitó dos fincas una de la margen derecha y otra de la izquierda, habló con Fuerzas Armadas, Fiscales, Policía, representantes de los terratenientes y según describieron todos coincidieron en que quieren vivir en paz y prosperidad, “´pero nos pareció que había imposibilidad de entenderse entre las partes involucradas”, señaló Philippe Ardanaz, Embajador de Francia en Honduras.
El diplomático dijo estar sorprendido que a pesar de esta compleja situación no hay presencia de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, “me sorprendió que la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos no tenga gente presente en El Aguán , pero debería ser bueno que tuviera”.
Relató que la entrevistarse con los alcaldes de Trujillo y Tocoa, dicen que no saben cuánta gente está viviendo en las fincas y que algunos no son de la zona sino que vienen a robarse la fruta o a hacer acciones de narcotráfico.
“La situación no es blanca y negra es gris pero no sabemos de qué matiz, hay una situación política de por medio. Si esto fuera un juego video se apretaría el botón de borrar todo y comenzar de nuevo, pero en la vida real eso no se puede, pero sí se debería volver a empezar con reglas claras , se debería volver a hacer una reforma agraria, no sé si solo en el Aguán, se debería hacer una limpieza y hacer reglas claras”, señaló.
Para él, a nivel personal mira que el futuro de los campesinos está peligroso porque hay un monocultivo que es la palma africana como única forma de vida en estos momentos pero que es un cultivo peligroso para el medio ambiente y la salud.
Hay una idea de quiénes están atrás de los muertos
Por su parte Juan Almendarez Bonilla, Director del Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación contra la Tortura, CPTRT después de que la delegación expuso los hallazos encontrados manifestó que “me siento desarmado pues no tengo un documento por escrito, pero hay cosas que creo deben revisarse, yo soy delegado de MUCA y la margen derecha me ha dicho que no fueron entrevistados”.
Agregó que no le quedó claro qué es un Estado débil, porque están una serie de entidades como la policía, el ejército, la DEA, que marcan una idea de quienes están detrás de los muertos, además preguntó a la delegación qué impacto va a tener esta visita en los derechos humanos.
Jueces no quieren ver las pruebas por crímenes contra campesinos
Por su parte Bertha Oliva, Coordinadora General del COFADEH dijo sí se nota una presencia del presencia del Estado pero también se evidencia el control del sistema de justicia.
“Tenemos muchos casos documentados y en l acción de la justicia un caso que sonó es el del Tumbador, se ha hecho toda una acción legal , pero los jueces se han negado a ver las pruebas que se presentan, cuando hay que hacer la acción de investigar , y no es porque no tienen recursos porque hoy mismo se ha dado un informe de despilfarro de los fondos del Ministerio Público”, señaló la defensora de derechos humanos.
Agregó que los defensores de derechos humanos “estamos en indefensión y cualquier preocupación de ustedes sobre el tema va a ayudar , no se trata de cifras porque donde haya un solo muerto hay que poner el grito al cielo, con esta visita única de ustedes no se va a resolver el problema pero se debería tomar como medida más visitas a ese lugar”.
Oliva reflexionó que no hay duda que la Misión de la UE debe hablar con autoridades , “pero si nos ponemos a ver quiénes son los alcaldes, saldrá una información sesgada de los que les digan , recomiendo que se vayan a los hechos que están pasando”, refiriéndose a la información que esta misión recibió de los alcaldes de Trujillo y Tocoa.
La Coordinadora del COFADEH recomendó que no sea esta la única visita sino que pueda establecerse visitas constantes a la zona o una misión permanente de la UE en el sector.
Hermilo Soto de la Federación Luterana Mundial y quien formó parte de la Misión dijo que es la delegación de más alto nivel que ha llegado al Aguán y es muy importante destacarlo.
Describió entre los hallazgos que hay mucha pobreza porque en la margen derecha la Cooperativa La Lempira por ejemplo, no puede trabajar más de un jornal y en la margen izquierda, en Rigores hay mucho miedo, pero aquí lo que resalta es la falta de voluntad política del Estado de Honduras en resolver este problema.
Otra de las intervenciones fue la de Tomás Andino de COIPRODEN quien dijo a la Delegación de la UE que es urgente se tome en cuenta la situación especial de vulnerabilidad de la niñez en El Aguán, donde hay casos muy graves contra la vida y la integridad sobre lo cual Casa Alianza ha hecho un estudio que debería ser visto por la UE.
Al final de la reunión la delegación de la UE solicitó que si las organizaciones quieren enviar documentación sobre casos ocurridos en El Aguán o alguna otra sugerencia, serán bienvenido todo eso pues lo importante es lograr que se pueda solventar el problema.
La UE informó que les hace falta reunirse con autoridades del régimen de Porfirio Lobo Sosa ante la insistencia de que se tuviera un informe por escrito.
No hay comentarios :
Publicar un comentario