video http://www.youtube.com/watch?v=XLhbb-p3yxI
http://resumenlatinoamericano.blogspot.com
1 de Junio 2013
El
28 de Mayo, un grupo de 50 personas se concentraron en el céntrico Parque Gezi
en Taksim-Estambul contra la demolición del Parque con el fin de construir un
centro comercial en su lugar. El proyecto es parte de un proyecto mucho mayor de
gentrificación, que consiste en convertir la histórica Plaza Taksim en una zona
peatonal y un centro de atracción con mayor capacidad financiera destruyendo su
carácter histórica(sobre todo para la izquierda turca ya que es su plaza
histórica de manifestación y concentración).
Las
50 personas, se encontraron con una carga policial de alta intensidad y
brutalidad que causó que el día siguiente se concentraran cientos de personas en
el parque. Aquella noche de 29, hubo mayor cantidad de gente y se amaneció con
una segunda carga policial aun mas desproporcionada. Creció la cantidad de gente
en la calle durante los dos días siguientes pero crecieron también las cargas
cada día dejando muchos heridos, como ya es costumbre en Turquía con uso de gas
lacrimógeno y bombas de gas en exceso.
El 29 de Mayo, el Primer Ministro Turco, líder natural del AKP (Partido de Justicia y Progreso) Recep Tayyip Erdogan dijo a la prensa, “Que hagan lo que hagan, Nosotros llegamos a una decisión y la vamos a ejecutar.”. Esta declaración podría parecerle extraño a algunos pero para los que conocen las políticas de AKP en sus últimos 10 años de mandato en Turquía no es ninguna sorpresa que se burle de la voluntad popular y cualquiera voz que salga en contra del gobierno de AKP esté ignorado por la prensa, reprimido por la fuerza policial e insultado por los sectores cercanos al AKP.
Los
que vivieron los 10 años sufriendo y viendo; casos de muertos por bombas de gas
lacrimógeno, mas de 100 abogados presos(todos, abogados que defienden a presos
políticos) mas de 500 periodistas presos, en total alrededor de 10000 presos
políticos, entre ellos músicos, artistas, trabajadores, estudiantes, la muerte
de 34 Kurdos civiles bombardeados por aviones militares, la tensión con Siria
gracias a que el gobierno financie y apoye los llamados rebeldes islamistas; e
incontables casos de opresión, fascismo y dictadura, no aguantaron mas.
Por
una explosión de la paciencia popular, la gente, esta vez en multitudes de
cientos de miles, empezó a tomar las calles principales de Estambul que rodean
la Plaza Taksim el 31 de Mayo. Los ordenes del gobierno eran clarísimos y la
Policía estaba decidido, no iban a dejar que la gente llegué a la Plaza Taksim.
En la avenida mas importante del casco histórico de Estambul; Istiklal, tomado
por alrededor de 30 miles, fue la escena de enfrentamiento con la policía y la
resistencia a los ataques desproporcionados. Se formaron barricadas, los
manifestantes no retrocedieron hasta las ultimas horas de la noche. Otras
avenidas y calles alrededor de Taksim, también empezaron a ser tomadas por la
gente. El centro de Estambul ya se había convertido en un autentico campo de
batalla! Una batalla entre la voluntad del pueblo y el ego de un Dictador con
una cabezonería enfermiza que esta dejando muertos, ciegos, lesionados atrás con
sus instrumentos de represión.
Entre
la gente, se podían ver los militantes del Partido Comunista con sus banderas
rojas, pero también “Musulmanes Anticapitalistas”, frentes revolucionarios
socialistas, sindicalistas, partidos del bloque Kurdo, incluso los de CHP(social
demócratas con sensibilidad nacionalista(!)), o señores y señoras mayores,
jóvenes sin trabajo, profesionales; como médicos, arquitectos, gente de clase
baja, clase media baja y media alta; Hinchadas de equipos de fútbol, rivales
entre ellos, Trabzonspor, Fenerbahce, Galatasaray y Besiktas que incluso se
llegaron antiguamente matarse entre ellos..
