Autor del articulo: Proceso Digital /6.05.2013
Tegucigalpa - La red de comunicadores de
Centroamérica que agrupa a El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Honduras, enfatizó en la necesidad urgente de enfrentar juntos las
amenazas y los desafíos que tiene el periodismo en cada uno de sus
países.
Mediante
la declaración de San José, el gremio periodístico agrupado en la red
centroamericana asegura que dará seguimiento a los Acuerdos de la Declaración
de Panamá del 31 de agosto de 2012.
“Nuestro
llamado a las autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales de
cada uno de los países centroamericanos para que se implementen las medidas
propuestas en el Plan de Acción de la Naciones Unidas sobre la seguridad de los
periodistas y la cuestión de la impunidad”, reza el comunicado.
A
renglón seguido, la misiva reafirma su preocupación y rechazo a cualquier
iniciativa encaminada a restringir el ejercicio de las libertades de expresión
y prensa en cada uno de los países centroamericanos, imponiendo leyes que sus pueblos
las denominan como mordazas.
Finalmente,
demandan la creación de la Red Centroamericana de Colegios y Asociaciones de
Periodistas de Centroamérica, al tiempo que exigen desarrollar mecanismos que
permitan a esta red actuar de manera conjunta ante amenazas y agresiones a
periodistas de la región, promover capacitaciones y otras acciones que
promuevan la solidaridad y fortalecimiento del gremio periodístico
centroamericano.
Proceso Digital ofrece el comunicado:
DECLARACION DE SAN JOSÉ: POR LA
DEFENSA DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y PRENSA EN CENTROAMÉRICA: PARA HABLAR
SIN RIESGO
Reunidos
en la Ciudad de San José, el Colegio de Periodistas de Costa Rica, el Colegio
de Periodistas de Honduras, la Asociación de Periodistas de El Salvador, y el
Colegio de Periodistas de Nicaragua, en seguimiento a los Acuerdos de la
Declaración de Panamá del 31 de agosto de 2012.
DECLARAN:
ENTENDIENDO que el ejercicio del
periodismo es cada vez más difícil en el contexto de violencia por el que
atraviesan las sociedades centroamericanas, en donde un gran número de
periodistas han sido asesinados y cuyos crímenes continúan en la impunidad.
CONSCIENTES de que el ejercicio del
periodismo en Centroamérica enfrenta cada vez más ataques con nuevos métodos
provenientes de las fuerzas de poder y de otros sectores contrarios a la
democracia.
RECONOCIENDO la necesidad de
implementar el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los
periodistas y la cuestión de la impunidad aprobado en 2012.
ESCUCHANDO los clamores de la
prensa en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador ante las serias
amenazas a su ejercicio periodístico, a su integridad y a su vida por parte de
los nuevos censores gubernamentales y otros grupos que se encuentran al margen
de la ley.
REAFIRMANDO que es necesario
garantizarle a los comunicadores centroamericanos un trabajo en condiciones
dignas, de pago justo, y sin el uso de la pauta oficial como arma de premio o
castigo.
INSISTIENDO en que la democracia se
consolida con un estado de derecho en donde se respete la libertad de expresión
e información como parte de los derechos humanos que garantizan a la ciudadanía
estar libre y verazmente informada.
MANIFESTAMOS: Nuestro llamado a las
autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales de cada uno de los
países centroamericanos para que se implementen las medidas propuestas en el
Plan de Acción de la Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la
cuestión de la impunidad. Nuestra preocupación y rechazo de cualquier
iniciativa encaminada a restringir el ejercicio de las libertades de expresión
y prensa en cada uno de nuestros países, imponiendo leyes que nuestros pueblos
denominan mordaza. Nuestro total respaldo a la Declaración de San José emitida
en la Conferencia de UNESCO: “Hablar sin riesgo, por el ejercicio seguro de la
libertad de expresión en todos los medios.”
ACCIONES: Creación de la Red
Centroamericana de Colegios y Asociaciones de Periodistas de Centroamérica en
el marco de la Celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa organizada
por la UNESCO en San José, Costa Rica. Desarrollar mecanismos que permitan a
esta red actuar de manera conjunta ante amenazas y agresiones a periodistas de
la región, promover capacitaciones y otras acciones que promuevan la
solidaridad y fortalecimiento del gremio periodístico centroamericano.
Gestionar el reconocimiento de esta Red Centroamericana de Colegios y
Asociaciones de Periodistas de Centroamérica ante organismos internacionales
como la UNESCO, Reporteros sin Fronteras, las relatorías especiales de libertad
de expresión de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos
(OEA), y la Sociedad Interamericana de Prensa. Finalmente exhortamos a los
colegas periodistas centroamericanos a respaldar esta Red para enfrentar juntos
las amenazas y los desafíos que tiene el periodismo en cada uno de nuestros
países.
Firmamos
en la ciudad de San José, Costa Rica a las doce horas del día 4 de mayo de
2013.
José Rodolfo Ibarra B.
Presidente Colegio de Periodistas de Costa Rica
Juan Ramón Mairena
Presidente Colegio de Periodistas de Honduras
José Luis Benítez
Presidente Asociación de Periodistas de El Salvador
José Leonel Laguna
Presidente Colegio de Periodistas de Nicaragua |
No hay comentarios :
Publicar un comentario