Fuente: BBC MUndo / www. bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_turquia_medios_rg.shtml
El viernes pasado, cuando el centro de Estambul era
un hervidero, miles de personas sintonizaron los principales canales en
sus televisores para seguir las mayores protestas en más de diez años.
Pero no encontraron en sus pantallas violencia, piedras ni gases
lacrimógenos.
La emisora Star TV mostraba el concurso Miss Turquía y la
CNN turca transmitía un documental sobre pingüinos.
Indignadas, cientos de personas se reunieron
frente al canal progubernamental HaberTurk TV en Estambul el domingo,
mientras que otras 2.000 acudieron a la puerta de la emisora NTV el
lunes para protestar por su nula cobertura de los disturbios.Las protestas, originadas por la destrucción de un parque en Estambul para construir un centro comercial, se convirtieron en una manifestación más amplia contra el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, acusado por sus críticos de imponer un régimen autoritario.
Pero las principales cadenas de televisión turcas, que cubren habitualmente los principales eventos casi al instante, guardaron silencio sobre las protestas, lo que obligó a la audiencia a buscar alternativas.
Sólo algunos periódicos informaron lo que pasaba al instante. Los que querían saber lo que ocurría tuvieron que volcarse personalmente a la calle o llenar el vacío entrando a Facebook y, principalmente, Twitter.
Pero el primer ministro Recep Tayyip Erdogan –que casualmente tiene una cuenta de Twitter– criticó esa red social. "Ahora hay una amenaza que se llama Twitter", dijo. "Los mejores ejemplos de mentiras se pueden encontrar allí. Para mí, las redes sociales son la peor amenaza para la sociedad".
Los mensajes de apoyo a los manifestantes y las imágenes impactantes de las protestas, como una mujer joven con consignas escritas en su pecho desnudo o los cascos de la policía con sus número de identificación tapados, fueron omnipresentes en las redes.
Intereses
Fotos como ésta, de policías con los números de identificación de sus cascos tapados, circulan por la red.
El vacío informativo de los medios de comunicación tradicionales se debe a que -como en muchos otros países del mundo- gran parte de las empresas de comunicación de Turquía evitan tener enfrentamientos con el gobierno o, directamente, lo apoyan de manera activa.
La razón reside en el entramado de la propiedad de los medios de comunicación, sus lealtades políticas y su relación con el gobierno. Los principales conglomerados mediáticos son grupos que también poseen empresas constructoras, bancos y otros negocios que lo último que quieren es enemistarse con el gobierno.
Algunos medios -tales como los canales de televisión islámicos Kanal 7, Samanyolu TV y Ulke TV y el diario islámico Yeni Safak- simplemente tienen una fuerte afinidad ideológica con el partido de Erdogan, AKP, de tendencia islamista.
¿Qué pasa en Turquía?
La destrucción de un pequeño parque
de Estambul para construir un centro comercial encendió los disturbios
que sacuden a Turquía desde el viernes. Las protestas se convirtieron en
una protesta más amplia contra el primer ministro Erdogan, al que
acusan de imponer un régimen autoritario, y derivó en los peores
disturbios en décadas en el país, que dejaron al menos dos muertos.
Pero la mayoría de los principales medios de comunicación -como los canales de noticias de televisión HaberTurk y NTV, y el principal diario centrista Milliyet- son reacios a irritar al gobierno debido a los intereses comerciales de sus propietarios. Todos ellos han preferido mantenerse alejados de cubrir las manifestaciones.
Quien ose enfrentarse al gobierno puede terminar en la ruina –como quizás podría haberle pasado al conglomerado Dogan, que se enfrentó con el gobierno y éste lo castigó con una multa de US$2.500 millones, haciendo bajar sus acciones un 20%- o preso.
Según la ONG internacional Comité para la Protección de los Periodistas, Turquía es el país que más encarceló periodistas en 2012, por delante de China e Irán. Al menos 66 comunicadores están presos, muchos de ellos esperando juicio, según la Federación Europea de Periodistas.
El gobierno dice que estas cifras son exageradas y que muchos de los encarcelados son acusados de conspirar contra el gobierno o pertenecer a organizaciones ilegales.
En cualquier caso, los periodistas piensan dos veces antes de criticar al gobierno, que sigue de cerca su trabajo diario. "Nunca sabes cuándo te va a llamar un ministro personalmente para quejarse por lo que has dicho", cuenta el periodista del servicio turco de la BBC Emre Bal, que trabajó durante varios años en medios locales.
Hay excepciones, sin embargo. CNN Turk -propiedad del grupo mediático Dogan– comenzó a reportar las manifestaciones una vez que éstas cobraron más fuerza y el canal TV Halk - portavoz del opositor Partido Republicano de Popular- ha proporcionado una cobertura continua con imágenes de las protestas.
************************************
Video: Los principales sindicatos de Turquía se unen a los manifestantes
http://actualidad.rt.com/video/actualidad/view/96444-turquia-sindicatos-protesta?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly
No hay comentarios :
Publicar un comentario