Hoteles de lujo, restaurantes, teatros, colegios, casas, universidades, incluso locales militares estuvieron abriendo sus puertas a la gente que necesitaba refugiarse. Muchos abogados publicaron sus números de teléfono por Twitter a los que necesiten abogacía para sus compañeros detenidos. Todos los sectores del pueblo se concentraron en un sentimiento común: una mezcla de ira, fe, coraje y esperanza…
Hoteles de lujo, restaurantes, teatros, colegios, casas, universidades, incluso locales militares estuvieron abriendo sus puertas a la gente que necesitaba refugiarse. Muchos abogados publicaron sus números de teléfono por Twitter a los que necesiten abogacía para sus compañeros detenidos. Todos los sectores del pueblo se concentraron en un sentimiento común: una mezcla de ira, fe, coraje y esperanza…
Pronto
la gente en otros barrios y otras ciudades empezó a movilizarse, y manifestar su
solidaridad con la resistencia en Taksim. La lucha en muchos barrios siguió toda
la noche. Mientras tanto a la gente que se había concentrado en el barrio de
Kadikoy (que se ubica en la parte asiática de la ciudad), les empezó a llegar
noticias de Taksim, de las cargas brutales de la policía. En medio del silencio
de los medios de comunicación, se empezó a oír por los medios sociales que
“Kadikoy, se iba para Taksim” y enseguida alrededor de 40 mil personas empezaron
a caminar con rumbo al Puente de Bósforo, el puente que conecta Asia a Europa
que por cierto esta cerrado al transito peatonal. Los de Kadikoy se iban a
Taksim que se encuentra a 20 km. de distancia, para reunirse con sus compañeros
que estaban resistiendo ahí. La imagen del “río de gente” sobre el emblemático
puente de Bósforo, no se olvidara nunca, ya que esto podría ser la primera
manifestación-rebelión-resistencia intercontinental!Cuando yo me
encuentro escribiendo este articulo, me están llegando las noticias de que los
de Kadikoy ya cruzaron el puente, superaron la policía y están a punto de llegar
a Taksim, después de 20 km. de caminata.
La
gente en todo el país estuvo en las calles toda la noche, así que la policía en
todo el país estuvo cargando toda la noche. Se convocaron manifestaciones en
unas 40 ciudades para hoy. Llegan noticias de gente juntándose en el resto del
país para irse a Estambul en cantidades. El día de hoy, promete ser otro día muy
movido y como ayer y que entre bombas de gas, tanques de la policía
anti-disturbios, manifestantes, algunos molotov y las barricadas sonará la ira
de Turquía en eslóganes como “PM dimisión”, “Resistiendo y resistiendo
venceremos”, ” Las fabricas, los campos, el poder político, todo pertenecerá al
labor” “Contra el fascismo, todos juntos” entre otros.
Como
decía la banda legendaria de música revolucionaria “Grup Yorum” en la canción
dedicado al poeta comunista Nazim Hikmet, “Igual si camino bajo la sombra
tanques y rifles; en mi pecho canta un pájaro.”
Bajo la sombra de los tanques, las bombas de gas y las balas de goma, Turquía amanece a un día menos oscuro, un día con mas esperanza, con mas organización y sobre todo con mas tradición de lucha y por lo tanto mas fe! Se oye en las voces de la gente con quien pude hablar, ya no se siente el miedo, ya no se puede perder nada, ya se sabe: adelante no hay ningún sitio más, lo siguiente es la muerte.
Bajo la sombra de los tanques, las bombas de gas y las balas de goma, Turquía amanece a un día menos oscuro, un día con mas esperanza, con mas organización y sobre todo con mas tradición de lucha y por lo tanto mas fe! Se oye en las voces de la gente con quien pude hablar, ya no se siente el miedo, ya no se puede perder nada, ya se sabe: adelante no hay ningún sitio más, lo siguiente es la muerte.
San
Agustín dijo: “La esperanza tiene dos hijas muy hermosas, Ira y Valentía. Ira
por la rabia de que las cosas son como son y la valentía para cambiarlas.”. Las
dos cosas están muy presentes en las calles de Turquía hoy por hoy; lo que hará
falta ahora es guiar correctamente el proceso para que se pueda construir algo
mejor!
Por
cierto, después de 10 años de represión policial, violencia política, censura a
la prensa, grandes limitaciones a la consumición de alcohol, ataques al carácter
laico del estado, asesinatos por parte de la policía, crímenes de estado,
intervenciones al estilo de vida ajena por el gobierno, discriminación a los
Alawitas, discriminación a los LGBT, discriminación a los Kurdos, insultos al
pueblo, subidas de precios, recortes a los sueldos de los jubilados, prohibición
a huelgas, privatizaciones, gentrificación, masacres, diez mil presos políticos,
guerra contra Siria, injusticia en todas las áreas de la vida y muchas cosas
más; quien hubiera dicho que el fin de la paciencia de los pueblos de Turquía y
el fin de un dictador arrogante y represor iba a ser por cuatro arboles?
Can
Seven - 1 de Junio 2013
EL GOBIERNO
REACCIONARIO SIGUE APOSTANDO A LA REPRESIÓN
Turquía seguirá con
controvertido proyecto urbanístico
El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip
Erdogan, ha declarado que la policía permanecerá en la plaza Taksim de Estambul
para mantener el orden y el Gobierno no dará marcha atrás en el controvertido
proyecto urbanístico que originó las protestas y disturbios registrados desde el
viernes en esta gran ciudad turca.
El premier turco se ha expresado en estos términos durante un discurso realizado este sábado en Estambul, donde también ha pedido a los manifestantes que "cesen inmediatamente las protestas" para evitar daños a los "visitantes, peatones y comerciantes".
"La policía estuvo ayer, está de servicio hoy y lo estará otra vez mañana porque la plaza Taksim no puede ser un lugar donde los extremistas hagan lo que quieran, les guste o no vamos a reconstruir el cuartel militar, previsto en el proyecto de remodelación de la plaza Taksim", ha precisado Erdogan.
La policía turca ha reprimido este sábado por segundo día consecutivo una manifestación en el centro de Estambul contra la tala de árboles de un parque para construir un centro militar: los incidentes, iniciados el viernes por la mañana, han dejado hasta el momento un muerto y decenas de heridos.
Turquía: incidentes tras brutal desalojo de protesta
Crédito foto: AFP
Erdogan advierte de que no cederá a las
presiones de “grupos extremistas”
Después de los duros enfrentamientos de ayer, esta
tarde también hay convocadas protestas
José Miguel Calatayud Estambul 1 JUN
2013
El primer ministro turco, Recep Tayyip
Erdogan, ha advertido que no cederá a las presiones de "los grupos
extremistas", en sus primeras declaraciones en público sobre las protestas de
estos días en Estambul. "La policía estaba en Taksim ayer, estará hoy y estará
también mañana. Taksim no puede ser un sitio donde grupos extremistas campan sin
control", ha señalado. Erdogan, del que se ha pedido su dimisión por estos
incidentes, también ha admitido que podría haber habido un mal uso del gas
lacrimógeno y ha señalado que el Ministerio del Interior y el Gobernador de
Estambul han iniciado una investigación. "Pido a los manifestantes que ceses
estas acciones inmediatamente", ha añadido el primer ministro en un discurso por
televisión.
La violencia apenas cesó en Estambul durante la noche y agentes antidisturbios y grupos de manifestantes seguían enfrentados al menos a las cinco de la mañana de hoy. Algunos grupos de jóvenes lanzaban botellas de vidrio y piedras a los policías, que respondían con cargas, vehículos con cañones de agua y disparos de latas de gas lacrimógeno. Residentes de las zonas afectadas hacían ruido con cazos y sartenes desde sus ventanas en apoyo a los manifestantes. Horas antes, hubo también cargas policiales en la céntrica plaza Taksim, sin que aparentemente hubiera provocación previa por parte de los manifestantes. Y las calles del centro de la ciudad amanecieron hoy llenas de restos de botellas rotas, piedras y latas de gas lacrimógeno y muchos comercios seguían cerrados.
También esta mañana temprano, al menos varios cientos de personas trataron de cruzar desde el lado asiático de Estambul al europeo para unirse a las protestas a través de uno de los puentes sobre el Bósforo, que no está abierto a los peatones. La policía no les permitió a estas personas internarse en la ciudad tras el puente pero residentes en el lado asiático han convocado otra marcha para esta tarde.
Miles de personas participaron ayer en las protestas, que provocaron más de 100 heridos, según fuentes médicas. Informaciones sin confirmar mencionaban dos personas muertas debido a la acción policial. Solo durante la mañana, la policía detuvo a más de 60 personas, según cifras oficiales.
Las protestas surgieron tras la violencia policial contra un pequeño grupo de manifestantes que, desde el lunes pasado, protestaban contra el derribo de un pequeño parque en el centro de Estambul. Cada día, la represión policial aumentó y el número de manifestantes creció y atrajo también a políticos en la oposición y personalidades de la cultura. Hasta que las quejas por el parque se convirtieron en una protesta mucho mayor contra el Gobierno, que explotó en violentos enfrentamientos anoche cuando la policía usó cañones de agua y enormes cantidades de gas lacrimógeno para intentar evitar que la gente pudiera marchar hasta la Plaza Taksim.
"¡La gente que está protestando no son terroristas!", exclama Ebru, de 35 años y estudiante de posgrado. "La gente no, pero los otros, el Gobierno, sí se están comportando como tales", añade Sinan, un hombre de negocios de 36 años. Ambos están en una calle de Nisantasi, una zona lujosa más alejada de Taksim y donde la policía también ha usado gas lacrimógeno ayer y hoy.
"Yo me he unido hoy a las protestas tras ver los sucesos de ayer, he visto que no es algo pequeño y que no se va a acabar", comenta Sinan, que como muchos repudia la respuesta policial. "Es fascismo, (las autoridades) no saben lidiar ni con una historia pequeña por unos árboles y, además, los medios de comunicación turcos lo han ignorado y, mira, este tipo de acciones muestran que Turquía no es una democracia", añade mientras otras personas intentan bloquear la calle para evitar que la policía pueda volver a pasar. Más lejos, un grupo de personas ayuda a un chico que ha resultado herido en una carga policial. Ni Sinan ni Ebru quieren dar sus apellidos. "Nos da miedo", dice ella.
Muchos manifestantes lamentan que la mayoría de los medios generalistas turcos apenas hayan hecho referencias a las protestas y a las cargas policiales de ayer. Organizaciones defensoras de la libertad de expresión y de los derechos humanos han criticado repetidamente la actitud del Gobierno en este sentido.
El Comité para la Protección de los Periodistas señaló en diciembre que Turquía es el país del mundo con un mayor número de periodistas encarcelados, 49. Ayer, Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
Participantes en las protestas señalan que el Gobierno se está comportando de forma cada vez más autoritaria y que la violenta respuesta policial a la manifestación en el parque fue "la última gota que ha colmado el vaso".
Hay varias marchas y manifestaciones previstas para hoy más tarde en Estambul, en las principales ciudades de Turquía e incluso en otras ciudades europeas con una población turca significativa. Por su parte, Ebru y Sinan aseguran que, aunque se han unido hoy, van a seguir manifestándose mientras duren las protestas.
La violencia apenas cesó en Estambul durante la noche y agentes antidisturbios y grupos de manifestantes seguían enfrentados al menos a las cinco de la mañana de hoy. Algunos grupos de jóvenes lanzaban botellas de vidrio y piedras a los policías, que respondían con cargas, vehículos con cañones de agua y disparos de latas de gas lacrimógeno. Residentes de las zonas afectadas hacían ruido con cazos y sartenes desde sus ventanas en apoyo a los manifestantes. Horas antes, hubo también cargas policiales en la céntrica plaza Taksim, sin que aparentemente hubiera provocación previa por parte de los manifestantes. Y las calles del centro de la ciudad amanecieron hoy llenas de restos de botellas rotas, piedras y latas de gas lacrimógeno y muchos comercios seguían cerrados.
También esta mañana temprano, al menos varios cientos de personas trataron de cruzar desde el lado asiático de Estambul al europeo para unirse a las protestas a través de uno de los puentes sobre el Bósforo, que no está abierto a los peatones. La policía no les permitió a estas personas internarse en la ciudad tras el puente pero residentes en el lado asiático han convocado otra marcha para esta tarde.
Miles de personas participaron ayer en las protestas, que provocaron más de 100 heridos, según fuentes médicas. Informaciones sin confirmar mencionaban dos personas muertas debido a la acción policial. Solo durante la mañana, la policía detuvo a más de 60 personas, según cifras oficiales.
Las protestas surgieron tras la violencia policial contra un pequeño grupo de manifestantes que, desde el lunes pasado, protestaban contra el derribo de un pequeño parque en el centro de Estambul. Cada día, la represión policial aumentó y el número de manifestantes creció y atrajo también a políticos en la oposición y personalidades de la cultura. Hasta que las quejas por el parque se convirtieron en una protesta mucho mayor contra el Gobierno, que explotó en violentos enfrentamientos anoche cuando la policía usó cañones de agua y enormes cantidades de gas lacrimógeno para intentar evitar que la gente pudiera marchar hasta la Plaza Taksim.
"¡La gente que está protestando no son terroristas!", exclama Ebru, de 35 años y estudiante de posgrado. "La gente no, pero los otros, el Gobierno, sí se están comportando como tales", añade Sinan, un hombre de negocios de 36 años. Ambos están en una calle de Nisantasi, una zona lujosa más alejada de Taksim y donde la policía también ha usado gas lacrimógeno ayer y hoy.
"Yo me he unido hoy a las protestas tras ver los sucesos de ayer, he visto que no es algo pequeño y que no se va a acabar", comenta Sinan, que como muchos repudia la respuesta policial. "Es fascismo, (las autoridades) no saben lidiar ni con una historia pequeña por unos árboles y, además, los medios de comunicación turcos lo han ignorado y, mira, este tipo de acciones muestran que Turquía no es una democracia", añade mientras otras personas intentan bloquear la calle para evitar que la policía pueda volver a pasar. Más lejos, un grupo de personas ayuda a un chico que ha resultado herido en una carga policial. Ni Sinan ni Ebru quieren dar sus apellidos. "Nos da miedo", dice ella.
Muchos manifestantes lamentan que la mayoría de los medios generalistas turcos apenas hayan hecho referencias a las protestas y a las cargas policiales de ayer. Organizaciones defensoras de la libertad de expresión y de los derechos humanos han criticado repetidamente la actitud del Gobierno en este sentido.
El Comité para la Protección de los Periodistas señaló en diciembre que Turquía es el país del mundo con un mayor número de periodistas encarcelados, 49. Ayer, Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
Participantes en las protestas señalan que el Gobierno se está comportando de forma cada vez más autoritaria y que la violenta respuesta policial a la manifestación en el parque fue "la última gota que ha colmado el vaso".
Hay varias marchas y manifestaciones previstas para hoy más tarde en Estambul, en las principales ciudades de Turquía e incluso en otras ciudades europeas con una población turca significativa. Por su parte, Ebru y Sinan aseguran que, aunque se han unido hoy, van a seguir manifestándose mientras duren las protestas.
__________________________________________________________________________________________________________________
La policía turca reprime las protestas
en Estambul por segundo
día consecutivo
Policías y manifestantes durante los incidentes de este sábado en el centro
de Estambul. La policía turca reprimió este sábado por segundo día consecutivo
una manifestación contra un proyecto urbanístico en el centro de Estambul, que
se ha transformado en una gran protesta contra el Gobierno islamista del primer
ministro Recep Tayyip Erdogan.
Los incidentes han dejado decenas de heridos desde la mañana del viernes. Se trata de una de las mayores protestas registradas contra el Ejecutivo de Erdogan, que muchos de sus detractores consideran conservador y autoritario. Este sábado, tras un largo frente a frente con los manifestantes que habían montado una barricada en la avenida Istiqlal, una calle peatonal donde hay comercios que desemboca en la céntrica plaza Taksim, las fuerzas de seguridad dispararon granadas lacrimógenas contra la multitud, constató la AFP.
Los incidentes comenzaron en la mañana del viernes, cuando la policía desalojó con cañones de agua y gases lacrimógenos a un centenar de personas que acampaban en un parque de la plaza Taksim, para impedir que los servicios municipales arrancaran 600 árboles, parte de un proyecto de renovación de la plaza que prevé la supresión del parque Gezi para construir un centro cultural y la reconstitución de un cuartel de la época otomana.
La oposición al proyecto de la alcaldía, controlada por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdogan, se trasladó al plano político y apunta a otros proyectos de construcción en Estambul, en particular contra un tercer puente en el estrecho del Bósforo, cuya primera piedra fue puesta el miércoles pasado, y un aeropuerto gigante.
La violenta intervención policial del viernes causó numerosos heridos y provocó una fuerte movilización de una gran parte de la población, que se fue sumando a la protesta a lo largo del día. La utilización masiva de gases lacrimógenos creó una nube tóxica que obligó a las autoridades a cerrar varias estaciones de metro. Muchos manifestantes sufrieron fracturas o problemas respiratorios.
Una mujer pide a los policías que paren, en un alto de los disturbios
registrados este sábado en Estambul. La policía turca reprimió este sábado por
segundo día consecutivo una manifestación contra un proyecto urbanístico en el
centro de Estambul, que se ha transformado en una gran protesta contra el
Gobierno islamista del primer ministro Recep Tayyip Erdogan.
En Estambul, los locales de un sindicato donde se había instalado un servicio de primeros auxilios con médicos para tratar las irritaciones cutáneas o respiratorias provocadas por los gases lacrimógenos, sirvieron de refugio a cientos de manifestantes. Otros militantes constituyeron una célula de crisis. "Intentamos mandar abogados cuando detienen a gente, brindar atención médica y recolectar información", indicó el abogado Can Atalay.
En el local, un manifestante apuntaba las últimas informaciones sobre los movimientos de las fuerzas de seguridad, las manifestaciones en otros barrios de la ciudad y otras ciudades, en zonas que van desde los balnearios del mar Egeo (oeste del país) hasta las montañas kurdas (este), o las direcciones electrónicas para relatar la violencia de la represión policial.
"La policía se negó a intervenir en Edirne (noroeste)" o "se incendió una oficina del AKP en Izmir (oeste)" eran algunas de las informaciones que se iban registrando. Erdogan también se convirtió en blanco de las redes sociales, donde el viernes lo llamaban "Tayyip el químico" o "el hombre que gasifica", aludiendo a la utilización masiva de gases lacrimógenos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario